Filosofía y práctica en la investigación científica. Objetivos de conocimiento y objetivos de transformación
Palabras clave:
metodología de la investigación científica, epistemología, objetivos, teoría y práctica, escuela críticaResumen
El trabajo reflexiona sobre la naturaleza de la actividad científica, acerca de si consiste en conocer el mundo o en transformarlo, a partir de la lectura de autores críticos como Karl Marx y Louis Althusser. Se confronta también con Hans Gadamer. Para ello se ciñe a un elemento fundamental del proyecto de investigación: los “objetivos”. Luego de definir dicho elemento, se lo clasifica en objetivos de conocimiento y objetivos de transformación, a los que se los relaciona, por un lado, con las posturas generales en epistemología de Aristóteles y Galileo, y por otro lado, con las tradiciones de investigación cuantitativa y cualitativa. Finalmente se propone, para transformar el conocimiento metodológico -conociéndolo-, una serie de pautas para un proyecto de investigación.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, M. (2009): “Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 5, nº 13, pp. 9-25.
ALTHUSSER, L. (1982): La filosofía como arma de la revolución, México DF, Siglo XXI.
BERNSTEIN, R. (1982): La reestructuración de la teoría social y política, México DF, FCE.
BOURDIEU, P. (2002): Pensamiento y acción, Buenos Aires, Libros del Zorzal.
BOURDIEU, P. (2007): El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI.
BOURDIEU, P. (2008): Homo academicus, Buenos Aires, Siglo XXI.
BUNGE, M. (2000): “El Derecho como técnica social de control y reforma”, Isonomía, nº 13, pp. 121-137.
CERDA GUTIÉRREZ, H. (1993): Los elementos de la investigación. Cómo
reconocerlos, diseñarlos y construirlos, Quito, Abya Yala.
CORBETTA, P. (2007): “Metodología y técnicas de investigación social”, Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España.
DAY, R. (2005): Cómo escribir y publicar trabajos científicos, Washington DC, Organización Panamericana de la Salud.
DESCARTES, R. (1993): Discurso del método, Barcelona, Altaya.
DE GRÉ, G. (1964): “El científico y su ‘rol’ social”, en I. Horowitz (comp.): Historia y elementos de la sociología del conocimiento, Buenos Aires, Eudeba, pp. 315-328.
DE LA GARZA TOLEDO, E. (2012): “La metodología marxista y el configuracionismo latinoamericano”, en E. de la Garza Toledo y G. Leyva (eds.): Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, FCE-UAM-Iztapalapa, pp. 229-255.
DUCASSE, P. (1973): Historia de las técnicas, Buenos Aires, Eudeba.
DUGUET, P. (1972): “L’approche des problèmes”, en L. Apostel et al. (eds.): L’interdisciplinarité. Problèmes d’enseignement et de recherche dans les universités, Paris, Organisation de Coopération et de Développement Économiques, pp. 9-17.
FERRATER MORA, J. (1994): Diccionario de Filosofía, Barcelona, Ariel.
FOUCAULT, M. (1986): La verdad y las formas jurídicas, México DF, Gedisa.
GADAMER, H. (1999): Verdad y método, Salamanca Sígueme, ts. 1 y 2.
GALATI, E. (2006): “Notas sobre investigación jurídica cuantitativa”, Investigación y Docencia, n° 39, pp. 187-206.
GALATI, E. (2007): “Filosofía de la evaluación de la Universidad. Notas sobre metodología cualitativa en la investigación jurídico-educativa”, Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, n° 9, pp. 299-358.
GALATI, E. (2012): “Introducción al pensamiento jurídico complejo. La teoría trialista del mundo jurídico y el pensamiento complejo de Edgar Morin”, Revista de la Facultad de Derecho, nº 20, pp. 157-215.
GALATI, E. (2015): Los comités hospitalarios de bioética. Una comprensión trialista y transdisciplinaria desde el Derecho de la Salud, Buenos Aires, Teseo-Universidad Abierta Interamericana.
