Exploración de la relación universidad-medio en el ámbito de la producción orgánica en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-866Palabras clave:
producto orgánico, agricultura orgánica, agricultura ecológica, relación universidad-medioResumen
La creciente demanda de productos orgánicos a nivel mundial es vista como una oportunidad por los productores orgánicos de países en desarrollo. Aunque es reconocido como el sector alimenticio de mayor crecimiento, es ampliamente aceptado que la falta de apoyo institucional, tanto en investigación y desarrollo como en capacitación de profesionales dedicados a la transferencia, constituye una limitante importante para la expansión de esta actividad. Las condiciones imperantes en las universidades que tienden a priorizar las actividades de investigación y desarrollo (I+D) orientadas a la innovación están cada vez más condicionadas por el avance del financiamiento privado en detrimento del público; ello constituye una limitación importante para la expansión de actividades que responden a intereses de mediano y largo plazo de una parte del amplio espectro que constituye el medio agrario. En ese contexto, el objetivo de este trabajo ha sido explorar el estado actual de las relaciones universidad – medio en el ámbito de la producción orgánica en la Argentina. Utilizando dos encuestas de opinión dirigidas a las facultades de Agronomía y Veterinaria de las universidades públicas y privadas locales, y a una muestra de productores orgánicos, se comprobó que tanto las actividades de investigación y desarrollo como las capacidades adquiridas por los profesionales durante su formación de grado no satisfacen totalmente las demandas del sector productivo.
Descargas
Citas
ACUÑA, P. (1993): “Vinculación Universidad - Sector Productivo”, Revista de La Educación Superior, nº 87, México, ANUIES.
ALBORNOZ, M. (2007): “La política científico y tecnológica como instrumento para el fomento de la cohesión social en Iberoamérica”, documento base presentado en el Encuentro Iberoamericano sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y la Cohesión Social en la Sociedad del Conocimiento, Ministerio de Educación y Ciencia de España, Madrid. Sitio web: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1266.
COLOMBATO, E. y MOAVRO, E. (1999): “Los orgánicos rumbo al tercer milenio”, Revista Alimentos Argentinos, nº 12, Buenos Aires. SAGPyA.
FAO (2003): Agricultura Orgánica, Ambiente y Seguridad Alimentaria, Roma, Nadia El-Hage Scialabba y Caroline Hattam Ed..
FAO (2002): “Agricultura Mundial: hacia los años 2015/2030”. Sitio web: http://www.fao.org/DOCREP/004/Y3557S/Y3557S00.HTM.
FIBL (2007): “Cooperación Internacional en Agricultura Orgánica”. Sitio web: http://www.fibl.org/espanol/cooperacion/index.php.
FIDA, RUTA, CATIE, FAO (2003): Memoria del Taller: Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza, Costa Rica. Sitio web: http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/30476_es_RUTAtaller.pdf.
HECHT, S. (1997): “La evolución del pensamiento agroecológico”, en Miguel Altieri: Agroecología: Bases Científicas para una agricultura sustentable, Lima, Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED).
NAIDORF, J. (2002): “En torno a la vinculación científico-tecnológica entre la Universidad, la Empresa y el Estado. Desarrollos teóricos de una agenda crítica”, Revista Fundamentos en Humanidades, año III, nº 1-2, pp. 7-22, Universidad Nacional de San Luis.
OEA (2005): Ciencia, tecnología, ingeniería e innovación para el desarrollo: una visión para las Américas en el siglo XXI, OEA-OECT, 2º ed.
PAULUK, M. (2007): “Universidad, industria y gobierno local”, Revista OIDLES, vol. 1, nº 1.
RUIZ, M. et al (2006): “Diagnóstico de las conductas innovativas de las cadenas productivas de la región de influencia de la Universidad Nacional del Litoral”, resumen presentado en el encuentro Relación Universidad-Entorno Socio-productivo -Estado”, Salta. Sitio web: http://www.emprendedorxxi.coop/DocumentosWeb/redVITEC/39.pdf
SENASA (2007): “Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2006”. Sitio web: http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File827-2006.pdf.
UNESCO (1999): “Declaración de Santo Domingo - La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco de acción”. Sitio web: http://www.unesco.org.uy/ciencias-basicas/cmc-99/sdom.pdf.
WHEELER, S. A. (2007): “What influences agricultural professionals’ views towards organic agriculture?”, Ecological Economics. Sitio web: http://www.sciencedirect.com.
YUSSEFI, M. y MILLER, H. (2007): The World of Organic Agriculture - Statistics and Emerging Trends, Bonn, IFOAM. Sitio web: http://www.soel.de
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.