Fake news, abordaje mediático y desinformación en torno a CONICET durante el conflicto de diciembre de 2016

Autores/as

  • Antonio Chiavassa Ferreyra Universidad Nacional de Córdoba
  • Lucía Céspedes Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

fake news, posverdad, CONICET, legitimidad científica, discurso, medios gráficos

Resumen

El término fake news parece omnipresente en la reflexión actual sobre el estado del periodismo y la circulación de información; sin embargo, su formulación es reciente y aún hay un amplio margen para profundizar en su definición. Nuestro interés recae principalmente sobre las fake news lanzadas contra instituciones científicas a fin de desacreditarlas, lo cual tiene claras implicaciones políticas que condicionan el accionar del campo científico por encima de su pretendida autonomía. En Argentina, una manifestación de este fenómeno aconteció en diciembre de 2016, cuando, a raíz de las protestas de investigadores ante la aplicación de políticas de ajuste y recorte presupuestario implementadas por el gobierno nacional, sitios web alternativos atacaron a los trabajadores de CONICET cuestionando algunos temas de investigación en ciencias sociales. La discusión se extendió a las redes sociales y fue retomada por los medios tradicionales de mayor circulación. El objetivo de este trabajo es esbozar una tipología de fake news centrándonos en aquellas que se vinculan con la ciencia y sus instituciones y analizar ese despliegue de fake news en contra de CONICET.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Chiavassa Ferreyra, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciado en comunicación social, Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Maestrando en tecnología, política y culturas, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, UNC.

Lucía Céspedes, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en comunicación social, especialista en comunicación pública de la ciencia y periodismo científico, FCC y Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, UNC. Doctoranda en estudios sociales de América Latina (CEA, FCS, UNC) y becaria doctoral de CONICET en el Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad (CONICET-UNC).

Citas

ANGENOT, M. (2010): Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

BASSETS, M. (2019): “Entrevista | Bruno Latour: ‘El sentimiento de perder el mundo, ahora, es colectivo’”, El País, 31 de marzo. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/03/29/ideas/1553888812_652680.html.

BLOMMAERT, J. (2020): “Political discourse in post-digital societies”, Trabalhos em Linguística Aplicada, vol. 59, n° 1, pp. 390-403. Disponible em: http://dx.doi.org/10.1590/01031813684701620200408.

CASTELFRANCHI, Y. (2019): “Notícias Falsas na Ciência”, Ciência Hoje, 14 de enero. Disponible en: cienciahoje.org.br/artigo/noticias-falsas-na-ciencia/.

CASTELFRANCHI, Y. y FAZIO, M. E. (2020): “Comunicación de la ciencia en América Latina: construir derechos, catalizar ciudadanía”, El estado de la ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2020, RICYT, pp. 145-156. Disponible en: http://www.ricyt.org/2020/11/ya-se-encuentra-disponible-el-estado-de-la-ciencia-2020/.

CALVO, E. y ARUGUETE, N. (2020): Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales, Buenos Aires, Siglo XXI.

CÉSPEDES, L. y CHIAVASSA FERREYRA, A. (2020): “La comunicación pública de la ciencia y tecnología como acción política en un escenario de crisis”, ArtefaCToS, vol. 9, nº 2, pp. 27-49. DOI https://doi.org/10.14201/art2020922749.

CHARAUDEAU, P. (2012): “Los géneros una perspectiva socio-comunicativa”, en M. Shiro, P. Charaudeau, y L. Granato (eds.): Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, pp. 19-45.

ECO, H. (1993): Lector in fabula, Barcelona, Lumen.

MCINTYRE, L. (2018): Posverdad, Madrid, Cátedra.

MUROLO, L. (2019): “La posverdad es mentira. Un aporte conceptual sobre fake news y periodismo”, en R. Aparici y D. García Marín (coords.): La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política, Barcelona, Gedisa, pp.52-64.

KALPOKAS, I. (2019): A Political Theory of Post-Truth, Cham, Springer International Publishing. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-97713-3.

OXFORD UNIVERSITY PRESS (2016): Oxford Word of the Year 2016 | Oxford Languages. Disponible en: https://languages.oup.com/word-of-the-year/2016/ Consultado el 21 de marzo de 2020.

POLINO, C., y CASTELFRANCHI, Y. (2019): “Percepción pública de la ciencia en Iberoamérica. Evidencias y desafíos de la agenda de corto plazo”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, vol. 14, n° 42, pp. 115–136.

ROQUEPLO, P. (1983): El reparto del saber. Ciencia, cultura, divulgación, Buenos Aires, Gedisa.

TANDOC, E. C., LIM, Z. W., y LING, R. (2018): “Defining ‘Fake News’: A typology of scholarly definitions”, Digital Journalism, vol. 6, n° 2, pp. 137–153. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143.

TRENDINALIA ARGENTINA (2016): Trending topics del miércoles 21 de diciembre en Argentina. Disponible en: https://www.trendinalia.com/twitter-trending-topics/argentina/argentina-161221.html.

VERÓN, E. (1993): La semiosis social, Barcelona, Gedisa.

Descargas

Publicado

2021-02-22

Cómo citar

Chiavassa Ferreyra, A., & Céspedes, L. (2021). Fake news, abordaje mediático y desinformación en torno a CONICET durante el conflicto de diciembre de 2016. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 16. Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/206