La Agencia argentina de promoción CTI:
Evolución institucional, ejecución presupuestaria e instrumentos de promoción orientada (1996-2023)
Palabras clave:
políticas de ciencia y tecnología, promoción orientada, análisis del gasto, políticas de I D, instrumentos operativosResumen
En este artículo se atiende, fundamentalmente, a la evolución institucional de la Agencia I+D+i de Argentina, la ejecución de su presupuesto y los instrumentos de promoción orientada que gestionó. Estos tres elementos permiten sopesar cuidadosamente la relación entre los desafíos de política pública asumidos como propios y la acción estatal efectivamente implementada. Primero se reconstruye el marco histórico en el cual se creó la agencia y las principales transformaciones institucionales que atravesó, para llegar a establecer etapas e hitos institucionales a lo largo de las últimas tres décadas. Luego se analiza la ejecución presupuestaria en relación con la matriz de gastos de la función ciencia y técnica del presupuesto nacional para rastrear algunos rasgos distintivos de la agencia, como la especial relevancia de ésta en las transferencias a otros organismos y gestión del financiamiento externo. Finalmente, se analiza la evolución de los instrumentos de promoción desplegados durante los últimos 15 años (2008-2023), con especial atención a los instrumentos orientados gestionados al interior del FONARSEC.
Descargas
Citas
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (2023). Plan Estratégico Institucional 2022-2030
Albornoz, M. (2007). Argentina: modernidad y rupturas. En J. Sebastián (Ed.), Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina (185-223). Madrid: Fundación Carolina & Siglo XXI.
Albornoz, M. & Gordon, A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). En M. Albornoz & J. Sebastián (Eds.), Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España. Madrid: CSIC.
Aliaga, J. (2019). Ciencia y tecnología en la Argentina 2015-2019: panorama del ajuste neoliberal. Ciencia, tecnología y política, 2(3), 024. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e024.
Angelelli, P. (2011). Características y evolución de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. En F. Porta & G. Lugones (Dirs.), Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina. Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (67-80). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Aristimuño, F. J. (2023). Financiamiento público de la ciencia y la tecnología. Un estudio de la evolución del presupuesto público argentino de función ciencia y técnica (1983-2022). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 18(54), 225-257. DOI: https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-373.
Aristimuño, F. & Lugones, G. (2019). El BID y las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina (1990-2015). Ciencia, tecnología y política, 2(3), 031. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e031.
Barletta, F., Pereira, M. & Yoguel, G. (2014). Impacto de la política de apoyo a la industria del software y servicios informáticos [Documento final].
Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VII(18), 3-23. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11336/19296.
Bernat, G. (2023). Estimación del Multiplicador del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación. Ciencia, tecnología y política, 6(11), 102. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e102.
Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Estado y políticas públicas, 3(4), 37-59. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10469/8788.
Bilmes, J., Carbel, A. & Liaudat, S. (2022). Entrevista a Diego Hurtado. En S. Liaudat, J. Bilmes & A. Carbel (Coords.). Planificación, gestión y política pública: quince entrevistas y la yapa (36-48). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Bortz, G. & Sanmartin, M. C. (2024). Vacunas y vacunaciones: Capacidades, políticas y visiones sobre el Estado frente al COVID-19 en Argentina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología y Sociedad, 20(59), 35-64. DOI: https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-509.
Cao, H. & Vaca, A. (2021). ¿A qué se dedicó el Estado en los últimos 40 años? Un análisis basado en la finalidad y función del gasto público consolidado (Nación+Provincias+Municipios) en el período 1980/2017. En M. E. Moreno (Comp.) & J. A. Bonifacio (Ed.), Memorias del II Congreso Nacional de Estudios de Administración Pública (613-637). Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios en Administración Pública.
Carbel A. (2024). Ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (1995-2022): herramienta para su análisis y algunos hallazgos. Estudios Sociales del Estado, 10(20), 361. DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v10i20.361.
