Tecnologías emergentes asociadas a riesgos ambientales

El fracking en Mendoza y la termo-valorización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: coaliciones en controversia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-431

Palabras clave:

riesgo ambiental, tecnologías, coaliciones, fractura hidráulica, residuos

Resumen

Este artículo estudia qué nociones de riesgo ambiental construyen los distintos actores sobre tecnologías emergentes y examina cómo se utilizan dichas nociones en las estrategias de acción en coaliciones que se enfrentan en conflictos ambientales. Para ello, realizamos un estudio comparativo de dos casos: la termo-valorización de residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la fractura hidráulica en la provincia de Mendoza. Entre los resultados, hallamos coaliciones promotoras y detractoras de las tecnologías, a la vez que observamos evidencia que permite sostener que las coaliciones están integradas por actores fijos, a la vez que otros oscilan entre unas y otras coaliciones. Asimismo, tanto las coaliciones detractoras de las tecnologías emergentes como las promotoras son coaliciones de tipo Estado-sociedad. Ambas cuentan con una visión mínima del problema diferente: las detractoras perciben un alto riesgo ambiental, potencial dependencia respecto de las tecnologías, vulneración de derechos sociales, y perciben también capacidades institucionales acotadas para atender a estas cuestiones. Las promotoras tienen una baja percepción del riesgo, en función de la posibilidad de atender la cuestión con “buenas prácticas” y “tecnologías limpias”, considerando una alta recompensa en términos económicos y de “modernización y progreso”. En cuanto a las acciones, ambas coaliciones utilizan tanto estrategias formales como informales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Saidón, Universidad Nacional de San Martín

Doctora en economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina. Coordinadora del Área de Ambiente y Política (AAP, UNSAM).

Lucas Christel, Universidad Nacional de San Martín

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina.

Belén Levatino, Universidad Nacional de Cuyo

Directora del Centro de Estudios de Políticas Ambientales y Cambio Climático “Edgardo Díaz Araujo” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Argentina.

Citas

Acselrad, H. (2004). Conflitos ambientais no Brasil. Rio de Janeiro: Relume-Dumará - Fundação Heinrich Boll.

Alfie Cohen, M. (2007). Una nueva gestión ambiental: El riesgo y el principio precautorio. Espacio Abierto, 16(2), 209-222.

Beck, U. (1997). World Risk Society, Cambridge: Polity Press.

Bercovich, A. & Rebossio, A. (2015). Reseña de Vaca Muerta. El Sueño de un Boom Petrolero Argentino. Ideas de Izquierda. Revista de Política y Cultura. Recuperado de: https://www.laizquierdadiario.com/Resena-de-VACA-MUERTA-EL-SUENO-DE-UN-BOOM-PETROLERO-ARGENTINO-de-Alejandro-Bercovich-y-Alejandro.

Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. & Wisner, B. (2004). At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerability, and Disasters. Nueva York: Routledge.

Bratman, E. (2015). Passive Revolution in the Green Economy: Activism and the Belo Monte Dam. International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics, 15 (1), 61–77.

Burgman, M. (2005). Risks and Decisions for Conservation and Environmental Management. Cambridge: Cambridge University Press.

Cartagena Cruz, R. (2015). Environmental Conflicts and Social Movements in Postwar El Salvador. En Paul Almeida and Allen Cordero Ulate (Eds.), Handbook of Social Movements across Latin America (237-254). Nueva York: Springer.

Christel, L. (2016). Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas: Los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009) [Tesis de doctorado]. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.

Christel, L. (2020). Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas. Los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009). Política y Gobierno, 27(1), 1-24.

Christel, L. & Gutiérrez, R. A. (2017). Making Rights Come Alive: Environmental Rights and Modes of Participation in Argentina. Journal of Environmental & Development, 26(3), 322–347. DOI: 10.1177/1070496517701248.

Christel, L. & Gutiérrez, R. A. (en prensa). Beyond the lenses of social movements: environmental mobilization in Latin America. En F. Rossi (Ed), The Oxford Handbook of Latin American Social Movements. Oxford: Oxford University Press.

Douglas, M. & Wildavsky, A. (1982). Risk and Culture: An Essay on the Selection of Technological and Environmental Dangers. Berkeley: University of California Press.

Fischer, F. (2003). Reframing Public Policy: Discursive Politics and Deliberative Practices. Oxford & New York: Oxford University Press.

