Breve repaso histórico de la computación hogareña en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-750Palabras clave:
computación personal, historia de la tecnología, ArgentinaResumen
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un breve repaso histórico acerca del proceso de nacimiento y desarrollo de la computación hogareña en la Argentina. Por “computación hogareña” se entenderá al conjunto de dispositivos digitales de propósito específico o general, diseñados para ser utilizados en el hogar y comercializados principalmente a individuos. Se analizan en este trabajo la aparición de los primeros dispositivos hogareños previos a las computadoras programables modernas, tales como calculadoras y juegos de video; el surgimiento de las primeras computadoras personales programables, tales como la Commodore; la irrupción de las primeras PC de IBM; y, finalmente, el gran avance de los últimos 20 años, de la mano de Internet y la telefonía móvil.
Descargas
Citas
BERTOLO, M. A. y SAUCEDO, R. (2011): CompuClásico: antigüedades digitales, en http://www.compuclasico.com, consultado en enero de 2011.
BUERO, L. (1997): Historia de la televisión argentina, Buenos Aires, Universidad de Morón.
CAMARA DE INFORMATICA Y COMUNICACIONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA (2007): Breve historia de la telefonía móvil en la Argentina, en http://www.cicomra.org.ar/cicomra2/informes_especiales/telefonia_movil/historia_argentina.asp, consultado en enero de 2011.
CHAUMEIL, T. (1999): The Internet in Argentina: study and analysis of government policy, en http://www.isoc.org/oti/archives/index1999.html, consultado en enero de 2011.
IBM (1981): IBM PC press release, en http://www-1.ibm.com/ibm/history/documents/pdf/pcpress.pdf, consultado en enero de 2011.
INFOBAE (2006): Se venden 300 notebooks por día en la Argentina, en http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=274519&IdxSeccion=100921, consultado en enero de 2011.
INVESTIGACIONES ECONOMICAS SECTORIALES (2010): Telefónica celular móvil, en http://www.iesonline.com.ar/?accion=noticias&accion2=mas&id=33, consultado en enero de 2011.
MERKIN, M. y ULANOVSKY, C. (1996): Días de radio: historia de la radio argentina, Buenos Aires, Espasa Calpe.
MONTENEGRO, G. (2001): Internet en la argentina, su historia, http://www.ibdesarrollos.com.ar/Articulos/Articulo_06.asp, consultado en enero de 2011.
NOVATECH (2006): Página web de Novatech, http://www.novatechonline.com/empresa.php, consultado en enero de 2011.
REIMER, J. (2005): Total share: 30 years of personal computer market share figures, en http://arstechnica.com/articles/culture/total-share.ars/4, consultado en enero de 2011.
SCABUZZO, C. (2008A): Computadoras argentinas, electrónica vintage, en http://laterminalrosario.wordpress.com, consultado en enero de 2011.
SCABUZZO, C. (2008B): Cuando Argentina daba en la tecla, en http://laterminalrosario.wordpress.com, consultado en enero de 2011.
WINTER, D. (2008): Pong Story, http://www.pong-story.com, consultado en enero de 2011.
ZIGIOTTO, D. (2007): Las mil y una curiosidades de Buenos Aires: la ciudad que no conocemos, Buenos Aires, De Los Cuatro Vientos
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.