Del dicho al registro
Prácticas hogareñas y la innovación de la extinta Red Nacional de Monitoreo (ReNaM) chilena
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-959Palabras clave:
unidades fraseológicas fijas, registros digitales, monitoreo intradomiciliario, Chile, Red Nacional de Monitoreo (ReNaM)Resumen
Las exigencias de una mayor sustentabilidad realzan innovaciones inteligentes de casas y ciudades monitoreadas digitalmente. Sin embargo, menos exploradas son las prácticas hogareñas que se deducen de los registros que hablan sobre ellas y aun menos indagados son los modos en que los dichos sobre estas prácticas quedan comprobados, o no, por sus registros. En este artículo nos preguntamos acerca de qué prácticas hogareñas cotidianas resultan de ir desde los dichos a los registros y cómo los registros provenientes del monitoreo digital interpelan la responsabilidad de la política pública y la investigación. Para ello proponemos un enfoque teórico-metodológico que analiza las frases dichas por las personas responsables de una infraestructura digital experimental, identificadas de acuerdo con un procedimiento gramatical morfosintáctico en su encuentro con prácticas materiales de mantención de registros de monitoreo intradomiciliario de calidad ambiental. Como despliegue único en Chile, la extinta Red Nacional de Monitoreo (ReNaM) intradomiciliaria permite vincular cómo los dichos de sus responsables de política pública reflejan las prácticas hogareñas de la ciudad de Coyhaique y, a su vez, cómo esos dichos dan cuenta de su contribución en la mejora de la calidad atmosférica de la ciudad. Los resultados muestran el modo en que la traducción del dicho a los registros digitales sobre las prácticas hogareñas comprueba las contribuciones contemporáneas sobre innovaciones responsables en los países latinoamericanos.
Descargas
Citas
Baigorrotegui, G. (2022). Gobernar remendando infraestructuras experimentales de datos. Revue d’anthropologie des connaissances, 16(3). DOI: https://doi.org/10.4000/rac.28409.
Baigorrotegui, G., Garrido-Lazo, R., Poch-Jiménez, P. & Cabrera-Ibáñez, J. (2024). Legibilidad de desperdicios en islas remotas. La isla Salamandra, el vertedero de Puerto Edén. Revista de Geografía Norte Grande, 88, 1-24. Recuperado de: https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/59635.
Benveniste, É. (1997). Problemas de lingüística general I. Madrid: Siglo XXI.
Benveniste, É. (1999). Problemas de lingüística general II. Madrid: Siglo XXI.
Boso, À., Hofflinger, À., Garrido, J. & Álvarez, B. (2022). Breathing Clean Air or Cheaply Heating your Home: An Environmental Justice Dilemma in Chilean Patagonia. Geographical Review, 112(5), 667-687. DOI: https://doi.org/10.1080/00167428.2020.1845955.
Foucault, M. (1980). Power/Knowledge. Selected Interviews and Other Writings 1972-1977. Nueva York: Pantheon Books.
Gabrys, J. (2016). Program Earth: Environmental Sensing Technology and the Making of a Computational Planet. Minneapolis: University of Minnesota Press. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctt1b7x5gq.
González, C. (2018). Viviendas alcanzan temperaturas peak de 33°C durante el verano. La Tercera, 20 de mayo. Recuperado de: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/viviendas-alcanzan-temperaturas-peak-33-c-verano/172124/.
Houston, L., Gabrys, J. & Pritchard, H. (2019). Breakdown in the Smart City. Exploring workarounds with urban-sensing practices and technologies. Science, Technology, & Human Values, 44(5), 843-870. DOI: https://doi.org/10.1177/0162243919852677.
Ingold, T. (1995). Building, dwelling, living. How animals and people make themselves at home in the world. En M. Strathern (Ed.), Shifting Contexts. Transformations in Anthropological Knowledge (57-80). Londres: Routledge.
Kenner, A. (2018). Breathtaking. Asthma Care in a Time of Climate Change. Minneapolis: University of Minnesota Press. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctv69ssz2.
