De los inconvenientes de la separación entre lo humano y lo no humano para comprender el ser artefactual
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-738Palabras clave:
vida, artificial, Simondon, LatourResumen
En el siguiente trabajo se hará un análisis crítico de la separación entre lo humano y lo no humano a la hora de pensar el ser de los objetos técnicos. Proponemos, siguiendo a Gilbert Simondón y Bruno Latour, una alternativa para pensar el ser artefactual por fuera de dicha dicotomía y donde el fenómeno técnico sea pensado en su estatus de cuasiobjeto, con existencia pre-individual a la emergencia del individuo humano.
Descargas
Citas
LATOUR, B. (2007): Nunca fuimos modernos, Buenos Aires, Siglo XXI.
MEILLASSOUX, Q. (2008): After Finitude: an essay on the necessity of contingency, Londres, Continuum.
SCHELLING, F. W. J. (2005): Sistema del idealismo trascendental, Barcelona, Antrophos, p. 166.
SIMONDON, G. (2009): La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, Buenos Aires, Cactus - La cebra.
VACCARI, A. (2010): “Vida, técnica y naturaleza en el pensamiento de Gilbert Simondon”, Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología y Sociedad -CTS, vol. 5, nº 14. Disponible en: http://www.revistacts.net/files/Volumen%205%20%20N%C3%BAmero%2014/Vaccari_edit.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.