"Ciencia, tecnología y sociedad" en la literatura de ciencia ficción
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-907Resumen
La literatura de ciencia ficción nace en el siglo diecinueve de la mano, principalmente, de tres autores: Mary Shelley, Jules Verne y H. G. Wells. En sus obras el género utópico se transforma en una literatura popular que subraya el potencial de la ciencia para conducirnos a nuevos mundos llenos de sorpresas y maravillas. Sin embargo, desde sus mismos inicios como género, la ciencia ficción también nos avisa de que ese mundo cambiado por la tecnociencia puede volverse extraño y, en ocasiones, hostil para nosotros. Esta ambivalencia valorativa con respecto al impacto de la tecnociencia en nuestras vidas recorrerá toda la historia de la ciencia ficción como género literario, ambivalencia que en último término depende del mismo concepto de tecnociencia que se maneje.
Descargas
Citas
ALONSO, A., I. AYESTARÁN y N. ORSÚA (eds.) (1996): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella, E.U.D.
ASIMOV, I. (1986): Sobre la ciencia ficción, Barcelona, Edhasa.
BIMBER, B. (1994): “Tres caras del determinismo tecnológico”, en M. R. Smith y L. Marx (eds.): Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza.
CAMPS, V. y otros (1999): Historia de la ética III, Barcelona, Crítica.
DIEZ, J. y otros (2001): Las 100 mejores novelas de ciencia ficción del siglo XX, Madrid, La Factoría de Ideas.
ECHEVERRÍA, J. (1994): Telépolis, Barcelona, Destino.
FRANCESCUTTI, P. (2003): Historia del futuro. Una panorámica de los métodos usados para predecir el porvenir, Madrid, Alianza.
GARCÍA PALACIOS, E. M. y otros (1991): Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual, Madrid, OEI.
GONZÁLEZ GARCÍA, M., J. A. LÓPEZ CEREZO y J. L. LUJÁN (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.
NOBLE D. F. (1997): La religión de la tecnología, Barcelona, Paidós.
MARCUSE, A. (1981): El hombre unidimensional, Barcelona, Ariel.
MITCHAM C. (1989): ¿Qué es la Filosofía de la Tecnología?, Barcelona, Anthropos.
PACEY, A. (1980): El laberinto del ingenio, Barcelona, Gustavo Gili.
PACEY, A. (1983): La cultura de la tecnología, México, FCE.
POSTMAN, N. (1994): Tecnópolis: la rendición de la cultura a la tecnología, Barcelona, Galaxia Gutemberg / Círculo de Lectores.
ROSZAK T. (1973): El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil, Barcelona; Cairos.
SANMARTÍN, J. (1990): Tecnología y futuro humano, Barcelona, Anthropos.
TROUSSON, R. (1995): Historia de la literatura utópica. Viajes a países inexistentes, Barcelona, Península.
WINNER L. (1987): La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología, Barcelona, Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.