Fuentes de información para el análisis de resultados e impactos de programas de becas de posgrado en ciencias e ingeniería en Iberoamérica
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-854Palabras clave:
ciencia y tecnología, evaluación de resultados e impactos, fuentes de información, formación de científicos e ingenierosResumen
Este artículo revisa metodológicamente las fuentes que proveen o pueden proveer información pertinente para la evaluación de los resultados e impactos de los programas de becas de formación de científicos e ingenieros en Iberoamérica. En primer lugar, identifica y caracteriza tres tipos de fuentes comúnmente producidas por los organismos responsables de los programas de becas y/o que son generadas por diversas instituciones: los formularios, informes y/o memorias de evaluación de ex becarios y/o sus directores o anfitriones en los centros de I+D de acogida; la información estadística relativa a posgraduados y a recursos humanos en ciencia y tecnología; y las diversas bases internacionales, regionales y/o nacionales existentes de publicaciones científicas y patentes. En segundo lugar, describe tres tipos de fuentes de información que sería pertinente y recomendable desarrollar, consolidar o bien explotar analíticamente en la región: las encuestas de trayectorias académicas y profesionales, expectativas laborales futuras y opiniones de ex becarios y/o sus directores o anfitriones; las entrevistas en profundidad individuales y/o los grupos de discusión con diversos actores sociales que resultaron beneficiarios indirectos de las ayudas concedidas, así como los propios gestores de los programas de becas; y las bases estandarizadas de los currículum vítae (CVs) de posgraduados y recursos humanos en ciencia y tecnología.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, Mario y ALFARAZ, Claudio (2008): Diseño de una metodología para la medición del impacto de los centros de excelencia, documento de trabajo Nº 37, Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES).
BARRERE, Rodolfo y FERNÁNDEZ POLCUCH, Ernesto (2007): "Alternativas metodológicas y su impacto en la comparabilidad internacional de los indicadores", en RICYT (2007): El Estado de la Ciencia 2007. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos, Buenos Aires, RICYT, pp. 27-38.
BIOTTI, Eduardo y BAESSA, Adriano (2008): Características do Emprego dos Doutores Brasileiros. Características do emprego formal no ano de 2004 das pessoas que obtiveram título de doutorado no Brasil no período 1996-2003, Brasilia, Instituto Brasileiro de Produtividade e Qualidade (IBQP).
BOZEMAN, Barry, DIETZ, James y GAUGHAN, Monica (2001): "Scientific and technical human capital: An alternative approach to R&D evaluation", International Journal of Technology Management 22 (8), pp. 716-740.
DE FILIPPO, Daniela y FERNÁNDEZ, María Teresa (2003): "Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos", en RICYT (2003): El Estado de la Ciencia 2002. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos, Buenos Aires, RICYT, pp. 69-76.
DIETZ, James, CHOMPALOV, Ivan, BOZEMAN, Barry, O'NEIL LANE, Eliesh y PARK, Jongwon (2000): "Using the curriculum vita to study the career paths of scientists and engineers: An exploratory assessment", Scientometrics 49 (3), pp. 419-442.
D'ONOFRIO, María Guillermina (2008): "Nuevos abordajes metodológicos para la construcción de indicadores de recursos humanos en ciencia y tecnología", en Seminario Internacional sobre Nuevos Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ciudad de México, RICYT / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, noviembre.
D'ONOFRIO, María Guillermina (2009): "The public CV database of Argentine researchers and the '˜CV-minimum' Latin-American model of standardization of CV information for R&D evaluation and policy-making", Research Evaluation 18 (2), Special issue on the use of CVs in research evaluation, pp. 95-103.
FECYT (2003): Modelos de protocolos para la evaluación de actividades de I+D innovación, Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
JARAMILLO, Hernán, PIÑEROS J., Luis, LOPERA O., Carolina y ÁLVAREZ, Jesús María (2006): Aprender haciendo. Experiencia en la formación de jóvenes
investigadores en Colombia, Bogotá, Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.
JARAMILLO, Hernán, LATORRE SANTOS, Catalina, ALBÁN, Carolina y LOPERA, Carolina (2008): El hospital como organización de conocimiento y espacio de
investigación y formación. Los recursos humanos en salud y su tránsito hacia
comunidades científicas: el caso de la investigación clínica en Colombia, Bogotá, Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.
LUCHILO, Lucas (2006): “Las trayectorias de los profesionales con doctorado: un estudio internacional”, en RICYT (2006): El Estado de la Ciencia 2006. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos, Buenos Aires, RICYT.
REDES (2007): Producción de indicadores y relevamiento de fuentes de información científica, tecnológica y de innovación, Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES).
REDES (2008): Evaluación de impacto del Programa de Formación de Científicos y Tecnólogos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, Informe Final, Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.