Los impactos del programa de becas del CONACYT mexicano
un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006)
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-858Palabras clave:
posgrado, políticas de formación posgrado, ciencia y tecnología, evaluación de impacto, MéxicoResumen
Este artículo procura relevar impactos del Programa de Becas del CONACYT mexicano, a través de un estudio de las trayectorias ocupacionales de los ex becarios recientes de dicho programa. Se analizan las tendencias recientes en la matrícula y en la oferta de programas de posgrado en México y se describen los principales programas de becas de apoyo para esa formación. Se reseñan problemas y alternativas metodológicas para la evaluación de impactos de ese tipo de programas y de su importancia para la política de ciencia y tecnología. A partir de una encuesta basada en el modelo provisto por el estudio internacional sobre trayectorias de profesionales con doctorado, se analizan aspectos relevantes de las carreras profesionales de ex becarios: condición de actividad, sector de ocupación, movilidad sectorial y calidad del empleo, impacto sobre el medio productivo y la innovación, relación entre formación y empleo, e impactos sobre el medio académico. A partir de los resultados obtenidos, se formula una valoración general sobre los impactos del Programa y se identifican algunas cuestiones críticas desde la perspectiva de los aspectos relativos a los recursos humanos de la política científica y tecnológica mexicana.
Descargas
Citas
ADIAT (2007): Evaluación de la política de I+D e innovación de México (2001-2006), México.
ALBORNOZ, Mario y ALFARAZ, Claudio (2008): Diseño de una metodología para la medición del impacto de los centros de excelencia, Buenos Aires, Centro Redes, Documento de trabajo Nº 37, disponible en http://www.centroredes.org.ar/documentos/documentos_trabajo/files/Doc.Nro37.pdf
ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (varios años): Anuarios estadísticos, disponible en http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php
BRUNNER, José Joaquín (2007): Universidad y Sociedad en América Latina, 2ª Edición con una nueva Introducción, Biblioteca Digital de Investigación Educativa del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
CASTAÑOS LOMNITZ, Heriberta (coord.) (2007): La migración de talentos en México, México, Miguel Ángel Porrúa.
CINDA (2007): Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007, Santiago de Chile, CINDA.
CONACYT (2007): Informe general del estado de la ciencia y la tecnología México 2007, México, CONACYT.
DE VRIES, Wietse y ÁLVAREZ MENDIOLA, Germán (2005): “Acerca de las políticas, la política y otras complicaciones en la educación superior mexicana”, Revista de la Educación Superior, No. 134, Abril-Junio.
DE VRIES, Wietse (2000): “Silencios y ruidos: las políticas para la educación superior en México”, Revista de la Educación Superior, No. 114.
DIDOU AUPETIT, Sylvie (2008): De la pasión a la profesión: investigación científica y desarrollo en México, México, Casa Juan Pablos Centro Cultural.
D’ONOFRIO, María G. y GELFMAN, Julia (2008): Fuentes de información para el análisis de los resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en ciencias e ingeniería en Iberoamérica, Observatorio Iberoamericano de la Ciencia y de la Tecnología del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de los Estados Iberoamericanos.
FECYT (2005): “Modelos de Protocolos para la Evaluación de Actividades I+D e Innovación”, Madrid, FECYT.
FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (2006): Diagnóstico de la política científica, tecnológica y de fomento a la innovación en México, México.
GREDIAGA-KURI, Rocío (2000): Profesión académica, disciplinas y organizaciones, México, Anuies.
LUCHILO, Lucas (coord.) (2008): Evaluación de impacto del Programa de Formación de científicos y tecnólogos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (1997-2006), México, CONACYT.
MERRILL, Stephen A. y MCGEARY, Michael (eds.) (2002): Using Human Resource Data to Track Innovation: Summary of a Workshop National Research Council, Washington D.C., National Academies Press.
NESTI (2006): Instruction Manual and CDH Core Model Questionnaire, DSTI/EAS/STP/NESTI (2006)3, Part 1.
NESTI (2006): Statistics on the Careers of Doctorate Holders (CDH) Methodologica guidelines, DSTI/EAS/STP/NESTI (2006)3, Part 2.
NESTI (2006): CDH Output Indicators Tables, DSTI/EAS/STP/NESTI (2006)3, Part 3.
ORTEGA, S., BLUM, E. y VALENTI, G. (2001): “Invertir en el Conocimiento. Programa de becas-crédito del CONACYT”, México, Plaza y Valdés y SEP-CONACYT.
PECIT (2008): Programa Especial de Ciencia y Tecnología, 2008-2012, México, Diario Oficial, 16 de diciembre.
PENCTI (2007): Plan estratégico nacional en ciencia, tecnología e innovación. Lineamientos fundamentales para la discusión, Montevideo, disponible en http://www.anii.org.uy/imagenes/pencti.pdf
RECOTILLET, Isabelle (2003): Availability and Characteristics of Surveys on the Destination of Doctorate Recipients in OECD Countries, OECD, DSTI/DOC (2003)9.
RUIZ GUTIÉRREZ, R., S. R. MEDINA MARTÍNEZ, J. A. BERNAL MORENO, A. TASSINARI AZCUAGA (2002): “Posgrado: Actualidad y perspectiva”, Revista de la Educación Superior, No. 124, disponible en http://web.anuies.mx/anuies/revsup/
SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA (2006): Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” (2006-2010), Buenos Aires, SECYT, disponible en http://www.mincyt.gov.ar/plan_bicentenario/documentos_finales/plan_bicentenario_p ublicacion.pdf
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2006): Programa de Mejoramiento de Profesorado. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de
fortalecimiento académico de las universidades públicas, México, SEP.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2003): Informe Nacional sobre Educación Superior en México, SEP-SESIC-IESALC-UNESCO, octubre, p. 54.
VELLOSO, Jacques (2004): “Masters and doctors in Brazil: jobs and policies for graduate education”, Cadernos de Pesquisa, Vol. 34, No. 123, Septiembre /Diciembre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.