Reciclaje inclusivo y modelos de transferencia tecnológica en Argentina. Análisis sociotécnico de iniciativas de reemplazo de carros cartoneros
Palabras clave:
recolectores urbanos de residuos, tecnología social, modelos de transferenciaResumen
El carro es el medio de trabajo central para la práctica de la recolección de residuos reciclables de los cartoneros. Desde la explosión de su número en los grandes centros urbanos de Argentina, durante los primeros años del siglo XXI, una variedad de iniciativas ha buscado reemplazar dicho elemento por modelos que incorporaran mejoras en su diseño estético y funcionalidad. En esa tarea, encarada en general por profesionales provenientes del diseño industrial, no se consideró necesario analizar a fondo las características esenciales de la actividad en la cual se lo emplea. En este artículo revisamos algunos de esos intentos y analizamos dos experiencias de investigación y transferencia universitaria, que tienen en común ubicarse en un género específico de transferencia de tecnología desde organismos tales como las universidades nacionales, para el que resulta clave la interacción con los grupos y sujetos habitualmente identificados como usuarios o beneficiarios.Descargas
Citas
Abduca, R. (2011). «Acariciando lo áspero». El itinerario cartonero como construcción de un territorio. En F. Suárez y P. Schamber (Comps.), Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina (183-222). Buenos Aires: CICCUS/UNLa/UNGS.
Albornoz, M. (2001). Política científica y tecnológica. Una visión desde América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad —CTS, 1(1).
Angélico, H. y Maldován, J. (2008). El reciclaje de residuos sólidos urbanos: las cooperativas como un actor diferenciado en el circuito productivo. Revista de la Cooperación Internacional, 41(2), 79-107.
Apodaka, E., Merlino L. y Villarreal, M. (2012). Crisis y mutaciones de la expertise. Escenarios, políticas y prácticas del conocimiento experto. Ascide y Zarautz (Guipuzkoa).
Archetti, E. (2004). Una perspectiva antropológica sobre el cambio cultural y el desarrollo: el caso del cuy en la sierra ecuatoriana. En M. Boivín, M. A Rosato y V. Arribas (Comps.), Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural (222-233). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Bilbija, K. (2014). El valor de un cartonero en el mercado cultural: iconografías argentinas. Cuadernos del CILHA, 15(21), 137-155.
Callén B. y Sánchez Criado, T. (2015). Vulnerability Tests. Matters of «Care for Matter», E-waste Practices. Tecnoscienza, 6(2), 17-40.
Cardoso de Olivera, R. (2004). El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Avá: Revista de Antropología, 5, 55-68.
Carenzo, S. (2014). Lo que (no) cuentan las máquinas: la experiencia sociotécnica como herramienta económica (y política) en una cooperativa de cartoneros del Gran Buenos Aires. Antípoda, 18, 109-135.
Carenzo, S. y Fernandez Alvarez, M. I. (2011). El asociativismo como ejercicio de gubernamentalidad: cartoneros/as en la metrópolis de Buenos Aires. Argumentos, 24(65), 171-193.
Carman, M. (2017). Las fronteras de lo humano. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dagnino, R. y Thomas, H. (1999). La política científica y tecnológica en América Latina: nuevos escenarios y el papel de la comunidad de investigación. REDES, 6(13), 48-74.
Demarchi P. y Galimberti S. (2018). La rurbanidad en foco. (In)visibilidades en la prensa y en la política pública. Temas y Problemas de Comunicación, 16, 53-64.
Dimarco, S. (2005). Experiencias de autoorganización en cartoneros: un acercamiento a la configuración de vínculos laborales, sociales y políticos en contextos de exclusión social. Informe final del concurso: Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.
Di Stefano G., Gambardella A. y Verona, G. (2012). Technology-push and demand-pull perspectives in innovation studies: Current findings and future research directions. Research Policy, 41(8), 1283-1295.
Fajn, G. (2002). Cooperativas de Recuperadores de Residuos. Exclusión social y autoorganización. Buenos Aires: IMFC.
Fernández Álvarez, M. y Carenzo, S. (2012). «Ellos son los compañeros del CONICET»: el vínculo con las organizaciones sociales como desafío etnográfico. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 0, 9-33. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1562.
Fraser, B. (2015). Urban Railways in Buenos Aires. Spatial and social alienation in the documentary film El tren blanco. Transfers, 5(2), 5-22. Recuperado de: https://www.academia.edu/16357401/_Urban_Railways_in_Buenos_Aires_Spatial_and_Social_Alienation_in_the_Documentary_Film_El_tren_blanco._2015.
Galimberti, A. y Cimadevilla, G. (2016). La máquina de ilusionar: rurbanidad, intervención sociotécnica y condiciones de vulnerabilidad. REDES, 22(43), 93-123.
