La ciencia desapercibida
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1098Palabras clave:
periodismo científico, percepción pública de la ciencia, cultura científicaResumen
Este artículo aborda las actuales condiciones para la difusión de información científica hacia el público. Pese a que desde distintos ámbitos se reclama una mayor abundancia de este tipo de información en los medios, el artículo expresa que no existen realmente las condiciones para que el público se informe y pueda crear su propio criterio en materia de ciencia. Detrás de las declaraciones por una mayor difusión se encuentra el deseo de conseguir la aceptación del actual modelo de desarrollo tecnológico e industrial, lo cual termina por traducirse en el desconocimiento y hasta rechazo de la ciencia y la tecnología. Se sostiene que el periodismo científico debería tomar conciencia de la situación y brindar más espacio a las humanidades, incluyendo entre sus preocupaciones la difusión de todas las ramas de las ciencias, entre ellas la sociología, la historia, la antropología y la filosofía. Asimismo, es necesario diferenciar divulgación de información: separar la ciencia en estado puro de lo que queda de ella en el público que la recibe. Mientras que existe una relativa extensión de la divulgación científica, falta verdadera información científica y tecnológica, por escasez de espacio y medios de comunicación y de periodistas capacitados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.