El reencantamiento de la ciencia o la recuperación de la normatividad como contribución filosófica de los CTS a la gobernanza

Autores/as

  • Noelia Álvarez García Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-955

Resumen

En The Philosophy of Science and Technology Studies, Steve Fuller trae a colación el concepto weberiano de “re-encantamiento” para sugerir cómo debería transformarse la ciencia para cumplir mejor sus objetivos de servir a la sociedad. Actualmente, la ciencia es una empresa sin un sentido coherente profundo, a pesar del impacto incalculable que tiene en la vida diaria de los ciudadanos. Sin que se pierda por ello su efectividad tecnológica, el precio de tener una ciencia “desencantada” es el fracaso de una defensa científica de la libertad humana, algo que va más allá del concepto de tecnociencia, y nos lleva al terreno de los valores y la normatividad. Bien entendido que hablar de normatividad desde el enfoque de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) tendrá implicaciones distintas a las de la normatividad en enfoques filosóficos analíticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMBROGI, A. (1999): “Filosofía de la ciencia: el giro naturalista”, en A. Ambrogi: Filosofía de la ciencia: el giro naturalista, Palma, Universitat de les Illes Balears, pp. 65-66.

BARRON, C. (2003): “A strong distinction between humans and non-humans is no longer required for research purposes: a debate between Bruno Latour and Steve Fuller”, History of the Human Sciences, 16 (77), p. 81. (Disponible en http://hhs.sagepub.com/cgi/content/abstract/16/2/77)

FULLER, S. (2000): Thomas Kuhn: A Philosophical History for Our Times, New Delhi, Orient Longman Private Limited.

FULLER, S. (2002 [1988]): Social Epistemology, Bloomington, Indiana University Press (2ª edición).

FULLER, S. (2006): The Philosophy of Science and Technology Studies, New York (USA), Oxon (UK), Routledge.

GIERE, R. (1999): “La filosofía de la ciencia naturalizada”, A. Ambrogi: Filosofía de la ciencia: el giro naturalista, Palma, Universitat de les Illes Balears, pp. 103-134.

GONZÁLEZ GARCÍA, M., J. A. LÓPEZ CEREZO y J. L. LUJÁN LÓPEZ (2000): Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.

KITCHER, P. (1992): “The Naturalists Return”, The Philosophical Review, Nº 101,(Philosophy Review: Essays on Contemporary Philosophy), pp. 53-114.

LÓPEZ CEREZO, J. A. (1999): “Ciencia y tecnología como formas de conflicto social”, en A. Ambrogi: Filosofía de la ciencia: el giro naturalista, Palma, Universitat de les Illes Balears, pp. 319-340.

LÓPEZ CEREZO, J. A., J. A. MÉNDEZ SANZ y O. TODT (1998): “Participación pública en política tecnológica: problemas y perspectivas”, Arbor CLIX/627, pp. 279-308.

NEURATH, O. (1942): “International Planning for Freedom”, en M. Neurath y R. S. Cohen (eds.) (1973): Empiricism and Sociology, Dordrecht / Boston, D. Reidel Publishing Company.

PARRINI, P. S., C. WESLEY y M. SALMON (eds.) (2003): Logical Empiricism. Historical and Contemporary Perspectives, University of Pittsburgh Press.

REISCH, G. A. (2005): How the Cold War Transformed Philosophy of Science. To the Icy Slopes of Logic, Cambridge, Cambridge University Press.

SOLOMON, M. (2001): Social Empiricism, Cambridge, MA, MIT Press.

Descargas

Publicado

2007-04-01

Cómo citar

Álvarez García, N. (2007). El reencantamiento de la ciencia o la recuperación de la normatividad como contribución filosófica de los CTS a la gobernanza. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 3(8), 211–218. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-955

Número

Sección

Foro