Aspectos sociales de la internacionalización de la investigación

Una propuesta de abordaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-500

Palabras clave:

internacionalización de la investigación, cooperación internacional, universidad, ciencia y tecnología

Resumen

El artículo tiene el objetivo de identifican los aspectos sociales de la internacionalización de la investigación en diferentes áreas de producción de conocimiento, a partir de indagar en las actividades de vinculación internacional de las unidades de investigación de la Universidad Nacional de La Plata. En primera instancia se destacan las debilidades de la metodología de trabajo cuantitativa y se opta por un abordaje cualitativo de la vinculación internacional/regional. Posteriormente, se profundiza en el estudio cualitativo sobre las distintas modalidades de vinculación internacional, y a partir de la observación empírica se proponen nuevas categorías de análisis para describir los tipos de vínculos internacionales identificados que contribuyen y orientan la internacionalización de la investigación. En este sentido se enfatiza en la complejidad de la dinámica de vinculación de las unidades de investigación comoobjeto de estudio, respecto al origen y los medios de vinculación internacional/regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Soledad Oregioni, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Doctora en ciencias sociales y humanas, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina; magíster en ciencia, tecnología y sociedad (UNQ); licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Argentina; becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; e investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL), UNCPBA-CICPBA,

Citas

ARVANITIS, R. (1995): “El impacto de los fondos europeos de apoyo a la cooperación científica con países en desarrollo”, Interciencia, vol. 20, nº 2, pp. 76-82.

BEIGER, F. (2013): “Centros y Periferias en la Circulación Internacional de

Conocimientos”, Revista Nueva Sociedad, nº 245. Disponible en: http://wwww.nuso.org/upload/articulos/3944_1.pdf.

BIANCO, M. y SUTZ, J. (2005): “Las formas colaborativas de investigación universitaria”, Revista Iberoamericana en Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 2, nº 6, pp. 25-44.

BORDONS, M. y ZULETA, M. A. (1999): “Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos”, Revista Española de Cardiología, n° 52.

CARDOZA, G. y FORNÉS, G. (2011): “International co-operation of Ibero-American countries in business administration and economics research: Presence in high- impact journals”, European Business Review, vol. 23, nº 1, pp. 7-22.

CASAS, R. (2001): La formación de redes de conocimiento: una perspectiva regional desde México, Anthropos.

CASTELLS, M. (2005): The Network Society: From Knowledge to Policy, Washington DC, Johns Hopkins Center for Transatlantic Relations.

CETTO, A. y VESSURI, H. (1998): América Latina y el Caribe. Informe Mundial sobre

Ciencia, París, UNESCO, pp. 55-75.

CORDER, S. (2002): “MERCOSUR: cooperación en ciencia y tecnología”, Nueva Antropología, vol. 18, nº 60, México DF, Universidad Autónoma de México, pp. 9-28.

DE FILIPPO, D., MORILLO, F. y FERNÁNDEZ, M. (2008); “Indicadores de colaboración científica del CSiC con Latinoamérica en bases de datos internacionales”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 31, nº 1, pp. 66- 84.

DE FILIPPO, D., SANZ CASADO, E. y GÓMEZ, I. (2007):“Movilidad de investigadores y producción en coautoría para el estudio de la colaboración científica”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 8, nº 3, pp. 23-40.

DESCOMBE, M. (2003): The good research guide for small-scale social research proyects, Gran Bretaña, Open University Press.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, M. y RUZO SANMARTIN, E. (2004): “Los procesos de internacionalización y globalización en la educación superior: un análisis de los países de la OCDE”, Revista de educación, vol. 35, Córdoba, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba (EDUCC).

FERNÁNDEZ, M. (1998): “La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos”, Revista Interciencia, vol. 23, nº 6, pp. 328- 336. Disponible en: <http://www.interciencia.org/v23_06/fe rnan.pdf>.