GALATI, E. (2016): “Filosofía de la gestión de la ciencia en Argentina a partir de la historia del CONICET”, Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, n° 55, pp. 80-95.
GALATI, E. (2017): “El pensamiento complejo y transdisciplinario como marcos de investigación científica”, Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 17, n° 1, en prensa.
GARCÍA, R. (2006): Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa.
KRAUSE, M. (1995): “La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos”, en Revista Temas de Educación, n° 7, pp. 19-39.
KRAUSE, M. (2002): “Investigación-acción-participativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento”, en J. Durston y F. Miranda (comps.): Experiencias y metodología de la investigación participativa, Santiago de Chile, ONU, pp. 41-56.
LUKACS, G. (1964): “Marx y Weber: reflexiones sobre la decadencia de la ideología”, en I. Horowitz (comp.): Historia y elementos de la sociología del conocimiento, Buenos Aires, Eudeba, pp. 49-55.
MACHADO RAMÍREZ, E. y MONTES DE OCA RECIO, N. (2008): “Acerca de los llamados paradigmas de la investigación educativa: la posición teórico-metodológica marxista y humanista”, Revista Pedagogía Universitaria, vol. 13, n°1, pp. 53-82.
MAINETTI, J. (2013): Bioética y Medicina Poshumanistas, La Plata, Quirón.
MANJÓN-CABEZA, A. (2012): La solución. La legalización de las drogas, Barcelona, Debate.
MARDONES, J. M. y URSUA, N. (1999): Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica, México, Coyoacán.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, M. (2014): “La etnometodología y el interaccionismo simbólico”. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html. Consultado el 1 de enero de 2014.
MARX, K. (1845): “Tesis sobre Feuerbach”. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm. Consultado el 19 de junio de 2015.
MORIN, E. (1993): El Método 1. La naturaleza de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
MORIN, E. (1994): Mes démons, Paris, Stock.
MORIN, E. (2006): El Método 3. El conocimiento del conocimiento, Madrid, Cátedra.
NICOLESCU, B. (2009): Qu’est-ce que la réalité? Réflexions autour de l’oeuvre de Stéphane Lupasco, Montréal, Liber.
NIETO ARTETA, L. (1949): “Lógica, ontología y gnoseología”. Disponible en http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1178.pdf. Consultado el 14 de agosto de 2012.
NIETZSCHE, F. (2002): La gaya ciencia, Madrid, Edaf.
ROBLES, O. (1949): “Gnoseología fundamental”. Disponible en http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1190.pdf. Consultado el 14 de agosto de 2012.
SCHMELKES, S. (1986): “Fundamentos teóricos de la investigación participativa”, en C. Picón (coord.): Investigación participativa: algunos aspectos críticos y problemáticos. Disponible en: http://www.crefal.edu.mx/crefal25/images/publicaciones/cuadernos_crefal/cuadernos_crefal_18.pdf. Consultado el 9 de diciembre de 2014, pp. 73-86.
SHEPTULIN, A. P. (1983): El método dialéctico de conocimiento, Buenos Aires, Cartago.
SPEIR, H. (1964): “La determinación social de las ideas”, I. Horowitz (comp.): Historia y elementos de la sociología del conocimiento, Buenos Aires, Eudeba, t. I, pp. 80-97.
VILLACAÑÁS DE CASTRO, L. (2011): “Marx y el ejemplo (sobre los límites de la racionalidad científica capitalista)”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 44, pp. 89-114.
VON WRIGHT, G. (1979): Explicación y comprensión, Madrid, Alianza.
WAINERMAN, C. (2001): “Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales”, en C. Wainerman y R. Sautu (comp.): La trastienda de la investigación, Buenos Aires, Lumiere, pp. 15-40.
WEBER, M. (1998): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Istmo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.