El rol de la cooperación científica en los procesos de modernización de la ciencia argentina durante los años 60
Palabras clave:
cooperación científica, Fundación Ford, ArgentinaResumen
Este trabajo se propone analizar los alcances de la cooperación científica internacional en los procesos de modernización de la ciencia en América Latina. En esta dirección, se detiene en el accionar de algunas instituciones emblemáticas que actuaron a mediados del siglo XX. Entre ellas, se analiza el caso particular de la Fundación Ford y su rol en el subsidio a la ciencia argentina durante la “Edad de Oro” de las universidades nacionales. La confluencia de recursos financieros y evaluaciones expertas sobre grupos e instituciones científicas en proceso de emergencia, fortalecimiento y desarrollo, ilustra un modo histórico de intervención de agencias de cooperación en la construcción de comunidades científicas modernas. Para el caso de la Fundación Ford se muestra el impacto de sus acciones en el establecimiento de infraestructuras, la facilitación de visitas de expertos al país, la formación de doctores en el exterior entre otros destinos relacionados con el desarrollo de la investigación, y la formación universitaria de grado y posgrado de un conjunto de disciplinas científicas. Las ayudas financieras fueron una modalidad típica de cooperación destinada a países en desarrollo durante la posguerra y a lo largo de la Guerra Fría, pero tuvieron rasgos específicos en Argentina por su finalidad, sus impactos y las controversias que giraron en torno a la intencionalidad de los donantes y sus emplazamientos geopolíticos. La llegada de expertos al país para observar el estado de la ciencia nacional y la situación de los grupos de investigación beneficiados por los subsidios generó un corpus de información evaluativa sin precedentes que colaboró con la construcción simbólica de la ciencia argentina, sus problemas y perspectivas. El caso de los “subsidios Ford” ejemplifica los modos históricos en que se expresa el protagonismo de la cooperación internacional, específicamente la norteamericana, en la constitución de institucionalidades modernas para la ciencia periférica.Descargas
Citas
BEN-DAVID, J. (1970): El papel de los científicos en la sociedad (un estudio comparativo), México DF, Trillas.
BARGERO M., ROMERO, L. y PREGO, C. (2010): “Recursos humanos y presupuestales en la modernización de la Universidad de Buenos Aires (1955-1966)”, en C. Prego y O. Vallejos (eds.): La construcción de la ciencia académica: actores, instituciones y procesos en la Universidad argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, pp. 212-252.
BERGER, G. y BLUGERMAN, L. (2017): Estudio de caso. La Fundación Ford en la Argentina: cinco décadas de inversión social privada al servicio del desarrollo y de la protección y ampliación de los derechos humanos, Universidad de San Andres.
BRUNNER, J. J. y FLISFISCH, A. (1983): Los intelectuales y las instituciones de la cultura; FLACSO, Santiago de Chile.
CALDELARI, M. y FUNES, P. (1993): "La Universidad de Buenos Aires, 1955-66", en E. Oteiza (ed.): Cultura y política en los años 60, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, pp. 17-42.
CARNOTA, R. y BRASLAVSKY, S. (2019): “1966: Después de las renuncias. Organización y financiación de la emigración de docentes de Exactas”, La Ménsula, nº 31 (2019-3), Programa de Historia de la FCEN-UBA.
CUETO, M. (1990): “The Rockefeller Foundation’s Medical Policy and Scientific Research in Latina America. The case of physiology”, Social Studies of Science, vol. 20, n° 2, pp. 229-254.
ESTÉBANEZ, M. E. (2010a): “La Modernización en Exactas: Los Subsidios de la Fundación Ford Durante los Años 60. La Mirada Externa sobre el Proceso”, en C. Prego y O. Vallejos (eds.): La construcción de la ciencia académica: actores, instituciones y procesos en la Universidad argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, pp 253-268.
ESTÉBANEZ, M. E. (2010b): “Anexo II-c”, en C. Prego y O. Vallejos (eds.): La construcción de la ciencia académica: actores, instituciones y procesos en la Universidad argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, pp. 283-289.
ESTÉBANEZ, M. E. (2010c): “Anexo II-b”, en C. Prego y O. Vallejos (eds.): La construcción de la ciencia académica: actores, instituciones y procesos en la Universidad argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, pp. 277-282.
FCEN-UBA (s/f): Actas de Consejo Directivo 1958-1962.
FCEN-UBA (s/f): Memorias 1960-63.
FELD, A. (2015): Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983, Bernal, Editorial UNQ.
FUNDACIÓN FORD: Archivos de la Fundación Ford. Informes incluidos en los expedientes de los subsidios nº 61-122, 61-311, 62-414, 63-483 y 64-511.
FUNDACION ROCKEFELLER (s/f): FR website. Disponible en: https://www.rockefellerfoundation.org/. Consultada en septiembre de 2019.
GIL, G. J. (2011): “Ciencias Sociales, Imperialismo y Filantropía. Dilemas y Conflictos en torno a la Fundación Ford en la Argentina de los '60”, Revista Argentina de Sociología, vol. 8-9, nº 15-16, pp. 153-181.
HARRISON, G. (1960): “Basic Science in Argentina”, Archivos de la Fundación Ford.
MICELI, S. (1990): A Fundacao Ford no Brasil, San Pablo, FAPESOP/Ed. Sumare.
PEREYRA, D. (2018): “Entramados de agendas comunes e influencias mutuas. El accionar de la Fundación Ford y de la Fundación Rockefeller en el desarrollo institucional de la sociología en Argentina (1955- 1965)”, en J. J. Morales Martín (comp.): Filantropía, ciencia y universidad: nuevos aportes y análisis sociohistóricos sobre la diplomacia académica en América Latina, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
PIVA, M. L. (1994): La modernización académica en la Facultad de Ciencias Exac¬tas de la U.B.A. (1958-66), tesis, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.
PLOTKIN, M. B. (2015): “US Foundations, Cultural Imperialism and Transnational Misunderstandings: The Case of the Marginality Project”, Journal of Latin American Studies, vol. 47, nº 1, pp. 65-92.
PREGO, C. A. y ESTÉBANEZ, M. E. (2001): "Modernización académica, desarrollo científico y radicalización política: notas para su estudio en la Universidad de Buenos Aires, 1955-66", en P. Krotsch (ed.): La Universidad cautiva: legados, marcas y horizontes, La Plata, Ed. Al Margen/UNLP.
PREGO, C. y VALLEJOS O. (2010): La construcción de la ciencia académica: actores, instituciones y procesos en la Universidad argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos.
SIGAL, S. (1986): Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Editorial Puntosur.
SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL (s/f): SSRC web site. Disponible en: https://www.ssrc.org. Consultada en septiembre de 2019.
VESSURI, H. (1993): “La cooperación científica internacional, la política y la negociación de la evaluación experta”, Ciencia, Tecnología y sociedad en América Latina, ALAS, Nueva Sociedad.
VESSURI, H. (1994): “La ciencia académica en América Latina en el siglo XX”, Redes: Revista de estudios sociales de la ciencia, vol. 1, nº 2, pp. 41-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.