Las miradas políticas a las relaciones ciencia, tecnología y sociedad: hacia la construcción de la corresponsabilidad
Resumen
Uno de los temas que se ha investigado en el campo de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad es el de sus interacciones con la política. Estas van más allá de las relaciones entre los científicos y los gobiernos, a las que se reduce frecuentemente su análisis, sobre todo cuando son percibidas desde los científicos mismos. Desde el campo de estudios sociales de la ciencia y la tecnología, la consideración de la sociopolítica tiene relevancia para entender diferentes procesos: cómo influyen las perspectivas del mundo que tienen los investigadores en sus procesos de generación de conocimientos; los diferentes valores que influyen en sus perfiles como académicos; las relaciones dentro de las propias comunidades como parte de la práctica de estas actividades; así como las relaciones entre los practicantes de la ciencia y actores pertenecientes a diferentes sectores de la sociedad. Todo este entramado de relaciones sociales -donde median valores, preferencias y posiciones políticas- revelan la complejidad en la que está inserta la generación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en nuestras sociedades. Se trata de fenómenos complejos de caracterizar y de investigar y que han planteado numerosos retos teóricos y metodológicos para los especialistas de este campo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.