Conocimiento, cooperación y desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-954Palabras clave:
conocimiento, cooperación internacional, procesos de desarrolloResumen
Las estrategias de la cooperación internacional se han basado mayormente en teorías sobre el desarrollo que contemplan al conocimiento como un elemento central para la mejora de las condiciones de vida y el progreso económico y social. En este artículo se evalúan las limitaciones y los alcances de estas teorías. Para ello se analizan las implicancias de los planteamientos realizados por los organismos internacionales y agencias de cooperación en el ámbito de la cooperación científica y tecnológica.
Descargas
Citas
ARCHIBUGI, D., PIETROBELLI, C. (2003): “The Globalisation of Technology and its implications for Developing Countries”, Technological Forecasting and Social Change, 70: 861-883.
AROCENA, R., SUTZ, J. (2002): Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento, OEI/Cambridge University Press, Madrid.
BANCO MUNDIAL (1999): El conocimiento al servicio del desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
BANTHIEN, H., JASPERS, M., RENNER, A. (2003): Governance of the European Research Area: The role of civil society, Final Report, Institute for Organisational Communication, Bensheim.
BARRÉ, R. (2001): “The Agora model of innovation systems: S&T indicators for a democratic knowledge society”, Research Evaluation, 10: 13-18.
CHILD, J., FALKNER, D. (1998): Strategies of co-operation: managing alliances, networks and joint ventures, Oxford University Press, UK.
CHOO, C. W. (1998): The Knowing Organization, Oxford University Press, Nueva York.
EUROPEAN COMMISSION (2004): Research for Development: from challenges to policies, Bruselas.
FREEMAN, C., SOETE, L. (1997): The Economics of Industrial Innovation, MIT Press, Cambridge, Mass.
FULLER, S. (1999): The Governance of science : Ideology and the future of the open society, Open University Press, Buckingham, UK.
GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHWARTZMAN, S., SCOTT, P., TROW, M. (1994): The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies, Sage Publication, Londres.
GÓMEZ, H., H. JARAMILLO (1997): 37 modos de hacer ciencia en América Latina, TM Editores, Bogotá.
IRWIN, A., MIKE, M. (2003): Science, Social Theory and Public Knowledge, Open University Press, Maidenhead, UK.
JASANOFF, S. [editor] (2004): States of Knowledge: The Co-Production of Science and Social Order, Routledge, Londres.
JUMA, C., FANG, K., HONCA, D., HUETE-PEREZ, J., KONDE, V., LEE, S.H., ARENAS, J., IVINSON, A., ROBINSON, H., SINGH.GLOBAL, S. (2001): “Governance of Technology: Meeting the Needs of Developing Countries”, International Journal of Technology Management, 22: 629-655.
JUMA, C., YEE-CHEONG, L. [editors] (2005): Innovation: applying knowledge in development, Millenium Project, Earthscan, Londres.
KIM, L., NELSON, R.R. (2000): Technology, Learning and Innovation: Experiences of Newly Industrializing Economies, Cambridge University Press, New York.
LÓPEZ CEREZO, J.A., SÁNCHEZ RON, J.M. [editores] (2001): Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid.
MUÑOZ, E., SANTESMASES, M.J., LÓPEZ FACAL, J., PLAZA, L.M., TODT, O.(2005): El espacio común de conocimiento en la Unión Europea. Un enfoque al
problema desde España, Academia Europea de Ciencias y Artes, Madrid.
NOWOTNY, H., SCOOT, P., GIBBONS, M. (2001): Re-Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, Polity, Cambridge.
PALIS, J., SERAGELDIN, I. (2004): Inventing a Better Future: A Strategy for Building Worldwide Capacities in Science and Technology, InterAcademy Council, Londres.
SAGASTI, F. (2004): Knowledge and Innovation for Development: The Sisphus Challenge of the 21st Century, Edward Elgar Publishers, Chiltenham, U.K.
SALOMON, J.J., SAGASTI, F., SACH, C. (1996): La búsqueda incierta. Ciencia tecnología y desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México.
SALOMON, J.J. (1994): “Tecnología, diseño de políticas y desarrollo”, Arbor, Vol.1, Nº 1, pp. 9-26.
SEBASTIÁN, J. (2004): Cooperación e Internacionalización de las Universidades, Editorial Biblos/SECIB, Buenos Aires. Argentina.
SEBASTIÁN, J. (2000): “La cultura de la cooperación en la I+D+i”, Espacios. Revista venezolana de gestión tecnológica, Caracas. Vol. 21, Nº 2, 165-180.
SEBASTIÁN, J. [editor] (2000): Ciencia y tecnología para un gobernabilidad democrática, Cuadernos de Gestâo Tecnológica, Nº47, NPGCT, Universidad de Sâo Paulo.
SEBASTIÁN, J., BENAVIDES, C. (2005): “Propuesta de estrategia española para el fomento de la cooperación científica y tecnológica al desarrollo”, Informe para la Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid.
SUTZ, J. (1997): Innovación y desarrollo en América Latina, Editorial Nueva Sociedad, Caracas.
UNCTAD (1998): New approaches to science and technology cooperation and
capacity building, Ginebra.
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME (2001): Making Technologies Work for Human Development, Oxford University Press, New York.
WATSON, R., CRAWFORD, M., FARLEY, S. (2003): Strategic approaches to science and technology in development, The World Bank, Washington.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.