FINHOLT, T. y OLSON, G. (1997): “From Laboratories to Collaboratories: A New Organizational Form for Scientific Collaboration”, Psychological Science, vol. 8, pp. 28-36.

GAILLARD, J. (1994): “North-South Research Partenership: Is collaboration possible between Unequal Partners”, Knowledge, Technology & Policy, vol. 7, nº 2, pp. 31-63.

GAILLARD, J. y GAILLARD, A. (1998): “Fuite des cerveaux, retours et diasporas”, Futuribles, nº 228, París, pp. 25-49.

GALBÁN C. y GÓMEZ, I. (1992): “La cooperación científica entre España e Iberoamérica en revistas internacionales”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 15, nº 4, pp. 405-415.

GARVEY, W. D. y GRIFFITH, B. C. (1964): “Scientific information exchange in psychology”, Science, vol. 146, nº 3652, pp. 1655-1659.

GAZNI, A., SUGIMOTO, C, y DIDEGAH, F. (2012): “Colaboración científica mundial Mapping: autores, instituciones y países”, Revista de la Sociedad Americana de Ciencias de la Información y Tecnología, vol. 63, nº 2, pp. 323-335.

GIBBONS, M. (1994): The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies, Londres, Sage.

GLÄNZEL, W. (2001): “National characteristics in international scientific co-authorship relations”, Scientometrics, vol 51, nº 1, pp. 69-115.

GLÄNZEL, W. y SCHUBERT, A. (2001): “Double effort double impact? A critical view of international co-authorship in Chemistry”, Scientometrics, vol. 50, pp. 199-214.

GLÄNZEL, W., LETA, J. y THIJS, B. (2006): “Science in Brazil. Part 1: a macro-level comparative study”, Scientometrics, vol. 67, nº 1, pp. 67-86.

GOLDFINCH, S., DALE, T. y DE ROUEN, K. (2003): “Science from the periphery: Collaboration, networks and ‘Periphery Effects’ in the citation of New Zealand Crown Research Institutes articles, 1995-2000”, Scientometrics, vol. 57, nº 3, pp. 321-337.

GÓMEZ, I. y BORDONS, M. (1996): “Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica”, Política Científica, vol. 46, pp. 21-26.

GONZÁLEZ ALCAIDE, G., VALDERRAMA ZURIÁN, J. C. y ALEIXANDRE BENAVENT, R. (2012): “Análisis del proceso de internacionalización de la investigación española en ciencia y tecnología (1980-2007)”, Revista española de documentación científica, vol. 35, nº 1, pp. 94-118.

GUSMÃO, R. (2000): “La implicación de los países latinoamericanos en los Programas Europeos de Cooperación Científica y Tecnológica con terceros países”, Revista Redes, vol. 7, nº 16, pp. 131-163.

HODARA, J. (2003): Ciencia en la periferia de la periferia: hacia la formación de colegios virtuales. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe.

KATZ, J. y MARTIN, B. (1997): “What is research collaboration?”, Research policy, vol. 26, nº 1, pp. 1-18.

KREIMER, P. (2006): “¿Dependientes o integrados? la ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo”, Nómadas, vol. 24, pp. 199-212.

KREIMER, P. (2011): “La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales”, Propuesta Educativa, vol. 20, nº 36, pp. 59-77.

KREIMER, P. y LEVIN, L. (2013): S&T cooperation between the European Union (EU) and Latin American Countries (LAC). Main trends and patterns in FP6 and FP7.

KREIMER, P. y LEVIN, L. (2011): “Mapping trends and patterns in S&T Cooperation between the European Union and Latin American countries based on FP6 and FP7 projects”, en D. J. GAILLAR y ARVANITIS, R. (eds.): Mapping and understanding Science and technology collaboration between Europe and Latin America, L’Institut de Recherche pour le Développement, pp. 1-41.

LEYDESDORFF, L. (2006): The Knowledge-based Economy. Modeled, measured, simulated, Boca-Ratón, Universal Publishers.

