La infancia en la Sociedad del Conocimiento

Autores/as

  • José María Sánchez-Bursón Junta de Andalucía

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-900

Palabras clave:

sociedad del conocimento, infancia, ciudadanía infantil

Resumen

El contexto conceptual de la Sociedad del Conocimiento ofrece elementos nuevos sobre la posición que puedan llegar a ostentar los niños y adolescentes en el futuro próximo. Los variables se registran en torno a la importancia que la educación y el espíritu crítico toma en las Sociedades del Conocimiento, las perspectivas de una sociedad global que opera en red y adquiere conciencia de los problemas en un contexto universal, la participación y las innovaciones en los espacios públicos de decisión colectiva, la determinación de un marco de suficiencia ética referenciado en los derechos e intereses de las nuevas generaciones, y la construcción de nuevos escenarios sociales que sitúen a los niños como protagonistas activos del actuar colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José María Sánchez-Bursón , Junta de Andalucía

Observatorio de Innovación y Participación.

Citas

AMAR AMAR, José Juan, MADARIAGA OROZCO, Camilo (2003): “El contrato Ciencia/Sociedad y la atención integral de la infancia”, Revista Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte, Nº 12, pp. 52.75.

AUSUBEL, et al (1990): Psicología educativa, México, Trillas.

BAUMAN, Zygmunt (2006): Vida líquida, Paidós.

BOSCHMA, Jeroen, GROEN, Inez (2006): Generetion Einstein. Edita Grupo Keesie.

BOYDEN, Jo, ENNEEW, Judith (2000): La infancia en el centro de atención: manual para la investigación participativa con niños, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

CASTELLS, Manuel (2006): Observatorio global: crónicas de principios de siglo, Barcelona, Libros de Vanguardia.

CASTELLS, Manuel, (2003): “Lección inaugural del programa de doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento”.

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (2005): “El camino hacia la sociedad europea del conocimiento - La contribución de la sociedad civil organizada a la Estrategia de Lisboa” (2006/C 65/18).

CORNELLA, Alfons, RUCABADO, Sergi (2005): Futuro presente. El futuro es atreverse hoy. 101 Ideas-Fuerzas para entender las próximas décadas, Barcelona, Deusto, p.98.

EURONET (2000): “Haciendo frente a la discriminación contra los niños en la Unión Europea”.

FLORES MONTERO, Corina (2000): La infancia como emblema paradigmático.

INTERMON OXFAN (2005): “Hacia una Ciudadanía Global”.

LIPOVETSKY, Guilles (2007): La felicidad paradójica, Barcelona, Anagrama.

LIPOVETSKY, Guilles (1992): El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos”, Barcelona, Anagrama.

LIVINGSTONE, Sonia (2007): “Los niños en Europa. Evaluación de los riesgos de Internet”, TELOS, Nº 73, Madrid, Octubre-Diciembre.

MIRANDA DE LARRA, Rocío (2005): “Los menores en la red: comportamiento y navegación segura”, Cuaderno Sociedad de la Información, Nº6, Madrid.

Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, REDES (2005): “Infancia y adolescencia en la sociedad de la información. Análisis de la relación con las TIC en el hogar”.

SAVE THE CHILDREN (2002): “Programación de los Derechos del Niño. Cómo Aplicar un Enfoque de Derechos del Niño en la Programación”, Suecia.

SUROWIECKY, James (2004): Cien mejor que uno, Barcelona, Urano Tendencias.

TONUCCI, Francesco (2007) “La ciudad de los niños: el rol profético de la infancia en tiempos de crisis”, XXI Congreso Interamericano de educación católica, Buenos Aires, 5-10 de febrero.

TONUCCI, Francesco (2002): Cuando los niños dicen ¡basta!, Madrid, Fundación Germán Ruipérez.

TWENGE, Jean (2006): Generation Me: Why Today’s Young Americans Are More Confident, Assertive, Entitled—and More Miserable Than Ever Before, Free Press.

UNESCO (2005): Hacia las Sociedades del Conocimiento.

UNICEF (2006): Estado Mundial de la Infancia.

UNICEF (2005): Pobreza infantil en países ricos, Centro de Investigaciones Innocenti.

UNICEF (2005b): “La evolución de las facultades del niño”, Centro Investigaciones Innocenti.

UNICEF (2005c): “Pobreza infantil en perspectiva. Un panorama del bienestar infantil en los países ricos”, Centro Investigaciones Innocenti.

UNICEF (2005d): “Pobreza infantil en países ricos”, Centro Investigaciones Innocenti.

VV.AA (1998): “Planet Chile. A nordic vision for children of the future", Copenhagen.

Descargas

Publicado

2008-07-01

Cómo citar

Sánchez-Bursón , J. M. (2008). La infancia en la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 4(11), 23–43. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-900

Número

Sección

Artículos