La socialización en el presente digital
Informalización y contextualización
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-941Palabras clave:
nuevas tecnologías, juventud, socialización, informalización, contextualizaciónResumen
En este trabajo se formula la tesis de que la generación de los jóvenes actuales es socializada especialmente a través del uso de la técnica, pero no sólo por medio de ella. Hoy en día, también, el crecimiento tiene lugar en el contexto de la familia, los pares etarios, así como en entornos formales e informales. La condición de niño o la de joven, además, reciben todavía hoy influencias del entorno social. Ello confronta a los niños y a los jóvenes con nuevos mundos de experiencias que los constituyen en una nueva generación. Lo nuevo con respecto al pasado es que niños y adolescentes crecen de manera (tele)comunicativa y conectados a la red, y mediante esta actividad pueden postergar el aprendizaje de otras competencias sociales. La disolución de vínculos claros -esto es, la informalización de las relaciones- se corresponde con la exigencia de desarrollar modos de empleo significativos, mediante formas de uso que requieren iniciativa y determinación propias, esto es, mediante una contextualización individual.
Descargas
Citas
BECK, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós.
BECK, Ulrich y Wolfgang BONß (eds.) (2001): Die Modernisierung der Moderne, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
BOURDIEU, Pierre (1983): “Ökonomisches Kapital - Kulturelles Kapital - Soziales Kapital”, en P. Bourdieu: Die verborgenen Mechanismen der Macht, Frankfurt am Main, Suhrkamp, pp. 49-80.
CASTELLS, Manuel (1996): The Rise of the Network Society, Cambridge MA / Oxford UK, Blackwell Publishers.
CHEN, W. y B. WELLMAN (2004): “The Global Digital Divide - Within and Between Countries”, IT & Society, Vol. 1, Issue 7, Spring / Summer, pp. 39-45.
GIDDENS, Anthony (1993): Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.
GROEBEL, J. y G. GEHRKE (eds.) (2003): Internet 2002: Deutschland und die digitale Welt. Internetnutzung und Medieneinschätzung in Deutschland und nordrhein-Westfalen im internationalen Vergleich, Opladen, Leske und Budrich.
HAHN, Andre y Matthias JERUSALEM (2001): “Internetsucht”, en J. Raithel (ed.): Risikoverhaltensweisen Jugendlicher, Opladen, Leske und Budrich, pp. 279-294.
HARGITTAI, E. (2003): The Digital Divide and What To Do About It, documento de trabajo, disponible en http://www.eszter.com/papers/c04-digitaldivide.html
IPA (2006): TouchPoints Survey 2006, disponible en http://www.ipa.co.uk/touchpoints/Pressrelease230306.cfm (8.10.2006).
JIM (2005): Jugend, Information, (Multi-)Media. Basisuntersuchung zum
Medienumgang 12- bis 19-Jähriger, Medienpädagogische Forschungsverbund Südwest, Baden-Baden.
JUGEND (2002): 14. Shell Jugendstudie, editado por Jugendwerk der Deutschen Shell, Opladen, Leske und Budrich.
JUGEND (2006): 15. Shell Jugendstudie, editado por Jugendwerk der Deutschen Shell, Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuchverlag.
KIM (2005): Kinder und Medien, Computer und Internet. Basisuntersuchung zum Medienumgang 6- bis 13-Jähriger, Medienpädagogischer Forschungsverbund Südwest, Baden-Baden.
KEUPP, H., R. HÖFER, A. JAIN, W. KRAUS y W. STRAUS (2001): Soziale Landschaften in der reflexiven Moderne - Individualisierung und posttraditionale
Ligaturen, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
LANDESSTIFTUNG BADEN - WÜRTTEMBERG (ed.) (2005): Jugend und verantwortungsvolle Mediennutzung - Medien und Persönlichkeitsentwicklung, Stuttgart.
LUHMANN, Niklas (1996): Teoría de la sociedad y pedagogía, Barcelona, Paidós.
LUHMANN, Niklas (1997): Observaciones de la modernidad. Racionalidad y
contingencia en la sociedad moderna, Barcelona, Paidós.
LUHMANN, Niklas (1998): Die Gesellschaft der Gesellschaft, Frankfurt am Main.
MANNHEIM, Karl (1928): “Das Problem der Generationen”, Kölner Vierteljahreshefte für Soziologie 1928/1929, pp. 157-185 y 329-330.
MEAD, George Herbert (1973): Geist, Identität und Gesellschaft, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
MORDUCHOWICZ, Roxana (2003): El capital cultural de los jóvenes, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
OTTO, H.-U. y N. KUTSCHER (eds.) (2004): Informelle Bildung online. Perspektiven für Bildung, Jugendarbeit und Medienpädagogik, Munich, Weinheim, Jumenta.
OTTO, H.-U., N. KUTSCHER, A. KLEIN y S. ISKE (2004): “Soziale Ungleichheit im virtuellen Raum: Wie nutzen Jugendliche das Internet?, Erste Ergebnisse einer empirischen Untersuchung zu Online-Nutzungsdifferenzen und Aneignungsstrukturen von Jugendlichen”, Manuskript Universität Bielefeld.
PRANGE, Klaus y Gabriele STROBEL-EISELE (2006): Die Formen des pädagogischen Handelns. Eine Einführung, Stuttgart, Kohlhammer.
SENNETT, R. (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.
SOMBART, Werner (1987): Der moderne Kapitalismus. Band I und II, München, Deutscher Taschenbuch Verlag.
TAPSCOTT, Don (1998): Growing up digital. The Rise of the Next Generation, New York, McGraw-Hill.
TULLY, Claus J. (2002): “Youth in motion: Communicative and mobile. A commentary from the perspective of youth sociology”, Young, Vol. 10, Nº 2, pp. 19-43.
TULLY, Claus J. (2003): “Growing Up in Technological Worlds. How modern technologies shape the modern lives of young people”, Bulletin of Science, Technology & Society, Vol. 23, Nº 6, pp. 444-45.
TULLY, Claus J. (2004): “Alltagslernen in technisierten Welten: Kompetenzerwerb durch Computer, Internet und Handy”, en P. Wahler, C. J. Tully y C. Preiß (eds.): Jugendliche in neuen Lernwelten, Wiesbaden, VS-Verlag.
TULLY, Claus J. (en prensa): “Informalización y contextualización. Uso y apropiación asistemática de las nuevas tecnologías”, Revista Internacional de Sociología.
URRY, John (2003): “Social networks, travel and talk”, British Journal of Sociology 54, pp. 155-175.
WAHLER, P., C. J. TULLY y Ch. PREIß (2004): Jugendliche in neuen Lernwelten, Wiesbaden, VS- Verlag.
WEBER, Max (1956): Wirtschaft und Gesellschaft, Tübingen, Mohr.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.