Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica colombiana e india
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-765Palabras clave:
popularización de la ciencia y la tecnología, feminización, sur-surResumen
El artículo argumenta que el proceso de institucionalización e incorporación de la popularización de la ciencia y la tecnología en la política científica de países del sur como India y Colombia, muestra a esta práctica educativa como feminizada. Se sostiene que dicha dinámica contribuye a reproducir estereotipos androcéntricos en torno al conocimiento científico y tecnológico. El artículo señala que este proceso de feminización puede rastrearse dando cuenta de la posición que la popularización de la ciencia y la tecnología ocupa al interior de estos discursos oficiales sobre la ciencia y la tecnología en ambos países. Al respecto señala que este lugar está simbólicamente asociado con una noción esencialista de lo femenino. Empíricamente este análisis realiza una lectura crítica de la política científica india y colombiana que aborda el tema de la popularización y que está vigente al 2009. Esta reflexión permite dar cuenta de los modos en que estos discursos oficiales se encuentran atravesados simbólicamente por dinámicas de género, que tienen el poder de performar ciertas jerarquías y subordinaciones entre nociones particulares de lo femenino y lo masculino y de instituirlas en el campo de la ciencia y la tecnología.
Descargas
Citas
ARANGO, L. G. (2008): “Género e identidad en el trabajo de cuidado: entre la invisibilidad, la profesionalización y la servidumbre”, en Seminario Trabajo, Identidad y Acción Colectiva, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, septiembre 2008, Medellín (versión suministrada por la autora).
CORREA OLARTE, M. E. (2005): La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política, Tesis doctoral, Doctorado en Derecho, Universidad Externado de Colombia. Disponible en: http://www2.iesalc.unesco.org.ve:2222/documentosinteres/colombia/Tesis%20-20Los%20generos%20y%20la%20ES%20en%20Colombia%20-%20Maria%20Eugenia%20Co%E2%80%A6.pdf.
DAZA, S. y ARBOLEDA, T. (2007): “Comunicación Pública de la Ciencia en Colombia: ¿Políticas para la democratización del conocimiento?”, Signo y Pensamiento, nº 25, pp. 101-125.
DÍAZ SUSA,( D. I., ÁLVAREZ BENÍTEZ, L. y DELGADILLO, I. (s.f.): Género y educación en la UPN: un acercamiento al estado de la cuestión. Por un nuevo pacto sociocultural entre mujeres y hombres, trabajo de Investigación, Universidad Pedagógica Nacional.
DNP-COLCIENCIAS (2005): Política de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Bogotá, Colciencias. Disponible en:
DNP-COLCIENCIAS (2006): Plan nacional de desarrollo científico, tecnológico y de innovación 2007-2019, Bogotá, Colciencias. Disponible en: http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/downloads/archivosEventos/537.pdf.
DNP-COLCIENCIAS (2008): Colombia Construye y Siembra Futuro - Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Bogotá, Colciencias. Disponible en: http://quihicha.colciencias.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=14101&folderId=30649&name=DLFE-814.pdf.
DNP-COLCIENCIAS (2009): Documento Conpes - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Bogotá, Colciencias. Disponible en: http://www.cnp.org.co/contenidos/Politica-Nacional-Ciencia-Tecnologia-e-Innovacion.php.
BENSAUDE-VINCENT, B. (2001): “A genealogy of the increasing gap between science and the public”, Public Understanding of Science, vol. 10, nº 1, pp. 99-113.
BILOLIKAR, R. (1998): Women and the Teaching Profession in India: Factors that Motivate Enrolment, Generai Influences of Teacher Education Programme and Career Cornmitment, Tesis doctoral, Ontario Institute for Studies in Education of the University of Toronto. Disponible en: http://openlibrary.org/b/OL18198448M/Women_and_the_teaching_profession_in_India.
BROKS, P. (2006): Understanding Popular Science, Berkshire, Open University Press.
CHATERJEE, P. (1989): “Colonialism, Nationalism, and Colonized Women: The Contest in India”, American Ethnologist, vol 16, nº 4, pp. 622-633.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2009): “Ley 1286 del 23 de enero de 2009”, Diario Oficial, nº 47.241. Disponible en: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2009/Ley_1286.pdf.
CORRÊA WERLE, F. (2005): “Práticas de gestão e feminização do magisterio”, Cadernos de Pesquisa, vol. 35, nº 126, pp. 609-634.
DST (2003): Science and Technology Policy, Ministry of Science and Technology, India. Disponible en: http://www.whoindia.org/LinkFiles/Policy_Science-Tech2003.pdf.
