Ciudadanía, conocimiento, ciencia y educación CTS
Hacia “nuevas” dimensiones epistemológicas
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-994Palabras clave:
sociedad del conocimiento, “civilizar” la ciencia, “cientificar” la ciudadanía, educación CTSResumen
En una sociedad que se basa, cada vez más, en el uso intensivo del conocimiento, y en un tiempo en que los discursos de la posmodernidad se centran en la deconstrucción de la ciudadanía liberal y potencian la construcción de “nuevas” dimensiones de la ciudadanía, está emergiendo una nueva matriz social y tecnológica de la ciencia, en ruptura con el paradigma positivista que ha sustentado la ciencia y la ciudadanía modernas. Cuando la tecnociencia se ha convertido en objeto de conflicto social y de debate político, y cuando “civilizar” la ciencia y “cientificar” la ciudadanía son condiciones necesarias para fomentar una ciencia menos arrogante y una ciudadanía más democrática, la educación CTS emerge como una esperanza. La construcción de una ciudadanía cultural, crítica y activa requiere, como estrategia epistemológica, conceptualizaciones y racionalidades CTS que, frente a una potente fuerza cognitiva –la solidaridad de saberes–, reposiciona al ser a través del saber.
Descargas
Citas
BECK, U. (1992): Risk society: toward a new modernity, Londres, Newbury. BLOCH, E. (1995): The principle of hope, Cambridge, MIT Press.
CALHOUM, G. (1994): Social theory and the politics of identity, Oxford, Blackwell. CASTELLS, M. (2003): O poder da identidade, Lisboa, Gulbenkian.
DUCLOS, D. (1995): “O mundo científico e os problemas do ambiente”, M. Beaud et al. (eds.) Estado do ambiente no mundo, Lisboa, Instituto Piaget, pp 191-195.
GIDDENS, A. (1991): Modernity and self-identity, Stanford, University Press. HAARSCHER, G. (1997): Filosofia dos direitos do homem, Lisboa, Instituto Piaget. HALDANE, J. (1943): Science and everyday life, Harmondsworth, Penguin.
IRWIN, A. (1998): Ciência cidadã, Lisboa, Instituto Piaget.
JONAS, H. (1993): Le principe responsabilité, Paris, CERF.
LÓPEZ CEREZO, J. (2004): “Aprender participando: Nuevas realidades sociales y nuevos retos de la educación CTS”, III Seminário Ibérico CTS no Ensino das Ciencias, Universidade de Aveiro.
MARSHALL, T. (1950): Citizenship and social class, Cambridge, University Press.
REIGNER, A. (2003): “Uma nova racionalidade para a ciência?”, in B. Santos (ed). Conhecimento prudente para uma vida decente, Porto, Afrontamento.
SANTOS, B. (2003): Conhecimento prudente para uma vida decente, Porto , Afrontamento.
SANTOS, B. (2000): A crítica da razão indolente, Porto, Afrontamento.
SANTOS, B. (1989): Introdução a uma ciência pós-moderna, Porto, Afrontamento.
SANTOS, M.E. (2005a): Que educação? Para que cidadania? Em que escola? (Tomo I), Lisboa, Santos Edu.
SANTOS, M.E. (2005b): Que educação? Para que cidadania? Em que escola? (Tomo II), Lisboa, Santos Edu.
SANTOS, M.E. (2001): A cidadania na “voz” dos manuais escolares. O que temos? O que queremos?, Lisboa, Horizonte.
SANTOS, M.E. (2000): “Reflexos do ´ethos´ da ciência actual na concepção CTS de ensino das ciência”, in I. Martins (ed) O movimento CTS na Península Ibérica,Aveiro, Universidade de Aveiro, pp. 183-205.
SANTOS, M.E. (1999): Desafios pedagógicos para o século XXI, Lisboa, Horizonte.
SANTOS, M.E. (1998): Mudança conceptual na sala de aula, (2ª ed.), Lisboa, Horizonte.
TEDESCO, J. (2001): “La educación y la construcción de la democracia en la sociedad del conocimiento”, CNE, Educação, competitividade e cidadania, Lisboa, CNE.
TOULMIN, S. (2001): Return to reason, Cambridge, University Press.
TOURAINE, A. (1995): «La formation du sujet», Dubet e Wierviorka (eds) Penser le sujet, Paris, Fayard, pp. 21-46.
WILKINS, C. (1999): “Making good citizens”, Oxford Review of Education, 25 (1 e 2), 217-230.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.