“Techo de cristal” y “suelo pegajoso”

La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-746

Palabras clave:

ciencia, género, índice techo de cristal, suelo pegajoso, Alemania, España

Resumen

Alemania es la quinta economía mundial y la primera de Europa. Reconocida como líder en los sectores científicos y tecnológicos, es el segundo país de la unión europea en gasto en I+D. Sin embargo, es uno de los países europeos que peores datos presentan en cuestiones de ciencia y género. Las investigadoras se enfrentan no sólo a un techo de cristal, sino con un suelo pegajoso que ilustra las dificultades a las que se enfrentan las mujeres graduadas para acceder a los primeros niveles de la carrera académica. En el presente trabajo se analiza la situación de la mujer en el sistema alemán comparándolo con el caso español. Se presentan además los datos españoles corregidos, dado que los suministrados por el INE a la Comisión Europea son erróneos; finalmente se recalcula el índice de techo de cristal y se realiza un breve análisis de la fórmula utilizada para el cálculo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BALLARÍN, P. (1994): “La construcción de un modelo educativo de utilidad doméstica”, en FRAISSE, G. y PERROT, M.: Historia de las mujeres. El siglo XIX, Barcelona: Círculo de Lectores.

BLK (2000): Frauen in der Wissenchaft. Entwicklung und Perspektiven auf dem Weg zur Chancenafeichheit.

BOCK, G. (1994): “Políticas sexuales nacionalsocialistas e historia de las mujeres” en en FRAISSE, G. y PERROT, M.: Historia de las mujeres. El siglo XIX, Barcelona: Círculo de Lectores.

BROKMAN-NOOREN, C. (1999): Weibliche Bildung im 18. Jahrhundert: »gelehrtes Frauenzimmer« und »gefällige Gattin«, Tesis doctoral, Publicación electrónica Oldenburg Universität, http://oops.uni-oldenburg.de/frontdoor.php?source_opus=691.

CANALES, A. (2006): “Las mujeres y la enseñanza científico tecnológica en la España del Siglo XX”, Clepsidra, Nº 5, pp. 111-127.

DOFF, S. (2005): Wiblichkeit und Bildung: Ideengeschichtliche Grundlage für die Etablierung des höheren Mädchenschulwesen in Deutschland, en Goethezeitportal http://www.goethezeitportal.de/fileadmin/PDF/db/wiss/epoche/doff_weiblichkeit.pdf.

EUROPEAN COMMISSION (2009): She figures 2009, Directorate General for Research, Science and Society.

FISCHER, T. (2002): “Die Aufänge des Frauenstudiums um 1900” en KÖCK, J. y MERTENS, E.: Eine Dame Zwischen 500 herren: bhanna Mestorf, Werk und Wirkung, Münster: Ed. Waxman Verlag.

FLECHA, C. (1996): Las primeras universitarias en España 1872-1910, Madrid: Ed. Narcea.

GÓMEZ, A. et al. (2008): “Sesgos de género en la educación científico tecnológica: el caso de la Universidad de la Laguna”, Arbor, Nº 733, pp. 935-947.

GONZÁLEZ, M. y SEDEÑO, E. (2002): “Ciencia, tecnología y género”, Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología, sociedad e innovación, Nº 2.

HADULLA_KUHLMAN, C. y HARTUNG, B. (2002): “Women and science: review of the situation in Germany”, en http://ec.europa.eu/research/science-society/pdf/womennationalreportgermany. pdf

HOOCK DEMARLE, M. C. (1994): “Leer y escribir en Alemania”, en FRAISSE, G. y PERROT, M.: Historia de las mujeres. El siglo XIX, Barcelona: Círculo de Lectores.

HRK (2006): Hochschulrektorenkonferenz, “Frauen fördem”, en http://www.hrk.de/de/download/dateien/Empfehlung_Frauen.pdf.

MARTELL, R., LANE, D. y EMRICH, C. (1996): “Male-female Differences: A Computer Simulation”, American Psychologist, pp. 157-158.

NEUBAUER, S. (2007): “Studentinnen im Nationalsozialismus an der Universität Tübingen”, en 100 Jahre Frauenstudium an der Universität Tübingen 1904 - 2004, Universität Tubingen, http://tobias-lib.uni-tuebingen.de/volltexte/2007/2723/pdf/100JahreFrauenstudiumPublikationsendfassung.pdf.

OCDE (2003): Manual de Frascati, Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

OPOCE (2003): Third European Report in Science and Technology Indicators-Towards a Knowledge-based Economy, Luxemburgo.

PÉREZ SEDEÑO, E. et al. (2005): La situación de las mujeres investigadores en el sistema español de ciencia y tecnología, Madrid: FECYT.

PÉREZ SEDEÑO, E. et at.: La situación de las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología en España y su contexto internacional, Programa de análisis y estudios de acciones destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de actividades del profesorado universitario (Ref: S2/EA2003-0031).

POZO RUIZ, A.: “Mujer y educación en el siglo XIX”, en http://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm.

THE MEMORY OF AACHEN UNIVERSITY: “Pionierinnen der Wissenschaft - Frauen an den Universitäten”, en http://www.archiv.rwth-achen.de/onlinepionierinnen/objektevitrine1.htm.

VÁZQUEZ RAMIL, R.: La Institución Libre de Enseñanza y la Educación de la Mujer en España: La Residencia de Señoritas (1915-1936), tesis doctoral, en http://webs.uvigo.es/pmayobre/colaboraciones.htm#raquel_vazquez_ramil.

Descargas

Publicado

2011-08-30

Cómo citar

Torres González, O., & Pau, B. (2011). “Techo de cristal” y “suelo pegajoso”: La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 6(18), 35–59. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-746

Número

Sección

Artículos