Discretionality and Police Territories during the COVID-19 Pandemic

Reflections on a Research Experience in Santiago del Estero, Argentina

Authors

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-414

Keywords:

police discretionality, territory, security, health management, pandemic

Abstract

This article analyzes the characteristics that police procedures have acquired in highly socially vulnerable neighborhoods in the city of Santiago del Estero, Argentina. Based on the adoption of a socio-anthropological perspective to study police behavior in these scenarios, this research starts from the hypothesis that the decision to entrust police agencies with the enforcement of the measures established by the social, preventive and mandatory isolation (ASPO, due to its initials in Spanish) decree, and afterwards by the mandatory preventive social distancing (DISPO, due to its initials in Spanish) decree, involved the expansion of police discretionality, that is: of their freedom of judgment in making decisions in territories previously constituted as “police work”. In order to carry out this task, this article analyses the partial results of a research carried out within the framework of the articulation between the scientific system and the national universities of Argentina, and promoted through the science and technology policies designed and implemented by the State to face the social consequences of the COVID-19 pandemic.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Celeste Schnyder, Universidad Nacional de Santiago del Estero

Assistant researcher from CONICET at the Institute of Studies for Social Development, National University of Santiago del Estero, Argentina.

Federico Medina, Universidad Nacional de Santiago del Estero

Postdoctoral fellow from CONICET at the Institute of Studies for Social Development, National University of Santiago del Estero, Argentina.

References

Alvarado, N., Heather, S. & Laborda, L. (2020). Covid-19 y la actuación de las fuerzas policiales de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0002443.

Baudino, A., Cassano, D., Gómez, A., Martignago, M., Rey, J., Rivarola Benítez, M. & Rodríguez, L. N. (2020). Gestión de la seguridad y emergencia sanitaria en el Conurbano Bonaerense: aportes preliminares. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Becker, H. (2014 [1963]). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Benjamin, W. (1998). Para una Crítica de la Violencia. Para una Crítica de la Violencia y Otros Ensayos. Madrid: Taurus.

Birkbeck, Ch. & Gabaldón, L. (2002). La disposición de agentes policiales de usar la fuerza contra ciudadanos. En: R. BRICEÑO-LEÓN (Coord.), Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Bourdieu, P. (1992). Responses. París: Seuil.

Bourdieu, P. & Teubner, G. (1976). La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. México: Editores Siglo del Hombre.

Cabral, P. (2019). Conflictos, violencias y delitos en perspectiva de género. Un estudio etnográfico sobre varones y mujeres jóvenes de la periferia de la ciudad de La Plata [Tesis de doctorado]. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Carrasco, M. E., Schleider, T. & Cassano, D. (2020). La emergencia emergente: policialización en tiempos de pandemia. Serie Especial COVID 19. La gestión de la crisis en el Conurbano Bonaerense. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.

Crettiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Buenos Aires: Waldhuter.

Eilbaum, L. (2008). Los casos de policía en la justicia federal de la ciudad de Buenos Aires: el pez por la boca muere. Buenos Aires: Antropofagia.

Eilbaum, L. (2010). El barrio habla. Conflictos, moralidades y justicia en el conurbano bonaerense. Rio de Janeiro: Universidade Federal de Fluminense.

Elias, N. (1994). Civilización y violencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 65, 141-152. Recuperado de: http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_065_11.pdf.

Foucault, M. (2008 [1975]). Genealogía del racismo. Buenos Aires: Altamira.

Foucault, M. (2010 [1997]). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2018 [1978]). Seguridad, Territorio y Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frédéric, S. (2008). Los usos de la fuerza pública. Debate sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Galvani, M. (2016). Cómo se construye un policía. La federal desde adentro. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Garay, A. & Torres, L. (2021). Trabajo, vivienda e infraestructura comunitaria en tiempos de pandemia. Santiago del Estero, Argentina. Estudios Sociales, 61(2), e0010. DOI: https://doi.org/10.14409/es.2021.2.e0010.

Garriga Zucal, J. (2010). Violencia: un concepto difícil de asir. Revista Antropolítica, (29), Universidade Federal Fluminense.

Garriga Zucal, J. (2019). “Sacarse la bronca”. Investigando las lógicas de la acción violenta entre los policías de la provincia de Buenos Aires. Cuestiones criminales, 2(3), 19-37.

