¿Una sociología "crítica"?

Los usos normativos de la ciencia social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-506

Palabras clave:

sociología, neutralidad valorativa, teoría normativa, teoría crítica

Resumen

En este artículo se discute la idea de una sociología o ciencia social “crítica” y se sostiene la tesis de que las relaciones entre hechos y valores en las ciencias sociales se han planteado habitualmente de modo unidireccional, focalizando la atención en cómo los valores pueden influir en la investigación sobre los hechos sociales, más que en cómo esta última puede informar e influir sobre nuestras valoraciones y preferencias éticas y políticas. A partir de una clarificación de en qué podría consistir una “ciencia social crítica”, se plantean objeciones a algunas de las defensas contemporáneas de esta tesis, como las de Habermas, Putnam, Burawoy o Wright. Se argumenta por qué dichas objeciones arrojan dudas sobre la posibilidad y la deseabilidad de cualquier proyecto de “ciencia social crítica”, entendido como alternativo a la ciencia social “convencional”, y se sostiene que, en su lugar, una mayor atención a los posibles usos normativos de la ciencia social tout court puede satisfacer los objetivos de ese proyecto sin comprometer principios fundamentales de honestidad, fiabilidad e imparcialidad epistémica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Noguera, Universitat Autònoma de Barcelona

Profesor titular de sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), España. Director del Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional (GSADI).

Citas

Adorno, T. W. (1972 [1969]). La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo.

Aguiar, F., De Francisco, A. & Noguera, J. A. (2009). Por un giro analítico en sociología. Revista Internacional de Sociología, 67(2), 437-456. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2008.11.24.

Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. Política y Sociedad, 42(1), 197-225. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505130197A/23044.

Burawoy, M. (2020). A Tale of Two Marxisms. Politics & Society, 48(4), 467-494. DOI: https://doi.org/10.1177/0032329220966075.

Goldthorpe, J. (2016). La sociología como ciencia de la población. Madrid: Alianza.

Habermas, J. (1982 [1968]). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1987 [1981]). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1980 [1978]). Conversaciones con Herbert Marcuse. Barcelona: Gedisa.

Haidt, J. (2016). Why Universities Must Choose One Telos: Truth or Social Justice. Heterodox: The Blog. Recuperado de: https://heterodoxacademy.org/blog/one-telos-truth-or-social-justice-2/.

Harsanyi, J. C. (1991). Value Judgements. En J. Eatwell, M. Milgate & P. Newman (Eds.), The World of Economics. The New Palgrave. Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-21315-3_97.

Horkheimer, M. (1974 [1937]). Teoría tradicional y teoría crítica. En Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Kuhn, T. (1971 [1962]). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Merton, R. K. (1977 [1962]). La sociología de la ciencia (vol.1). Madrid: Alianza.

Nagel, E. (2006 [1961]). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós.

Popper, K. (1992 [1957]). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza.

Putnam, H. (2004 [2002]). El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

Rawls, John (1995 [1971]). Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Rawls, John (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Paidós.

Roemer, J. E. (1982). Teoría general de la explotación y de las clases. Madrid: Siglo XXI.

Sacristán, M. (1983a). Karl Marx como sociólogo de la ciencia. Mexico: UNAM.

Sacristán, M. (1983b). Entrevista con Manuel Sacristán. Mientras tanto, (16-17), 195-211. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27819411.

Sen, A. (1967). The Nature and Classes of Prescriptive Judgements. Philosophical Quarterly, 17(66), 46-62. DOI: https://doi.org/10.2307/2218365.

Swift, A. (1999). Public opinion and political philosophy: the relation between social-scientific and philosophical analyses of distributive justice. Ethical Theory and Moral Practice, 2, 337-363. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1009903718660.

Weber, M. (2009 [1904]). La “objetividad” del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza.

Weber, M. (2010 [1913]). Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía. Madrid: Alianza.

Wright, E. O. (2010). Envisioning Real Utopias. Londres: Verso.

Wright, E. O. (2017). Marxism as an Emancipatory Social Science. Recuperado de https://www.ssc.wisc.edu/~wright/621-2017/lecture%2001%20-%202017%20-%20Prologue.pdf.

Descargas

Publicado

2024-03-15

Cómo citar

Noguera, J. A. (2024). ¿Una sociología "crítica"? : Los usos normativos de la ciencia social. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 19(55), 191–213. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-506

Número

Sección

Dossier