La literatura como vehículo para el aprendizaje de la ciencia: el ciclo del agua
Palabras clave:
ciclo del agua, educación, literatura, ciencia, cultura del aguaResumen
El presente artículo presenta a la literatura como un instrumento trasversal que permite potenciar y facilitar el aprendizaje de conceptos y procesos pertenecientes a áreas de ciencias. De forma más específica, su objetivo último es abordar el aprendizaje del ciclo del agua mediante leyendas, cuentos y mitos que faciliten la memorización y motivación de alumnos y alumnas. Así pues, ponemos de manifiesto la utilización de la literatura para acercar la ciencia a los estudiantes, reduciendo la frustración y las emociones negativas derivadas de la complejidad y los niveles de abstracción que presentan ciertos conceptos científicos. Asimismo, reivindicamos la necesidad de transmitir una nueva cultura del agua que nos ayude a respetar y valorar el entorno de forma común en las distintas áreas del currículum educativo.Descargas
Citas
ARROJO AGUDO, P. (2006): “El reto ético de la nueva cultura del agua: funciones, valores y derechos en juego”, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 5, nº 14, pp. 1-6.
BALÇA, A. y AZEVEDO, F. (2017): “Os primórdios da relação entre literatura para a infância e ambiente em Portugal”, Revista Textura, vol. 19, nº 39, pp. 19-34.
BULA, G. (2010): “Ecocrítica: algunos apuntes metametodológicos”, Logos, nº 17, pp. 63-76.
CARABALLO, G. B. (2009): “¿Qué es la ecocrítica?”, Logos, nº 15, pp. 63-73.
DEL AGUA, F. N. C. (2005): Declaración Europea por una Nueva Cultura del Agua, Madrid, FNCA.
FLYS JUNQUERA, C., HENRÍQUEZ, J. M. M. y VIGAL, J. B. (2010): Literatura, crítica y justicia medioambiental, Ecocríticas, Madrid, Iberoamericana/Verbuert.
GARCÍA RIVERA, G. (1995): Didáctica de la literatura para la enseñanza primaria y secundaria, Madrid, Akal.
GLOTFELTY, C. (1996): The ecocriticism reader: landmarks in literary ecology, University of Georgia Press.
GUARDIOLA, A. A. (2006): Proceso a la leyenda de las Brontë, Valencia, PUV.
HEFFES, G. (2014): “Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 40, nº 79, pp. 11-34.
HÉRIN, R. (2003): “Consideraciones sobre la valoración social del agua”, Investigaciones Geográficas, nº 31, pp. 5-14.
JAMIESON, D. (1996): The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology, org. Cheryll y e Harold Fromm, University of Georgia Press.
LANZA, T. y NEGRETE, A. (2007): “From myth to earth education and science communication. Geological Society”, Special Publications, vol. 1, nº 273, pp. 61-66.
MARTOS NÚÑEZ, E. y MARTOS GARCÍA, A. (2012): “Los imaginarios del agua y sus lecturas pansemióticas”, Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, nº 6, p. 3.
MARTOS NÚÑEZ, E y MARTOS GARCÍA, A. (2013): “Ecoficciones e imaginarios del agua y su importancia para la memoria cultural y la sostenibilidad”, Alpha (Osorno), nº 36, pp. 71-91.
MAZEL, D. (2001): A century of early ecocriticism, University of Georgia Press.
NEGRETE, A. (2002): “Science via narratives Communicating Science through Literary Forms”, Ludus vitalis, vol. 10, nº 18, pp. 197-204.
REYES-GARCÍA, V. (2007): “Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura”, Revista ecosistemas, vol. 16, nº 3, pp. 46-55.
ZUGADI, J. L. (2007): “Folklore y educación: hacia una nueva metodología”, Jentilbaratz: cuadernos de folklore, nº 9, pp. 361-374.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.