Freier, A. & Schaj, G. (2016). La fractura hidráulica en Argentina: los cambios en el concepto de territorialidad y la emergencia de nuevos regímenes de soberanía. Revista Enfoques, 14(25), 59-81.

Gutiérrez, R. (2017). ¿Hacia un nuevo modelo? Avances en la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En M. G. Günther y R. A. Gutiérrez (Eds.), La política del ambiente en América Latina (239-278). México: CLACSO/Universidad Autónoma Metropolitana.

Gutiérrez, R. (2018). Introducción. En R. A. Gutiérrez (Ed.), Construir el Ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina (9-55). Buenos Aires: Teseo.

Gutiérrez, R. A. (2015). Teoría y praxis de los derechos ambientales en Argentina. Temas y Debates, 19(30), 13-36.

Gutiérrez, R. & Isuani, F. (2014). La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina. Revista de Administração Pública, 48(2), 295–322.

Hajer, M. (2000). The Politics of Environmental Discourse: Ecological Modernization and the Policy Process. Oxford: Oxford University Press.

Hajer, M. & Versteeg, W. (2005). Performing Governance Through Networks. European Political Science, 4, 340-347.

Krimsky, S. & Golding, D. (1992). Social Theories of Risk. Westport: CT.

Libarkin, J. C., Gold, A. U., Harris, S.E et al. (2018). A new, valid measure of climate change understanding: associations with risk perception Climatic Change. Climatic Change, 150, 403–416. DOI: 10.1007/s10584-018-2279.

Martínez-Alier, J. (2002). The Environmentalism of the Poor: a Study of Ecological Conflicts and Valuation. Cheltenham: Edward Elgar.

Mazur, A. (2018). Birth and Death (?) of the Anti-Fracking Movement: Inferences from Quantity of Coverage. Theory Society, 55(6), 531-539.

Merlinsky, M. G. (2013). “Introducción. La cuestión ambiental en la agenda pública”. En M. G. Merlinsky (Ed.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (19-60). Buenos Aires: CICCUS.

Montera, C., Moreno, I., Verrastro, E. & Saidón, M. (2018). Las crisis como motores de cambio de las políticas de residuos: Los casos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata. En R. A. Gutiérrez (Ed.), Construir el Ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina (339-405). Buenos Aires: Teseo.

Moreno, I. (2019). Cambiando el rumbo: organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA [Tesis de doctorado]. San Martín: Universidad Nacional General San Martín.

Pérez Roig, D. (2012). Los hidrocarburos no convencionales en el escenario energético argentino. Theomai. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/124/12426062012/.

Perrow, C. (1984). Normal Accidents: Living with High-Risk Technologies. Nueva York: Basic.

Sandman, P. (1991). Informing the Public: Two-Way Environmental Education. EPA Journal. 17(4), 39-41.

Skill, K. & Grinberg, E. (2013). Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en la Argentina. Una mirada desde la construcción social del riesgo. En G. Merlinsky, (Ed.), Cartografías del Conflicto ambiental en la Argentina, Buenos Aires: CICCUS.

Slovic, P. (1987). Perception of Risk. Science, 236, 280-285.

Slovic, P., Fischhoff, B. & Lichtenstein, S. (1981). Perceived risk: Psychological factors and social implications. Proceedings of the Royal Society of London, 376, 17-34.

Svampa, M. & Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó: Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Úbeda Arévalo, J. (2013). Fracturación hidráulica (Fracking) y sus potenciales consecuencias en el medio ambiente. Recuperado de: http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/1496/16_UBEDA_P181_187_QDL_33.pdf?sequence=1.

Vara, A. (2012). Riesgo, recursos naturales y discursos: el debate en torno a las tecnologías y el ambiente en América Latina. Tecnología y Sociedad, 1(1), 47-88.

Viola, E. (1992). O movimento ambientalista no Brasil (1971-1991): da denúncia e conscientização pública para a institucionalização e o desenvolvimento sustentável. En M. Golbenber (Ed.), Ecologia, ciência e política (49-75). Rio de Janeiro: Revan.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Saidón, M., Christel, L., & Levatino, B. (2023). Tecnologías emergentes asociadas a riesgos ambientales: El fracking en Mendoza y la termo-valorización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: coaliciones en controversia. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 18(53), 51–74. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-431

Número

Sección

Artículos