Una propuesta analítica de comparación entre el evolucionismo de Dosi y el constructivismo de Pinch y Bijker como teorías del cambio tecnológico
Palabras clave:
cambio tecnológico, evolucionismo económico, constructivismo social, variación y selecciónResumen
Este artículo tiene como objetivo realizar una lectura comparativa entre dos teorizaciones sobre el cambio tecnológico que parten de modelos de evolución tecnológica: el evolucionismo económico de Giovanni Dosi y el constructivismo social de Trevor Pinch y Wiebe Bijker. Con sus diferencias y particularidades, estas variantes describen y abordan el cambio tecnológico desde procesos de variación y selección. En este sentido, y a los fines de este artículo, se presentarán las características principales de cada modelo para luego establecer aspectos conceptuales y teóricos en común y aquellos en los que difieren para el análisis del cambio tecnológico.
Descargas
Citas
Aguiar, D. (2002). Determinismo tecnológico versus determinismo social: Aportes metodológicos y teóricos de la filosofía, la historia, la economía y la sociología de la tecnología [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.619/te.619.pdf.
Aibar Puentes, E. (1996). La vida social de las máquinas: Orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (76), 141-172. Recuperado de: https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_076_09.pdf.
Antonelli, C. (2006). La economía de la innovación: del legado de los clásicos a la economía de la complejidad. Apuntes, 58-59, 51-105. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=684077007003.
Barletta, F., Robert, V. & Yoguel, G. (2014). Introducción Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico. En F. Barletta, V. Robert & G. Yoguel (Comps.), Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico, 2 (11-32). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Bijker, W., Pinch, T. & Hughes, T. (1987): The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. Cambridge: Mass MIT Press.
Bijker, W. (1993). Do not despair: there is life after constructivism. Science, Technology, & Human Values, 18 (1), 113-138. DOI: https://doi.org/10.1177/016224399301800107.
Bijker, W. (1995). Of bicycles, bakelites, and bulbs. Towards a theory of sociotechnical change. Londres: The MIT Press.
Bijker, W. (2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? REDES, 11 (21), 19-53. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90702101.
Bijker, W. (2008). La construcción social de la baquelita. Hacia una teoría de la invención. En H. Thomas, A. Buch (Coords.), M. Fressoli & A. Lalouf (Comps.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (63-100). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Boczkowski, P. (1996). Acerca de las relaciones entre la(s) sociología(s) de la ciencia y de la tecnología: pasos hacia una dinámica de mutuo beneficio. REDES, 3(8), 199-227. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1106.
Bruun H. & Hukinnen J. (2008). Cruzando Fronteras: Un diálogo entre tres formas de comprender el cambio tecnológico. En H. Thomas, A. Buch (Coords.), M. Fressoli & A. Lalouf (Comps.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (140-168). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Carvajal Villaplana, A. (2006). El enfoque evolucionista del cambio tecnológico. Revista Filosofía Universitaria de Costa Rica, XLIV(111-112), 129-141.
Castaldi, C. & Dosi, G. (2009). Cambio tecnológico y crecimiento económico: Algunas lecciones de pautas seculares y algunas conjeturas sobre el impacto actual de las TIC. Economía: Teoría y práctica, (1), 81-129. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281122888004.
Cimoli, M. & Dosi, G. (1992). Tecnología y desarrollo. Algunas consideraciones sobre los recientes avances en la economía de la innovación. En M. Gómez Uranga, M. Sánchez Padrón y E. De la Puerta (Eds.), El cambio tecnológico hacia el nuevo milenio. Debates y teorías. (21-64). Barcelona: Icaria.
Cimoli, M. & Dosi, G. (1994). De los paradigmas tecnológicos a los sistemas nacionales de producción e innovación. Revista de Comercio Exterior, 44(8), 669-682.
Cyert, R. & March, J. (1963). A behavioral theory of the firm. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Dagnino, R. (2008). Um Debate sobre a Tecnociência: neutralidade da ciência e determinismo tecnológico. Campinas: UNICAMP.
Dosi, G. (1982). Technological paradigms and technological trajectories. A suggested interpretation of the determinants and directions of technical change. Sussex: University of Sussex.
Dosi, G. (1984). Technical change and industrial transformation. Londres: Macmillan.
Dosi, G., Freeman, C., Nelson, R., Silverberg, G. & Soete, L. (1988). Technical change and economic theory. Londres: Pinter Publishers.
