Principales evidencias de la movilidad internacional de graduados universitarios argentinos
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-835Palabras clave:
educación superior, movilidad internacional de estudiantes, movilidad altamente calificadaResumen
En este artículo se presentan las principales evidencias cuantitativas que pudieron ser relevadas para analizar la movilidad internacional de graduados universitarios argentinos. Esta tendencia se enmarca en un contexto de internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de educación superior, impulsado por las políticas de desarrollo científico y tecnológico de los países, las estrategias de atracción de recursos humanos de las universidades, centros de investigación y empresas, y por los intereses particulares de los actores que buscan capacitarse en el exterior. En base a este panorama, el objetivo del trabajo es analizar las características de participación de los universitarios argentinos en los flujos globales de estudiantes, como un aporte a la reflexión de los impactos de los procesos de movilidad calificada sobre el desarrollo del país. Para esto, primeramente se realiza una revisión de los principales problemas que presentan las fuentes de información para el tratamiento estadístico de la movilidad internacional de estudiantes, y seguidamente se da lugar al abordaje del objeto de estudio en base a la información que pudo ser integrada.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, M., LUCHILO, L. y FLORES, P. B. (2007): “Fuentes de información y princpales evidencias de la movilidad y migración de profesionales argentinos”, documento de proyecto n°2: Migración de científicos y capacidades para el desarrollo del país, Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES).
ALBORNOZ, M., LUCHILO, L., ARBER, G., BARRERE, R. y RAFFO, J. (2002): El talento que se pierde. Aproximación al estudio de la emigración de profesionales, investigadores y tecnólogos argentinos, documento de trabajo nº 4, Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES).
ALTBACH, P. (2003): “Foreign Study: Changing Patterns and Competitive Challenges”, International Higher Education, nº 30, Boston College Center for International Higher Education, pp. 55-59.
BRANDI, M. C. (2006): “La historia del brain drain”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, nº 7, vol. 3, pp. 65-85.
CARRINGTON, W. y DETRAGIACHE, E. (1998): “How big is the brain drain”, IMF documento de trabajo 98/102, pp. 1-27.
DE LA VEGA, I. (2003): “Emigración Intelectual en Venezuela: El caso de la Ciencia y la Tecnología”, Revista de Ciencia y Tecnología de América -Interciencia, nº 5, vol. 28.
DUMONT, J. C. y LEMAITRE, G (2005): “Country Immigrants and Expatriate in OECD Countries: A New Perspective”, Employment and Migration, documento de trabajo n°25, OECD.
GALLAIRD, A. M. y GAILLARD, J. (1996): “International Migration of Highly Qualified People: a Bibliographic and Conceptual Analysis”, en J. Charum y J. B. Meyer (eds.): International scientific migrations today: New perspectives, Paris, IRD.
GERMANA, C. (2005): “Una aproximación a la emigración internacional del Perú”, La migración internacional. El caso peruano, Lima, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 15-37.
GLASER, W. y HABERS, C. (1978): “Variations among home countries”, en W. Glaser y C. Habers (eds.): The Brain Drain: Emigration and Return, Pergamon Press, pp 24-51.
INSTITUTE OF INTERNATIONAL EDUCATION (2005): Opendoors Report. Disponible en: http://opendoors.iienetwork.org.
HOUSSAY, B. (1966): “La emigración de los científicos y técnicos de la Argentina”, conferencia leída en el Simposio organizado por la Academia Brasileña de Ciencias en Celebración de su 50º aniversario, Río de Janeiro.
LUCHILO, L. (2007): “Migraciones de científicos e ingenieros latinoamericanos: Fuga de cerebros, exilio y globalización”, en J. Sebastián (ed.): Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina, Madrid, Fundación Carolina-Siglo XXI.
LUCHILO, L. (2006): “Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, nº 7, vol. 3, pp. 105-133.
LUCHILO, L. (2006a): “Redes migratorias de personal calificado y fuga de cerebros”, en M. Albornoz y C. Alfaraz (eds.): Redes de Conocimiento. Construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires, UNESCO-RICYT, pp. 235-256.
MARGINSON, S. (2006): “Dynamics of National and Global Competition in Higher Education”, Higher Education, nº 1, vol. 52, pp. 1-39.
MC HALE, J. (2006): “Structural Incentives to Attract Foreign Students to Canada’s Post-Secondary Educational System: A Comparative Analysis”, documento de trabajo D-19 IC 60043, Skills Research Initiative, HRSDC-IC-SSHRC.
NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2004): Graduate Students and Postdoctorates in Science and Engineering 2002, Arlington.
NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2005): Doctorate Recipients from United States Universities: Summary Report, NSF/NIH/ED/NEH//USDA/NASA.
NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2007): Doctorate Recipients from United States
Universities: Summary Report, NSF/NIH/ED/NEH//USDA/NASA.
NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2008): Science & Engineering Indicators, National Science Board. Disponible en: http://www.nsf.gov/statistics/seind/.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2003): Education at a Glance 2003: OECD Indicators, París.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2004): Internationalization and Trade in Higher Education: Opportunities and Challenges, París.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2009): Education at a Glance 2009: OECD Indicators, París.
PELLEGRINO, A. (2001): ¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración
calificada, Serie Cuadernos del Rectorado, Montevideo, Universidad de la República.
SAXENIAN, A. L. (1999): “Silicon Valley’s Skilled Immigrants: Generating Jobs and Wealth for California”, Research Brief, n° 21, Public Policy Institute of California.
STRAUBHAAR, T. (2000): “International Mobility of the Highly Skilled: Brain Gain, Brain Drain or Brain Exchange”, trabajo para discusión HWWA nº 88, Institute of International Economics.
TREMBLAY, K. (2002): “Student Mobility between and towards OECD Countries: A Comparative Analysis”, International Mobility of the Highly Skilled, pp. 39-70.
UNESCO (2006): Compendio Mundial de la Educación 2006, Montreal, Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO (2008): Compendio Mundial de la Educación 2007, Montreal, Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
SCHAAPER, M. y WYCKOFF, A. (2006): “Movilidad de personal altamente calificado: un panorama internacional”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, nº 7, vol. 3, pp. 135-180.
VINCENT-LANCRIN, S. y LARSEN, K. (2004): “Key developments and policy rationales in cross-border post-secundary education” en S. Vincent-Lancrin y K.
Larsen (coords.): Internationalisation and Trade in Higher Education. Opportunities and Challenges, OCDE, pp. 205-234.
VERBIK, L. y LASANOWSKI, V. (2007): International Student Mobility: Patterns and
Trends, Londres, The Observatory on Borderless Higher Education.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.