Análisis de los aspectos epistemológicos y sociales presentes en el discurso tecno-científico referido a los organismos genéticamente modificados (OGM) cultivados en la Argentina

Autores

  • Guillermo Folguera Universidad de Buenos Aires
  • Erica Carrizo Universidad Nacional de San Martín
  • Alicia Massarini Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-615

Palavras-chave:

biología molecular, genética, legitimidad social, OGM

Resumo

En este trabajo se analizan los principales ejes argumentales del discurso tecno- científico referido al cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) en la Argentina, tanto en relación con los supuestos epistemológicos subyacentes, como en cuanto a los vínculos entre la tecno-ciencia y la sociedad. En particular, nuestro análisis se centra en dos aspectos complementarios: los factores epistemológicos relativos al origen y al creciente prestigio de la genética molecular y la argumentación utilizada en la revista Ciencia Hoy por científicos y tecnócratas, que constituirían un pilar significativo en la construcción de la legitimidad social de la introducción y creciente expansión de cultivos GM durante los últimos quince años en la Argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Guillermo Folguera, Universidad de Buenos Aires

Investigador del Grupo de Investigación de Historia de la Ciencia y del Grupo de Filosofía de la Biología, FCEN-FFyL.

Erica Carrizo, Universidad Nacional de San Martín

Investigadora del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica José Babini.

Alicia Massarini, Universidad de Buenos Aires

Investigadora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, FfyB.

Referências

ALBERTS, B.; BRAY, D.; LEWIS, J.; RAFF, M.; ROBERTS, K. y WATSON, J. D. (1996): Biología molecular de la célula, Barcelona, Ediciones Omega.

ARTHUR, W. (1997): The Origin of Animal Body Plans: A Study in Evolutionary Developmental Biology, Cambridge, Cambridge University Press.

BECK, U. (1994): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós.

BERGEL, S. (1999): “Las variedades transgénicas y el principio de precaución”, Cátedra de Bioética de la UNESCO, Comunicación en Seminario Internacional “Biotecnología y Sociedad”, 16 y 17-11-1999, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

BIALY, H. (2005): Oncogenes, Aneuploidía y SIDA. Peter H. Duesberg: Su vida científica y sus tiempos, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

BUNGE, M. (1961): “La metafísica, epistemología y metodología de los niveles”, en L.L. Whyte, A.G. Wilson y D. Wilson (eds.): Las estructuras jerárquicas, Madrid, Alianza Editorial, pp. 33-46.

BUNGE, M. (2004): Emergencia y convergencia, Barcelona, Gedisa Editorial.

BUSH, V. (1945): The Endless Frontier. A report to the president on a Program for Postwar scientific research, National Science Foundation.

CAMADRO, E. L. (2005): “La nueva agricultura y los cultivos transgénicos en la prensa”, Ciencia Hoy, vol. 14, p. 7.

CARPENTER, S. R. (1997): “Philosophical Issues in Technology Assessment”, Philosophy of Science, vol. 44, pp. 574-593.

CONICET. (2009): “Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente”, Comisión Nacional de Investigación en Agroquímicos, Consejo Científico Interdisciplinario.

DI PASQUO, F. y FOLGUERA, G. (2009): “Tres dimensiones del reduccionismo en el contexto de la Teoría Metabólica Ecológica”, Principia. An International Journal of Epistemology, vol. 13, pp. 51-65.

ECHEVERRÍA, J. (2003): “Science, technology, and values: towards an axiological analysis of techno-scientific activity”, Technology in society, vol. 25, pp. 205-215.

Editorial (2001): “Editorial”, Ciencia Hoy, vol. 11, pp. 9-10.

Editorial (2010): “Editorial”, Nature, vol. 466, pp. 531-532.

EBLE, G. J. (2005): Morphological Modularity and Macroevolution: Conceptual and Empirical Aspect en Modularity Understanding the Development and Evolution of Natural Complex Systems, Cambridge, The MIT Press.

FEIBLEMAN, J. K. (1965): “The integrative levels in nature”, en B. Kyle (ed.): Focus on Information & Communication, Londres, ASLIB, pp. 27-41.

FIORINO, D. J. (1990): “Citizen Participation and Environmental Risk: A Survey of Institutional Mechanisms”, Science, Technology, and Human Values, vol. 15, pp. 226- 243.

