Producción científica de Chile y Venezuela en el contexto de sus políticas públicas
La revisión de una década
Palabras clave:
políticas públicas en ciencia y tecnología, inversión I D, producción científica, indicadores bibliométricos, ideología en la cienciaResumen
Este artículo analiza la repercusión de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, así como su incidencia en la producción de conocimiento de Chile y Venezuela durante el período 2012-2022. Para ello se tomaron los datos recabados por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y los indicadores cienciométricos extraídos de la plataforma SciVal-Scopus. Como input se consideró el porcentaje de inversión del producto interno bruto (PIB) de ambos países en investigación y desarrollo, la cantidad de investigadores por cada mil habitantes y el gasto por investigador. Como outputs, desde Scopus se tomó la cantidad de publicaciones indexadas en la base de datos, cantidad de citas por publicaciones y principales tópicos cubiertos en sus investigaciones, mientras que de RICYT se tomaron los datos de la cantidad de patentes aprobadas en ambos países. Se discute cómo, en el caso de Chile, se observa un mejor desempeño en el incremento de la producción científica, derivado de un enfoque enmarcado en la vinculación estratégica con el sector privado y de una política de fomento a la investigación. Por su lado, Venezuela presenta un declive en la producción de conocimiento en el sector científico tecnológico debido a una combinación de factores: la asignación discrecional de recursos para la investigación a las instituciones que tradicionalmente desarrollan investigación, la politización de los gestores gubernamentales de ciencia y tecnología, la merma en la libertad de investigación y la fuga de talentos.
Descargas
Citas
Araújo Ruiz, J. & Arencibia, J. R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED, 10(4). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000400004.
Asamblea Nacional (2001). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación. Caracas: Asamblea Nacional. Recuperado de: https://www.icnl.org/wp-content/uploads/Venezuela_LeyOrganicaCiencia.pdf.
Asamblea Nacional (2013). Ley de Infogobierno. Gaceta Oficial 40.274. Caracas: Asamblea Nacional. Recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-de-infogobierno-20211108160540.pdf.
Balbontín, R., Roeschmann, J. A. & Zahler, A. (2018). Ciencia, tecnología e innovación en Chile: Un análisis presupuestario. Santiago: Dipres. Recuperado de: http://bibliotecadigital.dipres.gob.cl/handle/11626/16472.
Ball, P. (2017). Science and ideology. The case of physics in Nazi Germany. Mètode Science Studies Journal, 7, 69-77. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/Metode/article/view/7665/9758.
Bifano, C. & Bonalde, I. (2017). Planteamientos para una nueva visión de Ciencia, Tecnología y Educación Superior en Venezuela. Caracas: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/handle/10872/19353.
Bifano, C., Requena, J., De la Vega, I. & Machado-Allison, A. (2011). Pertinencia de la ciencia en el desarrollo de Venezuela: Propuestas a la Nación. Caracas: Academias Nacionales de Venezuela. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262730405.
Centrum PUCP (2022). Resultados del ranking de competitividad mundial 2022. Lima: CENTRUM PUCP - Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://repositorio.pucp.edu.pe/handle/123456789/185975.
Culshaw, F. (2011). La LOCTI bajo control. Debates IESA, 16(4), 72–76. Recuperado de: https://www.virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2012/11/oct-dic-2011-8-reportaje.pdf.
De la Fuente, G. & Hamuy Wackenhut, M. (2018). Informe del proyecto de la Ley 21.105. Recuperado de: https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=122685&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION.
De la Vega, I. (2010). Editorial. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 73(4), 1-2. Recuperado de: https://www.svpediatria.org/repositorio/publicaciones/2010/AVPP%20-%20Vol.%2073%20-%20No.%204%20-%20Oct.%20Dic.%202010.pdf.
Depablos, K. (2023). Así fue la ciencia en Venezuela en 2022. Noticias CNTI, 11 de enero. Recuperado de: https://www.cnti.gob.ve/noticias/actualidad/cnti/6563-asi-fue-la-ciencia-en-venezuela-en-2022.
Díaz Pérez, M., Rivero Amador, S. & De Moya-Anegón, F. (2010). Producción tecnológica latinoamericana con mayor visibilidad internacional: 1996–2007. Un estudio de caso: Brasil. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 34-62. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2010.1.708.
