El debate sobre el glifosato en Colombia: controversia científico-tecnológica y ciencia regulativa
Palabras clave:
glifosato, cultivos ilícitos, ciencia regulativa, controversias científico-tecnológicas públicas, evidencia científica, retóricaResumen
Este artículo aborda el debate sobre la aplicación del glifosato en Colombia con las herramientas teóricas de las controversias científico-tecnológicas públicas en un marco de ciencia regulativa. La disputa involucra una gran diversidad de actores: Estados Unidos, que entiende las aspersiones como una forma de limitar el narcotráfico en origen; el Estado colombiano, que ve en juego la seguridad nacional; los campesinos que cultivan marihuana, amapola, coca, y quienes no la cultivan, pero resultan afectados por las aspersiones (indígenas y afrodescendientes); los departamentos afectados en el proceso de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato; y el Estado ecuatoriano. Se pretende solucionar esta controversia esgrimiendo la evidencia científica, por lo que es fundamental indagar la naturaleza del desacuerdo respecto a ella, resaltando cómo este desacuerdo emerge en contextos de incertidumbre y se plasma en disputas acerca de qué constituye evidencia de daño, qué generalizaciones son admisibles, qué experimentos se pueden realizar y qué modelos son los más adecuados para la toma de decisiones regulatorias. La disputa por la evidencia se entreteje con factores políticos, económicos y morales, de forma que la evidencia que se pretendía legitimadora de la decisión política se convierte en un argumento más en la discusión.Descargas
Citas
Arancibia, F. (2011). Controversias científico-reguladoras y activismo: el caso de los agroquímicos para cultivos transgénicos en la Argentina. En F. Tula y A. Vara (Comps.), Riesgo, política y alternativas tecnológicas: entre la regulación y la discusión pública (289-334). Buenos Aires: Prometeo.
Bartual Sánchez, J. (1984). NTP 108: Criterios toxicológicos generales para los contaminantes químicos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España.
Carpenter, D. y Moss, D. (2014). Preventing regulatory capture: special interest influence and how to limit it. Cambridge: Cambridge University Press.
Comisión Científica Ecuatoriana (2007). El sistema de aspersiones aéreas del plan colombia y sus impacto sobre el ecosistema y la salud en la frontera ecuatoriana. Quito: Manthra Editores.
Environmental Protection Agency (1993). Reregistration Eligibility Decisión (RED) Glyfhosate. Office of Prevention, Pesticides and Toxic Substances, Office of Pesticide Programs. Washington, DC: Government Printing Office.
European Food Safety Authority (2015). Conclusion on the peer review of the pesticide risk assessment of the active substance glyphosate. EFSA Journal 2015, 13(11), 4302, 1-107. DOI: 10.2903/j.efsa.2015.4302.
Food Agriculture Organizacion of the United Nations (2016). Pesticide residues in food 2016. Joint FAO/Who meeting on pesticide residues. Fao Plant Production Paper, 229. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i5693e.pdf.
Functowicz, S. y Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal. Barcelona: Icaria Editorial.
González, S. (2006). El programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea de glifosato, hacia la clarificación de la política y su debate. Borradores de Investigación, Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Guevara, J. (2016). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 63-82. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hewitt, A., Solomon, K y Marshall, E. (2009). Spray droplet size, drift potential, and risks to nontarget organisms from aerially applied glyphosate for coca control in Colombia. Journal of Toxicology and Environmental Health, part A(72), 921–929. DOI: 10.1080/15287390902929667.
Jasanoff, S. (1995). Procedural Choice in Regulatory Science. Technology in Society, 17(3), 279-293. USA: Elsevier Science.
Martin, B. (2014). Controversy Manual. Sparsnäs: Irene Publishing.
Mazur, A. (1981). The dinamics of technical controversy. Washington DC: Communications Press.
Morales, J. (2014). La consulta previa: un derecho fundamental. Colombia: Ediciones Doctrina y Ley.
Nelkin, D. (1992). Controversy: Politics of Technical Decisions. Controversy. Thousand Oaks: Sage Publications.
Nivia, E. (2000). Efectos sobre la salud y el ambiente de herbicidas que contienen glifosato. Memorias del taller Medio Ambiente, Cultivos Ilícitos y Desarrollo Alternativo (226-235). Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente y GTZ.
Paroske, M. (2012). Overcoming Burdens of Proof in Science Regulation: Ephedra and the FDA. Rhetoric and Public Affairs, 15(3), 467-497. East Lansing: Michigan State University Press.
Rico, D., Scoppetta, O., Alzate, J y González, A. (2016). Verdades científicas sobre glifosato y salud pública. Informe 25, 1. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Solomon, K., Anadóna, A., Cerdeira, A., Marshall, J. y Sanín, L. (2005). Estudio de los efectos del programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y el medio ambiente. Recuperado de: http://scm.oas.org/pdfs/2007/CP17420-S.pdf
Vallejo, M. y Agudelo, S. (2019). El glifosato alza el vuelo. Análisis retórico del discurso en la prensa nacional de Colombia (2018-2019). Signo y Pensamiento, 75(38). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.gava.
Weber, S. y Burtsher–Schaden, H. (2019). Detailed Expert Report on Plagiarism and superordinated Copy Paste in the Renewal Assessment Report (RAR) on Glyphosate. Recuperado de: https://www.guengl.eu/content/uploads/2019/01/Expertise-RAR-Glyphosat-2018-01-11-1.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.