Primeiro online

A Agência de promoção de CTI da Argentina

Evolução institucional, execução orçamentária e instrumentos de promoção direcionados (1996-2023)

Autores

Palavras-chave:

políticas de ciência e tecnologia, promoção direcionada, análise de gastos, políticas de P&D, instrumentos operacionais

Resumo

Este artigo se concentra principalmente na evolução institucional da Agência P&D&I da Argentina, na execução de seu orçamento e nos instrumentos de promoção direcionados que ela administrou. Esses três elementos nos permitem avaliar cuidadosamente a relação entre os desafios de política pública assumidos como próprios e a ação estatal realmente implementada. Em primeiro lugar, o quadro histórico em que a agência foi criada e as principais transformações institucionais pelas quais passou são reconstruídos, a fim de estabelecer estágios e marcos institucionais nas últimas três décadas. Em seguida, analisa-se a execução orçamentária em relação à matriz de despesas da função ciência e tecnologia do orçamento nacional, a fim de traçar algumas das características distintivas da agência, como sua relevância especial nas transferências para outros órgãos e a gestão de financiamento externo. Por fim, é analisada a evolução dos instrumentos de promoção utilizados nos últimos quinze anos (2008-2023), com atenção especial para os instrumentos direcionados gerenciados no FONARSEC.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Andrés Carbel, Universidade Nacional de La Plata

Licenciado e professor de filosofia pela Universidade Nacional de Córdoba, Argentina. Doutorando em ciências sociais e humanas pela Universidade Nacional de Quilmes, Argentina. Bolsista do Conselho Nacional de Investigações Científicas e Técnicas (CONICET) com local de trabalho no Laboratório de Estudos em Cultura e Sociedade da Faculdade de Serviço Social da Universidade Nacional de La Plata (LECyS-FTS-UNLP), Argentina. Integra o Comitê Editorial da revista Ciência, Tecnologia e Política, a Cátedra Livre “Ciência, Política e Sociedade. Contribuições para um pensamento latino-americano” e a Rede de Pensamento em Ciência, Tecnologia e Sociedade (Red PLACTS).

Referências

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (2023). Plan Estratégico Institucional 2022-2030

Albornoz, M. (2007). Argentina: modernidad y rupturas. En J. Sebastián (Ed.), Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina (185-223). Madrid: Fundación Carolina & Siglo XXI.

Albornoz, M. & Gordon, A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). En M. Albornoz & J. Sebastián (Eds.), Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España. Madrid: CSIC.

Aliaga, J. (2019). Ciencia y tecnología en la Argentina 2015-2019: panorama del ajuste neoliberal. Ciencia, tecnología y política, 2(3), 024. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e024.

Angelelli, P. (2011). Características y evolución de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. En F. Porta & G. Lugones (Dirs.), Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina. Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (67-80). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Aristimuño, F. J. (2023). Financiamiento público de la ciencia y la tecnología. Un estudio de la evolución del presupuesto público argentino de función ciencia y técnica (1983-2022). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 18(54), 225-257. DOI: https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-373.

Aristimuño, F. & Lugones, G. (2019). El BID y las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina (1990-2015). Ciencia, tecnología y política, 2(3), 031. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e031.

Barletta, F., Pereira, M. & Yoguel, G. (2014). Impacto de la política de apoyo a la industria del software y servicios informáticos [Documento final].

Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VII(18), 3-23. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11336/19296.

Bernat, G. (2023). Estimación del Multiplicador del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación. Ciencia, tecnología y política, 6(11), 102. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e102.

Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Estado y políticas públicas, 3(4), 37-59. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10469/8788.

Bilmes, J., Carbel, A. & Liaudat, S. (2022). Entrevista a Diego Hurtado. En S. Liaudat, J. Bilmes & A. Carbel (Coords.). Planificación, gestión y política pública: quince entrevistas y la yapa (36-48). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Bortz, G. & Sanmartin, M. C. (2024). Vacunas y vacunaciones: Capacidades, políticas y visiones sobre el Estado frente al COVID-19 en Argentina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología y Sociedad, 20(59), 35-64. DOI: https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-509.

Cao, H. & Vaca, A. (2021). ¿A qué se dedicó el Estado en los últimos 40 años? Un análisis basado en la finalidad y función del gasto público consolidado (Nación+Provincias+Municipios) en el período 1980/2017. En M. E. Moreno (Comp.) & J. A. Bonifacio (Ed.), Memorias del II Congreso Nacional de Estudios de Administración Pública (613-637). Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios en Administración Pública.