Carrizo, E. (2019). Políticas orientadas a misiones: ¿son posibles en Argentina? Ciencia, tecnología y política, 2(3), 027. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e027.
Carrizo, E. (2020). Ciencia y tecnología en la subalternidad. Buenos Aires: Teseo.
Castaño, J. (2019). Explorando el MINCyT: Estado, desarrollos y políticas de CTI entre 2008 y 2015 en Argentina [Tesis de Maestría]. San Martín: Universidad Nacional de General San Martín. Recuperado de: https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1104/1/TMAG_IDAES_2019_CJS.pdf.
Castellani, A. & Llanpart, F. (2012). Debates en torno a la calidad de la intervención estatal, Papeles de Trabajo, 6(9), 155-177. Recuperado de: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/254.
Castiglione, P., Barberón, A. & Bacchi, N. (2023). La Unidad Coronavirus como posible ejemplo para la producción de conocimiento situado. Ciencia, tecnología y política, 6(10), 096. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e096.
Cimoli, M., Dosi, G., Nelson R. R. & Stiglitz, J. (2006). Institutions and Policies Shaping Industrial Development: An Introductory Note. LEM Working Paper Series, 2006/02. Scuola Superiore Sant'Anna, Laboratory of Economics and Management (LEM). Recuperado de: https://hdl.handle.net/10419/89484.
Codner, D. (2011). Alcance, resultados e impactos del FONCYT entre 2006 y 2010. En F. Porta & G. Lugones (Dirs.), Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina. Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (133-181). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Cúneo, D. M. (2024). Políticas orientadas por Misiones en países semiperiféricos: el caso argentino. Ciencia, tecnología y política, 7(12), 111. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e111.
Del Bello, C. (2014). Argentina: experiencias de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico. En G. Rivas & S. Rovira (Eds.), Nuevas Instituciones para la Innovación. Prácticas y Experiencias en América Latina (35-84). Santiago de Chile: Comisión Económica de América Latina (CEPAL).
Emiliozzi, S., Lemarchand, G. A. & Gordon, A. (2009). Inventario de instrumentos y modelos de políticas de ciencia, tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. WORKING PAPER 9. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina: Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
Loray, R. P. (2018). Organismos Internacionales y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. El rol del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño e implementación de los Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial de Argentina (2009-2015) [Tesis de doctorado]. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/819.
Liaudat, S. & Bilmes, G. M. (2024). El concepto de cientificidio. Ciencia, tecnología y política, 7(13), 123. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e123.
Martinez Correa, J., Pereira, M. & Scattolo, G. (2017). Evaluación de Programa de Fondos Públicos destinado a innovación tecnológica: El caso de FONTAR en Argentina. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, LII Reunión Anual.
Mazzucatto, M. (2021). Misión economía. Buenos Aires: Taurus.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2012). Argentina Innovadora 2020. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovacíon. Lineamientos estratégicos 2012-2015.
Moncaut, N., Baum, G. & Robert, V. (2022). ¿Hacia dónde se encamina la industria argentina de software? Ciencia, tecnología y política, 5(8), 072. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e072.
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Oszlak, O. & O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. Redes, 4, 99-128. Recuperado de: https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/issue/view/9/8.
Peirano, F. (2024). Siete ideas para potenciar la política pública a partir del caso de la vacuna ARVAC. Ciencia, tecnología y política, 7(13), 121. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e121.
Porta, F. & Lugones, G. (2011). Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina: Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Sarthou, N. & Loray, R. (2021). Estratégico, prioritario u orientado a misiones: qué aporta la literatura a la orientación de las políticas en ciencia, tecnología e innovación en Argentina. En S. Colombo (Comp.), Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación: Reflexiones sobre la Argentina contemporánea (74-106). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Sotelo Maciel, A. J. (2009). La Relación Planificación-Presupuesto en el Marco de la Gestión Orientada a Resultados. Trimestre fiscal, 90, 159-186.
Velho, L. (2011). La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. En A. Arellano y P. Kreimer (Eds.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (99-125). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.