Evaluación, transparencia y democracia
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-952Palabras clave:
ciencia, sistemas de arbitraje, evaluación por pares, democraciaResumen
La responsabilidad individual del científico ha decrecido, en parte, por la organización de la ciencia del siglo veinte. El carácter social de la ciencia y la responsabilidad que ello trajo aparejado pueden ser leídos a través del análisis del sistema de arbitraje mediante pares. En este artículo la autora indaga en la articulación de dicho sistema para develar sus resortes fundamentales y plantear alternativas de evaluación más abiertas.
Descargas
Citas
FULLER, Steve (2002): Knowledge Management Foundations, Boston-Oxford, Butterworth Heinemann.
GIBBONS, Michael , et al (1994): The New Production of Knowledge, Londres, Sage.
LENOIR, Timothy, HAYS, Marguerite (2000): “The Manhattan Project for Biomedicina”, en Sloan, Phillip (ed.)
PÉREZ SEDEÑO, Eulalia (2006): “Objetividad, evaluación por pares y valores”, en J.F. Álvarez y R. Rodríguez Aramayo (eds.) Disenso e incertidumbre. Un homenaje a Javier Muguerza, Madrid, CSIC-Plaza y Valdés.
SLOAN, Phillip [ed.] (2000): Controlling Our Destinies: Historical, Philosophical, Ethical, and Theological Perspectives on the Human Genome Project, University of Notre Dame Press.
WENERAS, Christine, WOLD, Agnes (1997): “Sexism and nepotism in peer review”, Nature, 387, pp. 321-343.
WENERAS, Christine, WOLD, Agnes (1999): “Bias and peer review of research proposals”, en Smith, J. y Smith, R. (eds.), Peer Review in Health Care, British Medical Journal Publishing, pp. 77-87.
ZIMAN, John (2000): Real Science, Cambridge University Press. Traducción español: La ciencia tal cual es (2002): Madrid, CUP-Iberia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.