LEYDESDORFF, L., WAGNER, C. S., PARK, H. W., y ADAMS, J. (2013): “International Collaboration in Science: The Global Map and the Network”, El Professional de la Information, vol. 22, nº 1, pp. 87-94.

LEYDESDORFF, L. (2013): “International Co-authorship Relations in the Social Science Citation Index: Is Internationalization Leading the Network?”, Journal of the American Society for Information Science and Technology (in press). Disponible en: <http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.4242.pdf>.

LUUKKONEN, T., PERSSON, O. y SIVERTSEN, G. (1992): “Understanding Patterns of International Scientific Collaboration”, Science, Technology and Human Values, vol. 17, nº 1, pp. 101-126.

MALTRÁS BARBA, B. (2003): Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia, Ediciones Trea.

MARÍ, M., ESTÉBANEZ, M. y SUÁREZ, D. (2001): “La Cooperación En Ciencia y Tecnología de Argentina con los Países del Mercosur”, Revista Redes, vol 8, nº 17, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 59-82.

MAXWELL, J. (1996): Qualitative Research Design. An Interactive Approach, Sage, pp. 1-13.

MELIN GORAN y PERSSON, O. (1996): “Studying research collaboration using co- authorships”, Scientometrics, vol. 36, nº 3, pp. 363-377.

MERTON, R. (1942): “La estructura normativa de la ciencia”, La sociología de la ciencia, vol. 2, pp. 355-368.

MIGUEL, S. y ARIAS, R. (2012): La colaboración científica en la UNLP Universidad Nacional de La Plata. Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP Nº8, La Plata, Secretaría de Ciencia y Técnica. Disponible en: http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs /8lacolaboracioncientificaenlaUNLP.pdf.

MOED, H. F. (1991): “International scientific co-operation and awareness within the European Community: problems and perspectives”, Scientometrics, vol. 21, nº 3, pp. 291-311.

MOLINA, J., LUBBERS, M., BRIANSÓ, J., MARTÍNEZ, I. y RUIZ, A. (2010): “Colaboración en ciencia-tecnología entre España/Unión Europea y América Latina: Tendencias en biotecnología, ciencia de los alimentos y nanomateriales”, Redes: Revista Hispana para el análisis de redes sociales, vol. 19, nº 1, pp. 291-311.

NARIN, F. y CARPENTER, M. (1975): “National Publication and Citation Comparisons”, Journal of the American Society of Information Science, vol. 26, pp. 80- 93.

OKUBO, Y., MIQUEL, J., FRIGOLETTO, L. y DORÉ, J. (1992): “Structure of international collaboration in science: Typology of countries through multivariate techniques using a link indicator”, Scientometrics, vol. 25, nº 2, pp. 321-351.

OLSON, G. (2002): “Collaboratories to Support Distributed Science: The Example of International HIV/AIDS Research”, Proceedings of the 2002 Annual Research Conference of the South African Institute of Computer Scientists and Information Technologists on Enablement Through Technology, Sudáfrica, SAICSIT, pp. 44–51.

OREGIONI, M. (2013): “La Universidad como actor de la Cooperación Sur-Sur. El caso de la Universidad Nacional de La Plata en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo”. Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, nº 2, pp. 53-67.

OREGIONI, M. (2014): Dinámica de internacionalización de la investigación en la Universidad nacional dela Plata (2005-2012). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes.

ORTIZ, R. (2009): La supremacía del inglés en las ciencias sociales, Buenos Aires, Siglo XXI.

PÁEZ, F. (2011): “Una Aproximación a los Canones de Publicacion de las Ciencias Sociales”, Question, vol. 26, nº 1.

PERSSON, O., GLÄNZEL, W. y DANELL, R. (2004): “Inflationary bibliometric values: The role of scientific collaboration and the need for relative indicators in evaluative studies”. Scientometrics, vol. 60, nº 3, pp. 421-432.