FERNANDES, L. (2000): “Nationalizing ‘the global’: Media images, cultural politics and the middle class in India”, en Media, culture & Society, vol. 22, nº 5, pp. 611-628.
GRIFFITHS, M. (2006): “GRIFFITHS, Morwena (2006): “The Feminization of Teaching and the Practice of Teaching: Threat or Opportunity?”, Educational Theory, vol 56, nº 4, pp. 387-405.
HARAWAY, D. (2004): “A Manifesto for Cyborgs: Science, Technology, and Socialist Femisnim in the 1980s”, en D. Haraway (ed): The Haraway Reader, New York, Routledge, pp. 7-45.
HERNÁNDEZ, J. T., FIGUEROA, M., CARULLA, C., PATIÑO, M. I., TAFUR, M. y DUQUE, M. (2004): “Pequeños Científicos, una aproximación sistémica al aprendizaje de las ciencias en la escuela”, Revista de Estudios Sociales, nº 19, pp. 51-56.
INDIA (1947): The Constitution of India. Disponible en: http://lawmin.nic.in/coi/coiason29july08.pdf.
KHILNANI, S. (1997): The Idea of India, New York, Farrar, Strauss and Giroux.
LEWKOWICZ, I. (2004): Pensar sin estado, Buenos Aires, Paidós.
LOZANO, M. (2005): Programas y Experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello, Bogotá, Secretaría Técnica del CAB.
MAFFIA, D. (2005): “Epistemología Feminista: por una inclusión de lo femenino en la ciencia”, en N. Blázquez Graf y J. Flores (eds.): Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, México DF, Universidad Autónoma de México-Plaza y Valdés, pp. 623-633.
MARTÍNEZ BOOM, A. (2004): De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina, Bogotá, Anthropos Editorial.
MEDINA, J. L. (2003): “La feminización de la profesión docente o el letal efecto del patriarcado”, Aula de Innovación Educativa, vol. 12, nº 127, pp. 79-88.
MARTÍN-BARBERO, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona, Editora Gustavo Gili.
MAZZONETTO, M. (2005): “Science communication in India: current situation, history and future developments”, Journal of Science Communication, SISSA - International School for Advanced Studies, vol. 4, nº 1. Disponible en: http://jcom.sissa.it/archive/04/01/F040101/jcom0401%282005%29F01.pdf.
MICHAEL, M. (1998): “Between citizen and consumer: multiplying the meanings of the ‘public understanding of science’”, Public Understanding of Science, nº 7, pp. 313-327.
MUÑOZ, S. (1992): “Modos de vida modos de ver”, en J. Martín-Barbero y S. Muñoz (coords.): Televisión y Melodrama, Bogotá, Tercer mundo editores, pp. 233-299.
NANDA, M. (1996): “The Science Question in Post-Colonial Feminism”, Economic and Political Weekly, vol. 31, nº 16-17, pp. 2-8.
NAVAS, A. M. (2008): Concepções de popularização da ciência e da tecnologs no discurso político: impactos nos museus de ciencias, Tesis de maestría, Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo. Disponible en: http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=36784825.
NCSM (2003): In the Service of the Nation, 25 years National Council of Science Museums 1978-2003, Calcuta, NCSM.
NCSTC (2008): Schemes for Communication and Popularisation of Science & Technology. New Delhi, Department of Science and Technology. Disponible en: http://dst.gov.in/scientific-programme/s-t_ncstc.htm.
PATAIRIYA, M. (2002): “Science communication in India: perspectives and challenges”, Science and Development Network, Opinions. 20 de marzo 2002. Disponible en: http://www.scidev.net/en/opinions/science-communication-in-indiaperspectives-and-c.html.
PÉREZ-BUSTOS, T. (2009): “Tan lejos... tan cerca. articulaciones entre la popularización de la ciencia y la tecnología y los sistemas educativos en Colombia”, Interciencia, vol. 34, nº 11, pp. 814-821.
PÉREZ-BUSTOS, T. (2010): “Apuntes feministas para situar la popularización de la ciencia en el sur global”, en H. Vessuri Kreimer, A. Arellano y L. Sanz Menéndez (eds.): Conocer para transformar. Producción y reflexión sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Iberoamérica. Caracas, UNESCO-IESALC.
PHILIP, K. (2008): “Producing Transnational Knowledge, Neoliberal Identities, and Technoscientific Practice in India”, en B. Da Costa y K. Philip (eds.): Tactical Biopolitics. Art, Activism and Technoscience, Cambridge, MIT Press, pp. 243-267.
SASSEN, S. (2003): Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Madrid, Traficantes de sueños.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.