Dosi, G. (1991). Perspectives on evolutionary theory. Science and Public Policy, 18(6), 353–361. https://doi.org/10.1093/spp/18.6.353.
Dosi, G. (1992). Fuente, Métodos y Efectos Microeconómicos de la Innovación. Ekonomiaz. Revista Vasca de Economía, 22, 269-331. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273987.
Dosi, G. Orsenigo, L. & Sylos-Labini, M. (2002). Technology and the economy. Papers Series 2002/18, Laboratory of Economics and Management (LEM), Sant'Anna School of Advanced Studies.
Dosi, G. & Sylos- Labini, M. (2007). Technological paradigms and trajectories. In H. Hanusch & A.Pyka (Eds.), Elgar companion to neo-schumpeterian economics (331-343). Recuperado de: http://digamo.free.fr/elgarneoschump.pdf#page=174.
Dosi, G. & Grazzi, M. (2010). On the nature of technologies: knowledge, procedures, artifacts and production inputs. Cambridge Journal of Economics, 34, 173-184. DOI: https://doi.org/10.1093/cje/bep041.
Dosi, G. & Nelson, R. (2013). The evolution of technologies: An assessment of the state of the art. Eurasian Business Review, 3(1), 3-46. Recuperado de: https://delong.typepad.com/ebr-31_dosi-and-nelson.pdf.
Feenberg, A. (2001). La enseñanza online y las opciones de la modernidad. En A. Alonso Puelles y J. P. Blanco Carrasco (Coords.), Pensamiento digital, Humanidades y Tecnologías de la Información. (115-133). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/260983598_La_ensenanza_online_y_las_opciones_de_Modernidad.
Fisher, J. (2023). Evolución en la técnica. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 28(3), 25-44. DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15374.
Katz, C. (1998). Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social. Redes, 5(11), 37-52. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/907/90711314002.pdf.
García Farjat, M. & Salguero, S. (2020). Un análisis crítico del cambio tecnológico desde la perspectiva de Giovanni Dosi: trayectorias y paradigmas tecnológicos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 15(43), 91-108. Recuperado de: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/145.
García Farjat, M. & Salguero, S. (2021). Cambio tecnológico y disputas sociotécnicas en el caso del automóvil Tucker 48. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89, 142-154. Recuperado de: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/garciafarjat.pdf.
Gianetti, R. (1994). Las representaciones de la innovacióntecnológica en perspectiva histórica. Revista de Historia Industrial, (6), 31-45. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/62518.
Lawler, D. (2003). Las funciones técnicas de los artefactos y su encuentro con el constructivismo social en tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 1(1), 27-71. Recuperado de: https://www.revistacts.net/contenido/numero-1/las-funciones-tecnicas-de-los-artefactos-y-su-encuentro-con-el-constructivismo-social-en-tecnologia/.
López, A. (1996). Las ideas evolucionistas en su conjunto. Una visión de conjunto. Revista Buenos Aires, Pensamiento Económico, 1-28. Recuperado de: https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/dp1422.pdf.
Luján, J. (2000). Variación y selección. El darwinismo y la evolución de los artefactos. En L. Burges (Ed.), Del ADN a la humanidad. Homenaje a Francisco Ayala (93-108). Universidad de las Islas Baleares y Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Recuperado de: http://www.emc.ufsc.br/nepet/.
Lujan, J. (2007). Alcances y límites de los modelos evolucionistas del cambio científico. Ludus Vitalis, 15(28), 3-20. Recuperado de: https://ludus-vitalis.org/html/textos/28/28-01_lujan.pdf.
Luján, J. & Moreno Fernández, L. (1996). El cambio tecnológico en las ciencias sociales: el estado de la cuestión. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (74), 127-162. Recuperado de: https://digital.csic.es/handle/10261/175949.
Mackay, H. & Gillespie, G. (1992). Extending the social shaping of technology approach: Ideology and appropriation. Social Studies of Science, 22, 685-716. DOI: https://doi.org/10.1177/03063129202200400.
MacKenzie, D. (1992). “Economic and sociological explanation of technical change”. In R. Coombs, P. Saviotti & V. Walsh (Eds.), Technical change and company strategies: Economic and sociological perspectives (25-48). Londres: Academic Press.
Masera, G. (2013). El enfoque evolucionista en el debate económico contemporáneo. Filosofía De La Economía, 1(2). Recuperado de: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIECE/article/view/548.
