La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnocracia
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-917Palabras clave:
contrato social para la ciencia, tecnocracia renovada, modelo lineal de innovación, políticas científicas, ciencia como bien públicoResumen
En el presente artículo se atiende al origen y cambios de las políticas científicas de los países considerados más significativos al respecto (Estados Unidos, la Unión Soviética, Japón y la Unión Europea). A través de ello se intentan definir los términos en los que se produjo y ha evolucionado la apropiación social de la ciencia desde distintos sectores sociales en el contexto específico de las políticas públicas de promoción de la ciencia y la tecnología. Finalmente, se planteará la cuestión de si se ha dado un auténtico abandono del conocido como modelo lineal de innovación en, lo que consideramos, sus justos términos.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, Mario (2001): "Política científica y tecnológica. Una visión desde América Latina", Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación (onli-ne), OEI, nº 1 (diciembre).
ANCARANI, Vittorio (1995): "Globalizing the World: Science and Technology in International Relations", en Jasanoff et al. (eds.), pp. 652-670.
AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith (2003): Subdesarrollo e innovación, Madrid, Cambridge University Press - OEI.
BELL, Daniel (1973): El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, Alianza Editorial.
BERNAL, John D. (1954/1957): Historia social de la ciencia (vol. II): La ciencia en nues-tro tiempo, México, Ediciones UNAM.
BRONCANO, Fernando (2001): “¿Es la ciencia un bien público?”, Claves de Razón Práctica, nº 115 (septiembre), pp. 22-28.
BUSH, Vannevar (1945): "Ciencia, la Frontera sin Fin. Un informe al Presidente, Julio de 1945", Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia, Nº 14, noviembre de 1999, pp. 89-137.
CALLON, Michel (1994): "Is Science a Public Good?", Science, Technology and Human Values, vol. 19, nº 4 (otoño).
CASTELLS, Manuel (1996): La era de la información, vol.1, Madrid, Alianza.
CONSEJO DE EUROPA (1992): "Tratado de la Unión Europea", Diario Oficial n° C 191 (29 de julio).
DURBIN, Paul T. (1996): "La transferencia de la tecnología, una breve historia crítica", en Alonso, A., Ayestarán, I., y Ursúa, N. (eds.): Para aprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella: EVD, pp. 297-301.
ECHEVERRÍA, Javier (2003): La revolución tecnocientífica, México, FCE.
ELSTER, John (1983): El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social, Barcelona, Gedisa Editorial.
ELZINGA, Aant y JAMISON, Andrew (1995): "Changing Policy Agendas in Science and Technology", en Jasanoff et al. (eds.), pp. 572-597.
ESCORSA CATELLS, P. y BALLS PASOLA, J. (2003): Tecnología e innovación en la empresa, Barcelona, Ediciones UPC - OEI.
FULLER, Steve (2000): The governance of Science, Philadelphia, Open University Press.
GIBBONS, M.; LIMOGES, C.; NOWOTNY, M.; SCHWARTZMAN, S.; SCOTT, P. y TROW, M. (1994): La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investi-gación en las sociedades contemporáneas, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.
GREENBERG, D.S. (2001): Science, Money and Politics, University of Chicago Press.
HERRERA, Amílcar (1971): Ciencia y Política en América Latina, México, Siglo XXI.
JASANOFF, Sheila, MARKLE, G. E., PETERSON, J.C. y PINCH, T. (eds.) (1995): Handbook of Science and Technology Studies, Sage Publications.
KUHN, Thomas (1962): La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE.
LATOUR, Bruno (1987): Ciencia en acción, Barcelona, Labor.
LATOUR, B. y WOOLGAR, S. (1979): La vida en el laboratorio, Madrid, Alianza.
LENIN, Vladimir I. (1921): "Sobre el Plan Económico Único", en Obras Completas. Tomo XI, Moscú, Editorial Progreso, pp.393-402
LEWONTIN, Richard y LEVINS, Richard (1976): "The Problem of Lyssenkoism", en Rose, H. y Rose, S. (eds.): The radicalisation of science, London, Macmillan, pp. 32-65.
LÓPEZ CEREZO, José A. (2003): "Ciencia, Tecnología y Sociedad", en Ibarra, A. y Olivé, L. (eds.): Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI, Madrid, Biblioteca Nueva-OEI, pp. 113-158.
MACFARLANE, A. y HARRISON, S. (2003): "Technological evolution and involution: a preliminary comparison of Europe and Japan", en Ziman, J. (ed.): Technological innovation as an evolutionary process, Cambridge University Press, pp. 77-89.