Espinosa Bascur, M. & Ponce Cuadra, L. (2014). Análisis de los efectos tributarios de la aplicación y funcionamiento de la Ley 20.570 de incentivo tributario a la inversión en investigación y desarrollo [Tesis de licenciatura]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Recuperado de: https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/api/core/bitstreams/6786f5f8-7ba7-481e-94fb-bb7868eba6b6/content.
Espacio Público (2022). Análisis comparativo: Publicación en gaceta de la reforma y proyecto de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas: Espacio Público. Recuperado de: https://espaciopublico.ong/analisis-comparativo-publicacion-en-gaceta-de-la-reforma-y-proyecto-de-ley-organica-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion/.
Finol Romero, L. (2016). El financiamiento de la política pública de ciencia y tecnología en Venezuela: Avances y desafíos. Revista Venezolana de Gerencia, 21(74), 332-347. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/290/29046685010.pdf.
García Sucre, M. (2006). La misión ciencia. Interciencia, 31(9), 628-631. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000900004.
Congreso Nacional. (2018). Ley 21.105. Santiago: Congreso Nacional. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1121682.
González Isla, C. (2018). Más de dos mil doctorados en Chile están sin trabajo. La Tercera, 15 de abril. Recuperado de: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/mas-dos-mil-doctorados-chile-estan-sin-trabajo/133791/.
Instituto Nacional de Propiedad Industrial (2023). Por segundo año consecutivo crecen las solicitudes de patentes en Chile. Santiago: INPI-Chile. Recuperado de: https://www.inapi.cl/sala-de-prensa/detalle-noticia/por-segundo-ano-consecutivo-crecen-las-solicitudes-de-patentes-en-chile.
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2013). Ley sobre incentivo tributario a la I+D: principales resultados. Santiago: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Recuperado de: https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2013/07/Bolet%C3%ADn-Incentivo-Tributario-a-la-I%2BD_junio.pdf.
Moreno, Z. & Espósito, C. (2013). Gestión tecnológica y ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación (LOCTI): Un análisis desde la perspectiva del sector empresarial venezolano. Trilogía Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(6). Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3528716.
Olivares Vicentelo, L. & Polanco Zamora, G. (2014). Análisis del incentivo tributario a la investigación y desarrollo. Recuperado de: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=122685&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION.
ONCTI (2021). Indicadores venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de: https://www.oncti.gob.ve/wp-content/uploads/2022/04/boletin2021.pdf.
Ramírez, T. & Salcedo, A. (2016). Inversión y producción científica en Venezuela: ¿Una relación inversamente proporcional? Revista de Pedagogía, 37(1), 47-174. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/659/65950543008.pdf.
Rangel-Aldao, R. (2008). La política científica y tecnológica de Venezuela (1999–2008). Bitácora-e. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/27903/articulo2.pdf.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (2024). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Recuperado de: https://www.ricyt.org/category/indicadores/.
Requena, J. (2005). Perfil de la comunidad de investigación de Venezuela a las puertas del siglo XXI. Bitácora-e. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 1. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/18351.
Requena, J. (2007). Más allá de opinar. Interciencia, 32(4), 217-219. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=33932401.
Requena, J. (2016). Pérdida de talento en Venezuela: migración de sus investigadores. Interciencia, 41(7), 444–453. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33946267002.pdf.
Requena, J. (2022). Biólogo venezolano: fuga de científicos e investigadores provoca 70 años de retroceso. El Pitazo, 22 de junio. Recuperado de: https://elpitazo.net/migracion/biologo-venezolano-fuga-de-cientificos-e-investigadores-provoca-70-anos-de-retroceso/.
Turpo-Gebera, O., Limaymanta, C. H.,& Sanz-Casado, E. (2021). The scientific and technological production of Peru in the South American context: A scientometric analysis. Profesional de la Información, 30(5). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.15.
UNESCO (s/f). Venezuela. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005–2030. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/891/plan-nacional-ciencia-tecnologia-innovacion-2005-2030.
Vargas, D., Requena, J. & Caputo, C. (2016). Género en la ciencia venezolana: desvanecimiento de la brecha. Interciencia, 41(3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33944256004.pdf.
Yutronic, J. (2004). Ciencia, tecnología e innovación en Chile a las puertas del siglo XXI. En Globalización, Ciencia y Tecnología: Vol. 2. Santiago: Grupo CuatroUno.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.