PESTRE, D. (2005): Ciencia, dinero y política, Buenos Aires, Nueva Visión.

PLAZA, L. M. y BORDONS, M. (2006): “Proyección internacional de la ciencia española”, Anuario del Instituto Cervantes.

PRESMANES, B. y ZUMELZU, E. (2003): Scientific cooperation between Chile and Spain: Joint mainstream.

RUSSELL, J. (2007): “Colaboración científica entre países de la región latinoamericana”, Revista española de documentación científica, Madrid, Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología, vol. 30, nº 2, pp. 180-198.

RUSSELL, J. (2009): “El análisis de redes en el estudio de la colaboración científica”, REDES - Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 17, nº 2, pp. 39-47.

SANCHO, R. (1990): “Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica”, Revista española de documentación científica, vol. º 13, nº 3-4.

SANCHO, R. (2006): “Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina”, Interciencia, vol. 31, nº 4, pp. 284-292.

SCHMOCH, U. y SCHUBERT, T. (2008): “Are international co-publications an indicator for quality of scientific research?”, Scientometrics, vol. 74, nº 3, pp. 361-377.

SEBASTIÁN, J. (2004): Cooperación e Internacionalización de la Universidades, Buenos Aires, Biblos.

SOLLA PRICE, D. (1963): Little Science, Big Science, Nueva York, Columbia University Press.

VACCAREZZA, L. (2000): “Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario”, Redes, vol. 7, nº 15, pp. 15-43.

VALLES, M. (2007): Entrevistas cualitativas, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

VARSAVSKY, O. (1969): Ciencia, política, cientificismo. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

VELHO, L. (2001): “Redes Regionais de Coperacao em C&T e o Mercosur”, Parceiras Estratégicas, nº 10.

VESSURI, H. (1991): “Universalismo y nacionalismo en la ciencia moderna. Una aproximación desde el caso venezolano”, Quipu, vol. 8, nº 2, México, pp. 255-271.

VESSURI, H. (2009a): “Cambios recientes en la internacionalización de las ciencias Sociales: La sociedad de redes impacta América Latina”, en S. Didou y E. Gérard (eds.): Fuga de cerebros, movilidad académica redes científicas. Perspectiva Latinoamericana, México, IESALC-CINVESTAV-IRD, pp. 189-203.

VESSURI, H. (2009b): “The Current Internationalization of the Social Sciences in Latin America: Old Wine in New Barrels?”, en M. Kuhn y D. Weidemann (eds.): Internationalization of the Social Sciences and Humanities, Bielefeld, transcript.

VESSURI, H. (2013). “El nuevo “mantra” de la diplomacia científica internacional: ¿Co-diseño de conocimiento? ¿Investigación integrativa?”, Universitas Humanística, vol. 76, nº 76.

WAGNER, C. (2011): Science & Technology Cooperation: Building Capacity in Developing Countries. Monograph Report-1357-WB, Santa Monica, The RAND Corporation.

WAGNER, C. y LEYDESDORFF, L. (2005): “Mapping the network of global science: comparing international co-authorships from 1990 to 2000”, International Journal of Technologyand Globalisation, vol. 1, nº 2, pp. 185-208.

WALTMAN, L., CALERO-MEDINA, C., KOSTEN, J., NOYONS, E., TIJSSEN, R. J., ECK, N. y WOUTERS, P. (2012): “The Leiden Ranking 2011/2012: Data collection, indicators, and interpretation”, Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 63, nº 12, pp. 2419-2432.

WOOLGAR, S. W. (1976): “The identification and definition of scientific collectivities”. en G. Lemaine et al (eds.): Perspectiveson the emergence of scientific disciplines, The Hague, Mouton, pp. 233-245.

Descargas

Publicado

2015-09-30

Cómo citar

Oregioni, M. S. (2015). Aspectos sociales de la internacionalización de la investigación: Una propuesta de abordaje. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 10(30), 199–229. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-500

Número

Sección

Artículos