Los cuellos de botella del desarrollo endógeno territorial, desde la perspectiva del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-768Palabras clave:
innovación, sistema de innovación, desarrollo endógeno, investigación, desarrollo e innovación, I D iResumen
Este artículo pretende evidenciar los obstáculos que tiene el desarrollo endógeno territorial desde la perspectiva del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, C+T+I, entre los cuales se destacan: mayor número de catedráticos que docentes de tiempo completo vinculados al sistema universitario; exigua cantidad de doctores, Ph. D, laborando en el Sistema Universitario y en el sistema productivo; imperceptible número de personas haciendo I+D en las empresas y en la industria. Todos estos obstáculos han generado un cuello de botella que retrasa los procesos de desarrollo integral y sostenible de las diversas regiones de Colombia.
Descargas
Citas
ASHEIM, B. (2007): “Differentiated knowledge bases and varieties of regional innovation systems”, Innovation, vol. 20, nº 3, pp. 223-241.
ASHEIM, B., COENEN, L., MOODYSSON, J. y VANG, J. (2007): “Constructing knowledge-based regional advantage: Implications for regional innovation policy”, International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, vol. 7, 2-5, pp. 140-155.
ASHEIM, B., ASHEIM, B. T. y GERTLER, M. (2005): “The geography of innovation: Regional innovation systems”, en Fagerberg, J., Mowery, D. y Nelson, R. (eds.): The Oxford Handbook of Innovation, Oxford, Oxford University Press, pp. 291-317.
AZAGRA, J. (2004): La contribución de las universidades a la innovación: efectos del fomento de la interacción universidad-empresa y las patentes universitarias, tesis doctoral, Universidad de Valencia, Departamento de análisis económico.
BELL, D. (1973): The coming of post-industrial society: A venture in social forecasting, New York, Basic Books.
BUENO, E. (2007): “La tercera misión de la Universidad”, Boletín Intellectus, nº 12, pp 15-17.
BUESA, M., BAUMERT, T., HEIJS, J. y MARTINEZ, M. (2002): “Los factores determinantes de la innovación: un análisis econométrico sobre regiones españolas”, Economía Industrial, vol. 5, nº 347, Madrid, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid, pp 67-84.
CHESBOROUGH, H. W. y TEECE, D. J. (1996): “When is virtual virtuous? Organizing for innovation”, Harvard Business Review, vol. 74, nº 1, 65-73.
COENEN, L. y ASHEIM, B. T. (2006): “Constructing regional advantage at the northern edge”, en P. Cooke, y A. Piccaluga (eds.): Regional Development in the Knowledge Economy, Londres, Routledge, pp. 84-110.
COLCIENCIAS (2008): Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación y la innovación, Bogotá.
COTEC (2007): Las relaciones en el Sistema Español de Innovación. Libro Blanco, Madrid, Gráficas Arias Montano.
COTEC (2007b): Tecnología e innovación en España, informe COTEC 2007, Madrid, Gráficas Arias Montano.
DANE, COLCIENCIAS Y DNP (2004): Innovación y desarrollo tecnológico en la industria manufacturera. Colombia 2003-2004, Bogotá
DOSI, G., FREEMAN, C., NELSON, R. R., SILVERBERG, G. y SOETE, L.L.G. (1988): Technical Change and Economic Theory, Londres, Frances Pinter.
DRUCKER, P. (1965): The Future of Industrial Man, Londres, New American Library.
DRUCKER, P. (1993): Post-capitalist Society, Oxford, Betterworth-Hainemann.
EDQUIST, C. (1997): Systems of innovation. Technologies, Institutions and Organizations, Londres.
FREEMAN, C. (1987): Technology and Economic Performance: Lessons from Japan, Pinters Publishers.
GERTLER, M. S. (2008): “Buzz without being there? Communities of practice in context”, en A. Amin y J. Roberts (eds.): Community, Economic Creativity and Organization, Oxford, Oxford University Press.
GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHWARTZMAN, S., SCOTT, P. y TROW, M. (1994): The New Production of Knowledge, Londres, Sage.
JENSEN, M. B., JOHNSON, B., LORENZ, E. y LUNDVALL, B. A. (2007): “Forms of knowledge and modes of innovation”, Research Policy, vol. 36, pp. 680-693.
KOGUT, B. (1988): “Joint Ventures: Theoretical and Empirical Perspectives”, Strategic Management Journal, vol. 9, pp. 319-332.
KOSCHATZKY, K. (1997): Technology Based Firms in the Innovation Process. Management, Financing and the Regional Networks, Heidelberg.
LORENZ, E. y LUNDVALL, B. A. (2006): How Europe’s Economies Learn: Coordinating Competing Models, Oxford, Oxford University Press.
LUNDVALL, B. A. (1992): National Innovation Systems: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter.
MARTINEZ DEL RIO, J. y CESPEDES-LORENTE, J. (2006): “Generación y difusión de la Innovación en distritos industriales”, en Revista Sistema Madri+d, monografía 16, pp. 29-41.
MASKELL, P. (2001): “Knowledge Creation and Diffusion in Geographic Clusters”, International Journal of Innovation Management, vol. 5, nº 2, pp. 213 -237.
NELSON, R. (1993): “National Innovation Systems. A Comparative Analysis”, Nueva York/Oxford, Oxford University Press.
PORTER, M. (1990): The Comparative Advantage of Nations, Free Press y Macmillan
POWELL, W. W., KOPUT, K. W. y SMITH-DOERR, L. (1996): “Interorganizational Collaboration and the Locus of Innovation: Networks of Learning in Biotechnology”, Administrative Science Quarterly, vol. 41, pp. 116-145.
PRAHALAD, C. y HAMEL, G. (1990): “The core competence of the corporation”, Harvard Business Review, vol. 68, nº 3, pp. 79-92.
RED IBEROAMERICANA DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (2009): El Estado de la Ciencia.
SANCHEZ, J. A. (2005): La tecnología y la innovación como soporte del desarrollo, COTEC, Madrid, Gráficas Arias Montano, S. A.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE EDUCACION SUPERIOR (2010): Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-142239_archivo_pdf.
SUAREZ, M. (2008): Universidad y desarrollo local en Latinoamérica. Disponible en: www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/pub/est_edu/pdf/suarez.pdf.
UEKI, Y., TSUJI, M. y CARCAMO, R. (2005): Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para el fomento de las PYMES exportadoras en América Latina y Asia Oriental, Santiago de Chile, PNUD-CEPAL, IDE.JETRO.
VILLAVECES, J. (2005): “Ciencia y tecnología en Colombia”, Innovación y Ciencia, vol. 12, nº 1 y 2, Bogotá.
ZAHEER, A., LOFSTROM, S. y GEORGE, V. P. (2002): “Interpersonal and Interorganizational Trust in Alliances”, en F. J. Contractor y P. Lorange (eds.): Cooperative Strategies and Alliances, Oxford, Pergamon Press, pp. 347-377.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.