Asincronía, modernización e industrialización
la hipótesis de Suárez
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-834Palabras clave:
desarrollo, asincronía, modernidad, industrializaciónResumen
A principio de los setenta, a través del libro Los economistas argentinos. El proceso de institucionalización de nuevas profesiones, Francisco Suárez estableció una clasificación de las sociedades a partir de dos variables: su grado de modernización y su grado de industrialización, como facetas asincrónicas del proceso de transición social hacia el desarrollo. Siguiendo a Germani, la noción de asincronía implica la de integración. La distinta velocidad de cambio produciría la coexistencia de estructuras parciales correspondientes a diferentes modelos de estructura global (estructuras parciales modernas que coexisten con otras tradicionales). Dicha coexistencia podría ser percibida de manera distinta según el punto de vista asumido por el observador. Lo que se juzgaría como desintegración tomando como modelo la sociedad tradicional, sería juzgado como modernización desde el punto de vista de la sociedad moderna. Pero, ¿qué es una sociedad desarrollada? ¿Una sociedad moderna, una industrializada o la “sociedad del conocimiento”? ¿Son todas ellas juntas lo mismo? ¿Cuándo una sociedad está desarrollada? ¿Por qué todos quieren llegar al desarrollo? Cuando se habla del desarrollo, ¿se está hablando del sendero hacia qué sociedad? Evidentemente, en este artículo no se pretende dar respuesta a todas estas preguntas, ni a ninguna en particular, sino, simplemente, revisar, a la luz de hoy, la hipótesis sobre asincronía entre países “modernos” y países “industriales” que Francisco Suárez desplegaba en su trabajo.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, M., LUCHILO, L., ARBER, G., BARRERE, R., y RAFFO, J. (2002): “El talento que se pierde. Aproximación al estudio de la emigración de profesionales, investigadores y tecnólogos argentinos”, Documento de Trabajo N° 4, Buenos Aires, Centro Redes. Disponible en: www.centroredes.org.ar.
CARDOZO, F. H. y FALETTO, E. (1969): Dependencia y desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.
DURÁN LIMA, J. y KUWAYAMA, M. (2003): “La calidad de la inserción internacional de América Latina y el Caribe en el comercio mundial”, Serie Comercio Internacional Nº 26, Santiago de Chile CEPAL, División de Comercio e Integración Regional.
GARCÍA CANCLINI, N. (1980): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Ed. Grijalbo.
GARCÍA CANCLINI, N. (2000): “Noticias recientes sobre la Hibridación”, documento de libre circulación en Internet, puesto a disposición por el Centro de Documentación Virtual del Centro de Estudios Socioculturales (CESC).
GARRETÓN, M. A. (2001): “Cambios Sociales, actores y acción colectiva en América Latina”, Serie Políticas Sociales Nº 56, Santiago de Chile, CEPAL, División de Desarrollo Social.
GARRETÓN, M. A., CAVAROZZI, M., CLEAVES, P., GEREFFI, G., y HARTLYN, J.(2004): América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica, Santiago de Chile, LOM Ediciones.
GERMANI, G. (1966): Política y Sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires, Paidós.
PELLEGRINO, A. (2003): “Migración de mano de obra calificada desde Argentina y Uruguay”, Estudios sobre migraciones internacionales Nº 58, Programa de Migraciones Internacionales, Oficina Internacional del Trabajo.
PNUD (2004): La democracia en América Latina, Buenos Aires.
SECYT (2005): Bases para un plan estratégico de mediano plazo en ciencia,
tecnología e innovación, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
SUÁREZ, F. (1973): Los economistas argentinos. El proceso de institucionalización de nuevas profesiones, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.