FOLGUERA, G. (2008): “La genética y su predominio disciplinar dentro de la Teoría Sintética” en H. Faas y H. Severgnini (eds.): Epistemología e Historia de la Ciencia Vol. 14, Córdoba, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, pp. 206-211.

FOLGUERA, G. y DI PASQUO, F. (2008): “La relación disciplinar entre la genética de poblaciones y la paleontología en el marco de la teoría sintética de la evolución”, Episteme. Revista Brasileira de Filosofía e Historia das Ciencias, vol. 28, pp. 47-69.

FOLGUERA, G. (2010): “La relación entre microevolución y macroevolución desde la síntesis biológica: entre las diferencias y las similitudes”, Filosofia e História da Biologia, vol. 5, pp. 277-294.

FOX KELLER, E. (1995): Lenguaje y vida. Metáforas de la biología en el siglo XX, Buenos Aires, Editorial Manantial.

GHISELIN, M. T. (1980): “The failure of morphology to assimilate Darwinism” en E. Mayr y W. B. Provine (eds.): The Evolutionary Synthesis: Perspectives on the Unification of Biology, Cambridge, Harvard University Press, pp. 180-193.

GOLDSTEIN, D. J. (1982): Biotecnología, universidad y política, México D.F., Siglo XXI.

GRIFFITHS, P. (2008): Philosophy of biology, ed. E. Zalta., The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/fall2008 /entries/biology-philosophy/>.

HANAHAN D. y WEINBERG, R. A. (2000): “The hallmarks of cancer”, Cell, vol. 100, pp. 57-70.

HELER, M. (1998): Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo, Buenos Aires, Biblos.

HILGARTNER, S. (1990): “The dominant view of popularization: conceptual problems, political issues”, Social Studies of Science, vol. 20, pp. 519-539.

HOTTOIS, G. (1999): El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia, Barcelona, Editorial Anthropos.

LELAS, S. (2000): Science and Modernity. Towards an Integral Theory of Science, Dordrecht, Kluwer academic Publishers.

LEWONTIN, R. (2000): El sueño del genoma humano, Editorial Paidós, Barcelona.

LIAKOPOULOS, M. (2002): “Pandora’s Box or panacea? Using metaphors to create the public representations of biotechnology”, Public Understanding of Science, vol. 11, pp. 5-32.

LIZCANO, E. (1999): “La metáfora como analizador social”, Empiria, vol. 2, pp. 29-60.

LIZCANO, E. (2006): Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones, Madrid, Ediciones Bajo Cero.

LOMBARDI, O. (2002): “¿Es la mecánica clásica una teoría determinista?”, Theoria.

Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, vol. 17, pp. 5-34.

LÓPEZ CEREZO, J. A. y LUJÁN, J. L. (2000): Ciencia y política del riesgo, Madrid, Editorial Alianza.

LÓPEZ CEREZO, J. A. (1998): “Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 18, pp. 41-68.

LOVE, A. C. (2010): “Rethinking the structure of evolutionary theory for an extended synthesis”, en M. Pigliucci y G. B. Müller (eds): Evolution. The Extended Synthesis, Cambridge, The MIT Press, pp. 403-441.

MARCOS, A. (2005): Coloquio Internacional de Filosofía Política de la Ciencia y la Tecnología. En: “La filosofía política de la ciencia y el principio de precaución.” UNAM / México D.F.

MARCUSE, H. (1968): El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, México D.F., Editorial Joaquín Mortiz.

MARX, K. (1970): Miseria de la Filosofía. Respuesta a la Filosofía de la Miseria de P.

J Proudhon, Primera Edición 1847, México D.F., Siglo XXI.

MENTABERRY, A. (2005): “La nueva agricultura y los cultivos transgénicos en la prensa”, Ciencia Hoy, vol. 14, p. 7.

MENTABERRY, A. (29-7-2004): “Transgénicos: no son más riesgosos”, La Nación.

MENTABERRY, A. (23-7-2003): “Los transgénicos no son inseguros”, Clarín.

MESELSON, M. y STAHL, F. W. (1958): “The replication of DNA in Escherichia Coli”, Proceedings of the National Academy of Sciences USA, vol. 44, pp. 671–682.