Godin, B. y Lane, J. P. (2013). Pushes and Pulls: Hi(S)tory of the Demand-Pull Model of Innovation. Science, Technology & Human Values, 38(5), 621–654.
Gorbán, D. (2005). Formas de organización y espacio. Reflexiones alrededor del caso de los trabajadores cartoneros de José León Suárez (Tesis de maestría). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Gorbán, D. (2014). Las Tramas del Cartón. Buenos Aires: Gorla.
Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P. y Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 164-199.
Jelsma, J. (2003). Innovating for Sustainability: Involving Users, Politics and Technology, Innovation. The European Journal of Social Science Research, 16(2), 103-116. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/13511610304520.
Juárez, P. y Serafim, M. (2010). Tecnologías para la Inclusión Social y Políticas Públicas en América Latina: la problemática alimentaria. Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social Esocite 2010. Buenos Aires: Esocite.
Juárez, P., Thomas, H., Becerra, L., Carenzo, S., Trentini, F., Bidinost, A., Dieguez, R., Davenport, O., Arrieta, P., Salazar, A. y Medina, N. (2019). «Puentes de praxis» entre investigación, formación, extensión e incidencia en políticas: Estudio de caso de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina (2011-2019). En R. Pastore (Org.), Programa CREES-ICOTEA. Bernal: Ed. Universidad Nacional de Quilmes.
Kenbel, C. y Cimadevilla, G. (2018). La extensión rurbana. Experiencias con recuperadores. Temas y Problemas de Comunicación, 16, 41-52
Marin, M. (2005). Bricolage Contemporáneo. Buenos Aires: Proietto & Lamarque.
Mato, D. (2018). Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 38-52. Recuperado de: https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7837.
Oudshoorn, N. y Pinch, T. (2003). How Users Matter: The Co-Construction of Users and Technology. Cambridge: MIT Press.
Paiva, V. (2004). Las cooperativas de recuperadores y la gestión de residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista Theomai, número especial. Disponible en: http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numespecial2004.
Saidón, M. y Verrastro E. (2017). Residuos Sólidos Urbanos y nuevas políticas en el territorio metropolitano de Buenos Aires: 2002-2015. Revista Estudios Socioterritoriales, 22.
Salcedo, M. T. (1994). Apuntes etnográficos sobre los cartoneros, Pobladores urbanos. Vol. I. «En busca de identidad». Bogotá: Tercer Mundo y ICANH.
Salcedo, M. T. (2000). Escritura y territorialidad en la cultura de la calle. En E. Restrepo y M. V. Uribe, Antropologías transeúntes. Bogotá́: ICANH.
Sánchez Criado, T. (2008). Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas, vol. I y II. Madrid: AIBR.
Saraví, G. A. (1994). Detrás de la basura: cirujas (Tesis de licenciatura). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Schamber, P. (2008). De los desechos a las mercancías. Una etnografía de los cartoneros. Buenos Aires: Editorial SB.
Schamber P. y Suárez, F. (2002). El cirujeo y la gestión de los residuos. Una mirada sobre el circuito informal del reciclaje en el conurbano bonaerense, Revista Realidad Económica, 190. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/actores.pdf.
Shammah, C. (2009). El circuito informal de los residuos. Los basurales a cielo abierto. Buenos Aires: Espacio.
Sorroche, S. (2016). Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires (Tesis doctoral). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Sternberg, C. (2013). From cartoneros to recolectores urbanos. The changing rhetoric and urban waste management policies in neoliberal Buenos Aires. Geoforum, 48, 187-195
Suárez, F. (2016). La Reina del Plata. Buenos Aires: sociedad y residuos. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Thomas, H. (2008). De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. conceptos/estrategias/diseños/acciones. En 1º Jornada sobre Tecnologías Sociales, Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS)-MINCyT. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina, 14 de mayo.
Thomas, H. y Fressoli, M. (2009). En búsqueda de una metodología para investigar tecnologías sociales. En R. Dagnino (Org.), Tecnología Social. Ferramenta para construir outra sociedade (113-137). Campinas: Editora Kaco.
Thomas, H., Becerra, L. y Picabea, F. (2014). Colaboración, producción e innovación: una propuesta analítica y normativa para el desarrollo inclusivo. Astrolabio, 12. 4-28.
Thomas, H., Juárez, P. y Picabea, F. (2015). ¿Qué son las tecnologías para la inclusión social? Colección Tecnología y Desarrollo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes y RedTISA.
Vaccarezza, L. (1998). Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 18.
Villanova, N. (2015). Cirujas, cartoneros y empresarios. La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989-2012). Buenos Aires: CEICS-Ediciones RyR.
Von Hippel, E. (2005). Democratizing Innovation. Cambridge: MIT Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.