Nelson, R. (2007). Universal Darwinism and evolutionary social science. Biology and philosophy, 22, 73-94. DOI: https://doi.org/10.1007/s10539-005-9005.
Novaes de Andrade, T. (2006). Aspectos sociais e tecnológicos das atividades de inovação. Lua Nova, 66, 139-166. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-64452006000100007.
Olsen, O. & Engen, O. (2007). Technological change as a trade-off between social construction and technological paradigms. Technology in Society, 29(4), 456-468. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2007.08.006.
Oltra, C. & Sola, R. (2009). El estudio de los factores en la innovación. Revisión de la literatura. Informes Técnicos CIEMAT, Departamento de Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/21222163.
Parente, D. (2010). Del órgano al artefacto: acerca de la dimensión biocultural de la técnica. Buenos Aires: EDULP. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1081/pm.1081.pdf.
Pinch, T. (1997). La construcción social de la tecnología. Una revisión. En R. Díaz & M. Santos (Comps.), Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas perspectivas teóricas" (20-37). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Pinch, T. (2008). La tecnología como institución: ¿qué nos pueden enseñar los estudios sociales de la tecnología? REDES, 14(27), 77-96. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/488.
Pinch, T. & Bijker, W. (2008). La construcción social de los hechos y los artefactos. O acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En H. Thomas, A. Buch (Coords.), M. Fressoli & A. Lalouf (Comps.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (19-62). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Pittaluga, L. (2000). Cambios tecnológicos recientes: Nuevos enfoques y hechos estilizados. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4234/5/dt-10-00.pdf.
Polanyi, M. (1967). The tacit dimension. Chicago: University of Chicago Press.
Rammert, W. (1997). New Rules of Sociological Method: Rethinking Technology Studies.The British Journal of Sociology, 48(2), 171-191. DOI: https://doi.org/10.2307/591747.
Rikap, C. (2011). La innovación: del azar a la transferencia tecnológica. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales, (1), 1-18. Recuperado de: https://relacso.flacso.edu.mx/sites/default/files/docs/01/la-innovacion-del-azar-a-la-transferencia-tecnologica.pdf.
Schot, J. (1992). Constructive Technology Assessment and Technology Dynamics: The Case of Clean Technologies. Science Technology& Human Values 17(1), 36-56. DOI: https://doi.org/10.1177/016224399201700103.
Silverberg, G., Dosi, G. & Orsenigo, L. (1988). Innovation, diversity and diffusion: a self -organizatión model. The Economic Journal, 98(393), 1032-1054. DOI: https://doi.org/10.2307/2233718.
Thomas, H. (2008). “Estructuras cerradas vs. Procesos dinámicos: Trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico”. En H. Thomas, A. Buch (Coords.), M. Fressoli & A. Lalouf (Comps.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (217-263). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Thomas, H. (2010). Los estudios sociales de la tecnología en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. 37, 35-53. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/188340/CONICET_Digital_Nro.9d632715-9303-4586-b42b-0195f646a0fd_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Thomas, H., Fressoli, M. & Lalouf, A. (2008). Presentación. Estudios sociales de la tecnología: ¿hay vida después del constructivismo? REDES, 14(27), 59-76. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/487.
Thomas, H. & Santos, G. (2016). Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Van den Belt, H. & Rip, A. (1987). The Nelson- Winter- Dosi model and synthetic dye chemistry. In. W. E. Bijker, T. P. Hughes & T. Pinch (Eds.), The social construction of technological systems: new directions in the sociology and history of technology (135-158). Cambridge: The MIT Press.
Vega Encabo, J. (2012). Estudios sociales de la tecnología. En E. Aibar y M. Quintanilla (Eds.), Ciencia, tecnología y sociedad (45-78). Recuperado de: https://cursosupla.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/09/32-ciencia-tecnologc3ada-y-sociedad-eduard-aibar-y-miguel-c3a1ngel-quintanilla-eds.pdf.
Vence Deza, X. (1995). Economía de la innovación y del cambio tecnológico: una revisión crítica. Madrid: Siglo XXI.
Weber, M. (2007). The neo-Schumpeterian element in the sociological analysis of innovation. In H. Horst and Pyka A. (Eds.), Elgar companion to neo-schumpeterian economics (107-129). Recuperado de: http://digamo.free.fr/elgarneoschump.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.