MILSUM, J. H. (1978): La base jerárquica de los sistemas vivientes. Tendencia en la teoría general de los sistemas, Madrid, Alianza Editorial.

MILLSTONE, E.; BRUNNER, E. y MAYER, S. (1999): “Beyond Substantial Equivalence”, Nature, vol. 401, pp. 525-526.

NIINILUOTO, I. (1997): “Ciencia frente a Tecnología: ¿Diferencia o Identidad?”, Arbor, vol. 620, pp. 285-299.

NELKIN, D. (1984): “Science and Technology Policy and the Democratic Process” en J. C. Petersen (ed.): Citizen participation in science policy, Amherst, University of Massachusetts Press, pp. 18-39.

NELKIN, D. (1987): La ciencia en el escaparate, Madrid, Fundesco.

NURSE, P. (2000): “Life, logic and information”, Nature, vol. 454, pp. 424-426.

OLIVÉ, L. (2007): La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología, México D.F., Editorial Fondo de Cultura Económica.

PAGANELLI, A.; GNAZZO, V.; ACOSTA, H.; LÓPEZ, S. L. y CARRASCO, A. E. (2010): “Glyphosatebased herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing retinoic acid signalling”. Chemical research in Toxicology http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx1001749

PATTEE, H. H. (1976): El problema de la jerarquía biológica. Hacia una biológica teórica, Madrid, Alianza Editorial.

PERMINGEAT, H. y MARGARIT, E. (2005): “Impacto ambiental de los cultivos genéticamente modificados: el caso de maíz BT”, Revista de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias, vol. 7, pp. 33-44.

PESTRE, D. (2003): Ciencia, dinero y política, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. POVERENE, M. M. y CANTAMUTTO, M. A. (2003): “Impacto ambiental de los cultivos transgénicos”, Ciencia Hoy, vol. 13, pp. 26-37.

PROVINE, W. B. (1986): Sewall Wright and Evolutionary Biology, Chicago, University of Chicago Press.

PUTNAM, H. (1988): Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos.

QUIST, D. y CHAPELA, I. H. (2001): “Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico”, Nature, vol. 414, pp. 541-543.

RODRÍGUEZ ALCÁZAR, F. J. (2009): “Ciencia, tecnología y sociedad en el mundo contemporáneo”, Archivos filosóficos del sur, vol. 1, pp. 107-139.

SALTHE, S. N. (1985): Evolving Hierarchical Systems. Their Structure and Representation, Nueva York, Columbia University Press.

SHAPIN, S. y SCHAFFER, S. (2005): El Leviathan y la bomba de vacío, Buenos Aires, Edición Universidad Nacional de Quilmes.

STAUDENMAIER, J. M. (1985): Technology’s storytellers: reweaving the human fabric, Cambridge, MIT Press.

THULLIER, P. (1985): “Cómo nació la biología molecular”, En: Biología molecular, Buenos Aires, Hyspamérica.

VV.AA. (2002a): “Systems Biology”, Science, vol. 295, pp. 1661-1682.

VV.AA. (2002b): “The Puzzle of Complex Diseases”, Science, vol. 296, pp. 685-703.

WADDINGTON, C. H. (1957): The Strategy of the Genes. A Discussion of Some Aspects of Theoretical Biology, Londres, George Allen & Unwin.

WILSON, R. A. (2003): “Pluralism, Entwinement, and The Levels of Selection”, Philosophy of Science, vol. 70, pp. 531-552.

WINNER, L. (1979): Tecnología autónoma, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

WINNER, L. (1987): La ballena y el reactor, Barcelona, Editorial Gedisa.

WRAY, G. A. (2010): “Integrating genomics into evolutionary theory”, en M. Pigliucci y G. B. Müller (eds.): Evolution. The Extended Synthesis, Cambridge, The MIT Press, pp. 97-116.

WYNNE, B. (1992): “Uncertainty and Environmental Learning”, Global Environmental Change, vol. 2, pp. 111-127.

Downloads

Publicado

2014-01-30

Como Citar

Folguera, G., Carrizo, E. ., & Massarini, A. . (2014). Análisis de los aspectos epistemológicos y sociales presentes en el discurso tecno-científico referido a los organismos genéticamente modificados (OGM) cultivados en la Argentina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 9(25), 91–119. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-615

Edição

Seção

Artigos