Carbel A. (2024). Ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (1995-2022): herramienta para su análisis y algunos hallazgos. Estudios Sociales del Estado, 10(20), 361. DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v10i20.361.

Carrizo, E. (2019). Políticas orientadas a misiones: ¿son posibles en Argentina? Ciencia, tecnología y política, 2(3), 027. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e027.

Carrizo, E. (2020). Ciencia y tecnología en la subalternidad. Buenos Aires: Teseo.

Castaño, J. (2019). Explorando el MINCyT: Estado, desarrollos y políticas de CTI entre 2008 y 2015 en Argentina [Tesis de Maestría]. San Martín: Universidad Nacional de General San Martín. Recuperado de: https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1104/1/TMAG_IDAES_2019_CJS.pdf.

Castellani, A. & Llanpart, F. (2012). Debates en torno a la calidad de la intervención estatal, Papeles de Trabajo, 6(9), 155-177. Recuperado de: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/254.

Castiglione, P., Barberón, A. & Bacchi, N. (2023). La Unidad Coronavirus como posible ejemplo para la producción de conocimiento situado. Ciencia, tecnología y política, 6(10), 096. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e096.

Cimoli, M., Dosi, G., Nelson R. R. & Stiglitz, J. (2006). Institutions and Policies Shaping Industrial Development: An Introductory Note. LEM Working Paper Series, 2006/02. Scuola Superiore Sant'Anna, Laboratory of Economics and Management (LEM). Recuperado de: https://hdl.handle.net/10419/89484.

Codner, D. (2011). Alcance, resultados e impactos del FONCYT entre 2006 y 2010. En F. Porta & G. Lugones (Dirs.), Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina. Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (133-181). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Cúneo, D. M. (2024). Políticas orientadas por Misiones en países semiperiféricos: el caso argentino. Ciencia, tecnología y política, 7(12), 111. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e111.

Del Bello, C. (2014). Argentina: experiencias de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico. En G. Rivas & S. Rovira (Eds.), Nuevas Instituciones para la Innovación. Prácticas y Experiencias en América Latina (35-84). Santiago de Chile: Comisión Económica de América Latina (CEPAL).

Emiliozzi, S., Lemarchand, G. A. & Gordon, A. (2009). Inventario de instrumentos y modelos de políticas de ciencia, tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. WORKING PAPER 9. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina: Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.

Loray, R. P. (2018). Organismos Internacionales y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. El rol del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño e implementación de los Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial de Argentina (2009-2015) [Tesis de doctorado]. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/819.

Liaudat, S. & Bilmes, G. M. (2024). El concepto de cientificidio. Ciencia, tecnología y política, 7(13), 123. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e123.

Martinez Correa, J., Pereira, M. & Scattolo, G. (2017). Evaluación de Programa de Fondos Públicos destinado a innovación tecnológica: El caso de FONTAR en Argentina. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, LII Reunión Anual.

Mazzucatto, M. (2021). Misión economía. Buenos Aires: Taurus.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2012). Argentina Innovadora 2020. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovacíon. Lineamientos estratégicos 2012-2015.

Moncaut, N., Baum, G. & Robert, V. (2022). ¿Hacia dónde se encamina la industria argentina de software? Ciencia, tecnología y política, 5(8), 072. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e072.

Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Oszlak, O. & O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. Redes, 4, 99-128. Recuperado de: https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/issue/view/9/8.

Peirano, F. (2024). Siete ideas para potenciar la política pública a partir del caso de la vacuna ARVAC. Ciencia, tecnología y política, 7(13), 121. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e121.

Porta, F. & Lugones, G. (2011). Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina: Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Sarthou, N. & Loray, R. (2021). Estratégico, prioritario u orientado a misiones: qué aporta la literatura a la orientación de las políticas en ciencia, tecnología e innovación en Argentina. En S. Colombo (Comp.), Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación: Reflexiones sobre la Argentina contemporánea (74-106). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Sotelo Maciel, A. J. (2009). La Relación Planificación-Presupuesto en el Marco de la Gestión Orientada a Resultados. Trimestre fiscal, 90, 159-186.

Velho, L. (2011). La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. En A. Arellano y P. Kreimer (Eds.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (99-125). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Downloads

Publicado

2025-08-29

Como Citar

Carbel, A. (2025). A Agência de promoção de CTI da Argentina: Evolução institucional, execução orçamentária e instrumentos de promoção direcionados (1996-2023). Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS. Recuperado de https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/892

Edição

Seção

Artigos