Heidegger
Lo orgánico y lo artificial en la experiencia de mundo
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-838Palabras clave:
órgano, útil, mundo, HeideggerResumen
El presente escrito aborda la comparación órgano-útil desarrollada por Martin Heidegger en su Curso de Friburgo Die Grundbegriffe der Metaphysik (1929/30) para distinguir los rasgos principales que componen la estructura ontológica de ambas entidades -tales como la servicialidad, capacidad e impulso frente a la utilidad, disposición y diseño- de acuerdo a su funcionalidad en la vida humana. De este modo, este escrito intenta comprender las condiciones de posibilidad de la praxis del hombre en relación a lo orgánico y artificial a través de una interpretación que tenga en cuenta los factores semánticos que se articulan en la experiencia de mundo.
Descargas
Citas
AGAMBEN, G. (2005): Lo abierto. El hombre y el animal, Valencia, Pre-textos.
BASSO MONTEVERDE, L. y BARRIO, C. (2009): “Naturaleza, producción y función técnica. Origen y composición de la Umwelt heideggeriana”, Argumentos de razón técnica, revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la
tecnología, nº 12, pp. 59-77.
CATOGGIO, L. y PARENTE, D. (2008) : “Angustia y aburrimiento. Reflexiones sobre un desplazamiento temático en el primer Heidegger”, Ergo. Revista de Filosofía, n°22-23, pp. 7-24.
GEHLEN, A. (1980): El hombre: su naturaleza y su lugar en el mundo, Salamanca, Sígueme.
GEHLEN, A. (1993): Antropología filosófica: Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo, Barcelona, Paidós.
HEIDEGGER, M. (1993): Ciencia y Técnica, Santiago de Chile, Universitaria.
HEIDEGGER, M. (1994a): Serenidad, Barcelona, Serbal.
HEIDEGGER, M. (1994b): Conferencias y Artículos, España, Serbal.
HEIDEGGER, M. (1996): “Lenguaje de tradición y lenguaje técnico”, Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, nº 1, pp. 10-20.
HEIDEGGER, M. (1997): Ser y Tiempo, Chile, Universitaria.
HEIDEGGER, M. (2000): Ontología. Hermenéutica de la Facticidad, Madrid, Alianza.
HEIDEGGER, M. (2002): Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica, Madrid, Trotta.
HEIDEGGER, M. (2007): Conceptos Fundamentales de la Metafísica. Mundo-Finitud-Soledad, Madrid, Alianza.
IHDE, D. (1974): “The experience of technology: human-machine relations”, Cultural Hermeneutics, Vol. 2, pp. 267-279.
IHDE, D. (2005): “La incorporación de lo material: fenomenología y filosofía de la tecnología”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 2, n° 5, pp. 153-166.
MALIANDI, R. (1984): Cultura y conflicto. Investigaciones éticas y antropológicas, Buenos Aires, Biblos.
LAFONT, C. (1993): La razón como lenguaje. Una revisión del ‘giro lingüístico’ en la filosofía del lenguaje alemana, Madrid, Visión
LAFONT, C. (1997): Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingüístico de la
hermenéutica de Heidegger, Madrid, Alianza.
LAWLER, D. y VEGA, J. (2005): “La experiencia del mundo técnico”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 2, n° 5, pp. 67-80.
PARENTE, D. (2007): Encrucijadas de la técnica: ensayos sobre tecnología,
sociedad y valores, La Plata, EDULP.
PARENTE, D. (2008): “La concepción heideggeriana del artefacto en Grundbegriffe der Metaphysik”, Signos Filosóficos, vol. 10, n° 20, pp. 75-94.
VON UEXKÜLL, J. (1934): Ideas para una concepción biológica del mundo, Madrid, Espasa Calpe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.