Ciencia, tecnología y sostenibilidad
Presentación
Resumen
Desde el mismo momento de su acuñación por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hacia 1987, la noción de desarrollo sostenible ha sido tan divulgada como discutida. Seguramente por la contundencia de las críticas vertidas contra ella y para evitar lo que muchos consideran un oxímoron flagrante, en estos últimos tiempos se prefiere hablar simplemente de sostenibilidad. La sostenibilidad a secas se presume emancipada de la carga economicista impuesta por la compañía del desarrollo y su ámbito se extiende bastante más allá de las fronteras de la economía. El cambio de términos no ha conseguido, sin embargo, alterar sustancialmente la virtud de aquella particular definición del Informe Brundtland, que, recordémoslo, ponía el acento en las necesidades (especialmente las de los pobres) y en las limitaciones (tanto de nuestras ciencias y tecnologías como de nuestro entorno); virtud que consiste, sobre todo, en dar esperanza a cualquiera que aspire a vivir en un mundo más sano, amable y hermoso, y en particular a quienes están más lejos de él. Si, como reza el conocido lema contemporáneo, “otro mundo es posible”, este otro mundo (mejor) tendrá que ser sostenible. Lo sostenible lo es, en todo caso, frente a lo insostenible. El concepto de sostenibilidad brota de una serie de tensiones, que son las que se pueden aguantar o no, según se actúe sostenible o insosteniblemente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.