MEDINA, Manuel (1990): "La filosofía de la tecnocracia", en Medina, M. y Sanmartín, J. (eds.), pp. 153-167.
MEDINA, M. (1995): "Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas", Revista Isegoría, nº 12, p. 183
MEDINA, M. y SANMARTÍN, J. (eds.) (1990): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, la educación y en la gestión pública, Barcelona, Anthropos.
MITCHAM, Carl y FRODEMAN, Robert (2005): "Argumentos para el equilibrio en la asignación de fondos públicos destinados a la ciencia", Argumentos de Razón Técnica, nº 5, pp. 241-255.
MOYA, Eugenio (1998): Crítica de la razón tecnocientífica, Madrid, Biblioteca Nueva.
MUÑOZ, E., SANTESMASES, M.J., LÓPEZ FACAL, J. PLAZA, L.M. y TODT, O. (eds.)(2005): El espacio común de conocimiento en la Unión Europea, Madrid, Academia Europea de Ciencias y Artes.
NOBLE, David (1977): El diseño de Estados Unidos. La ciencia, la tecnología y la apa-rición del capitalismo monopolístico, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
OKAMOTO, Hideaki (1876): "El cambio tecnológico y el orden social", en UNESCO (1982): pp. 339-353
PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA (2002): "Decisión n° 1513/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2002, relativa al sexto programa marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración, destinado a contribuir a la cre-ación del Espacio Europeo de Investigación y a la innovación (2002-2006)", en Diario Oficial L 232 (29 de agosto).
PIGANIOL, Pierre (1976): "Algunas condiciones para la eficacia de una política cientí-fica y tecnológica", en UNESCO (1982): pp. 212-219.
PUTNAM, Hilary (1962): "Lo que las teorías no son", en Olivé, L. y Pérez Ransanz, A.R. (comps.): Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México, Editorial Siglo XXI, pp. 312-329.
ROSE, Hilary y ROSE, Steven (1969): Ciencia y Sociedad, Editorial Tiempo Nuevo.
SANMARTÍN, José (1990a): Tecnología y futuro humano, Barcelona, Anthropos.
SANMARTÍN, J. (1990b): "'La ciencia descubre. La industria aplica. El hombre se con-forma'. Imperativo tecnológico y diseño social", en Medina y Sanmartín (eds.) (1990): pp.168-180
SAREWITZ, Daniel (1996): Frontiers of Illusion. Science, Technology, and the Politics of Progress, Philadelphia, Temple University Press.
SAREWITZ, D., FOLADORI, N., y GARFINKEL, M. S. (2004): "Science Policy in its social context", en Mitcham y Frodeman (eds.): "Toward a Philosophy of Science Policy: Approaches and Issues" (monográfico), Philosophy Today, vol. 48, nº5, pp. 67-83.
SMITH, Bruce L.R. (1990): American Science Policy since World War II, Washington, The Brooking Institution.
SMITH, Heidi (2002): "'Innovation Systems in Transition: Preconditions for success': the Electronics Sector in the Former Soviet Union", Bulletin of Science, Technology and Society, vol.22, nº6 (diciembre), pp. 496-512.
SOLLA PRICE, Derek J. de (1963): Hacia una ciencia de la ciencia, Barcelona, Editorial Ariel.
SPAEY, Jacques (1970): El desarrollo por la ciencia, Madrid, UNESCO - Ministerio de Educación y Ciencia.
UNESCO (1982): Repercusiones sociales de la Revolución científica y tecnológica (Simposio de la UNESCO), Tecnos-Unesco.
VARSAVSKY, Oscar (1969): Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Biblioteca General.
WEINBERG, Alvin M. (1961): "Impact of Large-Scale Science on the United States", Science, Vol. 134, nº 3473 (Julio), pp. 161-164.
WEINBERG, A. M. (1972): "Science and Trans-Science", Minerva 10, pp. 209-222.
WINNER, Langdon (1977): Tecnología autónoma. La técnica incontrolada como obje-to del pensamiento político, Barcelona, Gustavo Gili.
WINNER, Langdon (2000): "Más allá de la innovación: ética y sociedad en una era de cambio incesante", Revista de Cooperación Ingeniería sin fronteras, nº 14
YARZA, Claudia (2004): "Sobre los usos de Schumpeter en el discurso de la política científica", en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, Vol. 1, Nº 2, pp.195-209.
ZAMORA, Jesús P. (2003): La Lonja del saber. Introducción a la economía del conoci-miento científico, Madrid, UNED.
ZIMAN, John (1998): ¿Qué es la Ciencia?, Madrid, Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.