La llegada de la computación a la Universidad de Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-749

Palabras clave:

computación científica, historia argentina, Clementina

Resumen

Clementina fue la primera computadora con fines académicos y científicos en llegar a la Argentina. Llegó al país a fines de 1960 y fue instalada en el Pabellón 1 de la Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. En el presente trabajo se analiza el contexto histórico en el cual se produjo su llegada, tanto a nivel nacional como universitario. Asimismo, también se repasa la experiencia de su instalación, la organización que implicó su uso, los trabajos que se realizaron con ella y el triste desenlace que sufrió luego del golpe de estado de 1966.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hernán Czemerinski, Universidad de Buenos Aires

Departamento de Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Pablo M. Jacovkis, Universidad de Buenos Aires

Departamento de Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Departamento de
Matemáticas, Facultad de Ingeniería.

Citas

BABINI, N. (2003): La Argentina y la computadora, Buenos Aires, Editorial Dunken.

BARRENECHEA, A. M. (2003): “La jerarquización de la enseñanza”, en: C. Rotundo y E. Díaz de Guijarro (comp.): La construcción de lo posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1966, Buenos Aires, Libros del Zorzal, pp. 113-122.

CARNOTA, R. y PÉREZ, M. (2009): “Continuidad formal y ruptura real: la segunda vida de Clementina”, en: J. Aguirre y R. Carnota: Historia de la informática en Latinoamérica y el Caribe. Investigaciones y testimonios, Universidad Nacional de Río Cuarto, pp. 125-145.

CHIROLEU, A. (2006): “Las paradojas de la modernización universitaria de los 60”, Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, Universidad Nacional del Litoral, Nº 30, pp. 97-126

FACTOROVICH, P. y JACOVKIS, P. (2009): “La elección de la primera computadora universitaria en Argentina”, en: J. Aguirre y R. Carnota (comp.): Historia de la informática en Latinoamérica y el Caribe. Investigaciones y testimonios, Universidad Nacional de Río Cuarto, pp. 83-97.

FRONDIZI, A. (1954): Petróleo y política, Buenos Aires, Raigal.

GARCÍA, R. V. (2009): “La construcción de lo posible”, en: C. Rotundo y E. Díaz de Guijarro (comp.): La construcción de lo posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1966, Buenos Aires, Libros del Zorzal, pp. 43-70.

GARCÍA CAMARERO, E. (2007): “Algunos recuerdos sobre los orígenes del cálculo automático en Argentina y sus antecedentes en España e Italia”, Publicação Oficial da Sociedade Brasileira de História da Matemática, Nº 7, pp. 109-130.

HODGES, A. (1992): Alan Turing. The Enigma, Londres, Vintage, Random House.

INFORMATIVO DE INSTITUTO DE CÁLCULO (1961-1963): Nos 1-3-6.

MCBRIEN, D. G. (1956): An Introduction to the Ferranti Mercury Computer.

SADOSKY, M. (1972): “Cinco años del Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires”, reportaje en Ciencia Nueva, Año III, Nº 17, pp. 13-18.

SADOSKY, M. (2003): “Queríamos tener una universidad de excelencia”, en: C. Rotundo y E. Díaz de Guijarro (comp.): La construcción de lo posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1966, Buenos Aires, Libros del Zorzal, pp. 93-112.

SALONIA, A. (2004): Aquel pasado nos estremece y nos zamarrea, Buenos Aires, Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi.

Descargas

Publicado

2011-08-30

Cómo citar

Czemerinski, H., & Jacovkis, P. M. (2011). La llegada de la computación a la Universidad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 6(18), 75–87. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-749

Número

Sección

Dossier