Movilidad de doctores
tendencias y temas en debate
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-966Palabras clave:
movilidad internacional, doctores, recursos humanos, fuga de cerebros, sociedad del conocimientoResumen
La movilidad internacional es clave en el proceso de acumulación de capital humano en la investigación. Es necesaria para la excelencia científica, la cual depende de la interacción internacional de los investigadores. La movilidad también asegura que los establecimientos de enseñanza pública y privada, así como los laboratorios de investigación, sean competitivos. La cuestión, sin embargo, es cómo esta movilidad puede ser desarrollada de tal manera de que resulte en un beneficio para el país receptor o el de origen mejorando su potencial de investigación. Este tema es central para los tomadores de decisión, quienes a través de una variedad de políticas (inmigración, financiamiento, etc.) buscan atraer al personal altamente calificado – especialmente a los mejores investigadores extranjeros- e incrementar la tasa de retorno de sus ciudadanos que trabajan en el exterior. En este trabajo se presenta, en primer lugar, la cuestión de la importancia de la movilidad internacional de recursos humanos en ciencia y tecnología, especialmente de nivel de doctorado, en una sociedad basada en el conocimiento. En segundo término se muestra una matriz para el análisis de este tema que necesita estadísticas e indicadores apropiados. Finalmente se relaciona la movilidad internacional con temas más globales del desarrollo de los sistemas de educación, investigación e innovación, inmigración, mercado laboral y, por lo tanto, con la competitividad de los países receptores y de origen.
Descargas
Citas
BARRÉ, R.; MEYER, J.B.; HERNÁNDEZ, V.; VINCK, D. (2004): Scientific diasporas, Les éditions de l’IRD, París.
BURELLI, J.S. (2004): “Emigration of US-born S&E doctorate recipients”, InfoBrief 04-327, Science Resources Statistics, National Science Foundation, Junio.
DIAMOND A. (2001): “Scientists’Salaries and the Implicit Contracts Theory of Labour Markets”, International Journal of Technology Management, vol.22, pp. 159-173.
FREEMAN R.B., WEINSTEIN E. et al., (2001): Careers and Rewards in Bio Sciences: The Disconnect Between Scientific Progress and Career Progression, scientific report.
GUPA, D.; NERAD, M.; CERNY, J. (2003): “International Ph.Ds: Exploring the decision to stay or return”, International Higher Education, verano.
HOFFER, T.B. (2004): “Employment sector, salaries, publishing and patenting activities of S&E Doctorate holders”, InfoBrief 04-328, Junio.
LEVIN, S.G. (2001): “Career Stage, Benchmarking and Collective Research”, International Journal of Technology Management, vol. 22, No. 7/8.
LUDOVIC, L. ; RAUD, S. (2000): «Présence française en technologie de l’information autour de la Baie de San Francisco et dans la Silicon Valley », Embassy reports, Signes du Monde collection, Julio.
MARTINELLI et al. (1998) : “L’insertion récente des docteurs”, CEREQ, Marseille.
MARTIN-ROUET, D. ; SEZNEC, E. (2001): Etat des lieux 2000 sur la présence française en science et ingénierie aux Etats-Unis: les cerveaux fous d’Amérique? pas vraiment..., CNRS Bureau, Washington, Scientific and Technical Mission, French Embassy.
MATH, A. ; SPIRE, A. (2004) : “Vers une immigration permanente de travailleurs temporaires” and “du mode 4 de l’AGCS aux différents régimes migratoires de travailleurs détachés”, Working Paper No. 04.06, IRES, Junio.
MITCHELL, I. (2002): “European Doctoral Mobility”, Meeting of directors-general for higher education and presidents of rectors’conferences, Córdoba, España, 6 al 9 de Abril.
NATIONAL SCIENCE BOARD (2003): The Science and Engineering Workforce: Realizing America’s Potential, National Science Board.
NATIONAL SCIENCE BOARD (2003b): “The Science and Engineering Workforce: Realizing America’s Potential”, National Science Board, 14 de Agosto.
NATIONAL SCIENCE BOARD (2003c): “Towards a more effective role of the US Government in international Science and engineering”, NSB 01-187.
NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2004): Science and engineering indicators 2004, Washington.
OCDE (2001): “Service providers on the move: A closer look at labour mobility and the GATS” [TD/TC/WP(2001)26/REV1].
ROBIN, Stéphane (2003): “Insertion des docteurs en sciences de la vie en France: secteur académique et secteur privé”, 10th Céreq-Lasmas-IdL workshop, L e s données longitudinales dans l’analyse du marché du travail, Caen, 21, al 23 de Mayo.
SANDERSON, A.; GUDONI, B. (2002): “Interstate migration patterns of recent science and engineering doctorate recipients”, Science Resource Statistics, National Science Foundation, NSF 02-311, Febrero de 2002.
TEROUANE, D. (1997): Présence française en science et ingénierie aux Etats-Unis: cerveaux en fuite ou en voyage?, CNRS Bureau, Washington, Scientific and Technical Mission, French Embassy.
WTO (1998): “Council for Trade in Services: Presence of Natural Persons (Mode 4) - Background Note by the Secretariat” S/C/W/75 del 8 de Diciembre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.