La Tercera (2016). Las polémicas declaraciones del subsecretario del Medio Ambiente que causaron indignación en Coyhaique. La Tercera, 9 de Junio. Recuperado de: https://www.latercera.com/noticia/las-polemicas-declaraciones-del-subsecretario-del-medio-ambiente-que-causaron-indignacion-en-coyhaique/.
Marres, N. (2015). Material Participation: Technology, the Environment and Everyday Publics. Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-137-48074-3.
Martinez-Soto, A., Jimenez-Gallardo, C., Villarroel-Lopez, A., Reyes-Riveros, A. & Höhl, J. (2024). Toward Sustainable Indoor Environments: Assessing the Impact of Thermal Insulation Measures on Air Quality in Buildings—A Case Study in Temuco, Chile. Sustainability, 16(2), 547. DOI: https://doi.org/10.3390/su16020547.
Offenhuber, D. (2017). Waste Is Information: Infrastructure Legibility and Governance. Cambridge: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/10453.001.0001.
Pickering, A. (1992). Science as Practice and Culture. Chicago: University of Chicago Press.
Pickering, A. (1995). The Mangle of Practice. Time, Agency and Science. Chicago: University of Chicago Press.
Rodríguez, H. (2022). Desarrollos y límites de la innovación responsable: RRI y Open Science frente al entramado ideológico del progreso institucionalizado. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 27(2). DOI: https://doi.org/10.6035/recerca.6140.
Ruppert, E., Isin, E. & Bigo, D. (2017). Data politics. Big Data & Society, 4(2), 1-7. DOI: https://doi.org/10.1177/2053951717717749.
Schatzki, T. (1996). Social Practices. A Wittgensteinian Approach to Human Activity and the Social. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511527470.
Shove, E. (2003). Converging Conventions of Comfort, Cleanliness and Convenience. Journal of Consumer Policy, 26, 395-418. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1026362829781.
Shove, E. & Walker, G. (2014). What Is Energy For? Social Practice and Energy Demand. Theory, Culture & Society, 31(5), 41-58. DOI: https://doi.org/10.1177/0263276414536746.
Star, S. L. (1999). The Ethnography of Infrastructure. American Behavioral Scientist, 43(3), 377-391. DOI: https://doi.org/10.1177/00027649921955326.
Star, S. L. & Bowker, G. (1999). Sorting Things Out: Classification and Its Consequences. Cambridge: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/6352.001.0001.
Strauss, S., Rupp, S. & Love, T. (2013). Cultures of Energy. Power, Practices, Technologies. Nueva York: Left Coast Press.
Tironi, M. & Valderrama, M. (2020). Gobernando mediante sensores. Sensorización y regulación digital de la vida ambiental de hogares en Chile. Revista 180, 46, 49-60. DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-46.(2020).art-749.
Todorov, T. (1986). Symbolism and Interpretation. Ithaca: Cornell University Press.
Torrico, E. (2000). La microfísica de las prácticas cotidianas y la recepción de la comunicación masiva. Recorrido hacia el pensamiento de Michel de Certeau. Pensamiento Comunicacional Latinoamericano, 2(1). San Pablo: Cátedra UNESCO - Universidad Metodista de São Paulo.
Vasen, F. (2017). Responsible Innovation in Developing Countries: An Enlarged Agenda. En L. Asveld, R. van Dam-Mieras, T. Swierstra, S. Lavrijssen, K. Linse & J. van den Hoven (Eds.), Responsible Innovation 3 (93-109). Cham: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-64834-7_6.
Walker, G., Devine-Wright, P., Hunter, S., High, H. & Evans, B. (2010). Trust and community: Exploring the meanings, contexts and dynamics of community renewable energy. Energy Policy, 38(6), 2655-2663. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enpol.2009.05.055.
Zuluaga. F. (2004). Locuciones, dichos y refranes sobre el lenguaje: unidades fraseológicas fijas e interacción verbal. Forma y Función, 18, 250-282. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a11.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.