Garriga Zucal, J. (2020). El baile, el verdugueo y el sacrificio. Sobre la legitimidad de las violencias policiales. Revista de la Escuela de Antropología, 1-16.

Garriga Zucal, J. & Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Revista Publicar, 8(9).

Garriga Zucal, J. & Panizo, L. (2020). Sufrir, matar y morir: contribuciones a la socio-antropología de las violencias y las muertes. Buenos Aires: Teseo.

Guemureman, S., Otamendi, A, Zajac, J., Sander, J. & Bianchi, E. (2017). Violencia y violencias estatales: hacia un ejercicio de conceptualización. Revista Ensambles, (7), 12-25. Recuperado de: http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/87.

Jobard, F. (2011). Abusos Policiales. La fuerza pública y sus usos. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Kaminsky, G. (2005). Tiempos inclementes. Culturas policiales y seguridad ciudadana. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.

Kant de Lima, R. (1995). A Policia da Cidade do Rio de Janeiro. Seus dilemas e paradoxos. Rio de Janeiro: Editora Forense.

Kant de Lima, R. (2005). Policías, Justicia y Sociedad en Brasil: un abordaje comparativo de los modelos de administración del conflicto en el espacio público. En S. Tiscornia & M. V. Pita (Eds.), Derechos Humanos, Tribunales y Policías en Argentina y Brasil (89-114). Buenos Aires: Antropofagia.

Kessler, G. (2004). De proveedores, amigos, vecinos y barderos. Acerca del trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del Gran Buenos Aires" Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (14), 60-84. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000100004&lng=es&tlng=es.

Kessler, G. & Dimarco, S. (2013). “Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires”. Espacio Abierto, 22(2), 221-243. Recuperado de: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10660.

Medina, F. (2018) Recorridos frecuentes. Una perspectiva etnográfica sobre las interacciones de jóvenes en el barrio, las comisarías y los tribunales de justicia en Santiago Del Estero, Argentina. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 11(3), 453-473.

Medina, F. (2019). Recorridos frecuentes. Una etnografía en el campo penal juvenil de Santiago del Estero, Argentina [Tesis de doctorado]. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Michaud, I. (1989). Política y violencia. Una reflexión post-marxista acerca del campo social moderno. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Misse, M. (1999). Malandras, Marginales y Vagabundos y la acumulación social de violencia en Río de Janeiro. Rio de Janeiro: Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro.

Monjardet, D. (2010). Lo que hace la policía: sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Muniz, J. (2012). Discrecionalidad policial y aplicación selectiva de la ley en democracia. Caracas: Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

Muniz, J. & Proenca, J. (2011). De accountability seletiva a plena responsabilidade policial. En H. Caruso, J. Muniz & A. Carballo Blanco (Comps.), Policia, Estado e Sociedade: Praticas e Saberes Latinoamericanos. Rio de Janeiro: Publit Soluções Editoriais.

Nebra, J. (2021). Medidas (y) alternativas para jóvenes (varones) en una experiencia penal territorial. Una investigación socioantropológica desde un Centro Sociocomunitario de Responsabilidad Penal Juvenil en el conurbano bonaerense [Tesis de doctorado]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Oliveira A. & Tiscornia S. (1997). Estructura y prácticas de las policías en Argentina, las redes de ilegalidad. Seminario de Control Democrático de los Organismos de Seguridad Interior en la República Argentina. Buenos Aires: CELS.

Perelman, M. & Tufró M. (2017). Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central. Buenos Aires: CELS. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/violencia-institucional-tensiones-actuales-de-una-categoria-politica-central/.

Pita, M. V. (2010). Formas de vivir, formas de morir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Pita, M. V. (2017a). Pensar la Violencia Institucional: vox populi y categoría política loca. Revista Espacios de Crítica y Producción, (53), 33-42. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/3757.

Pita, M. V. (2017b). Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción “violencia institucional” qua categoría política local. Revista Ensambles, 4(7), 52-70. Recuperado de http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/90.

Pita, M. V. (2019). Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 78-93. Recuperado de: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2091.

Pita, M. V. & Faur, E. (2020). Coronavirus, aislamiento y políticas de control. Lógica policial o ética del cuidado. Revista Anfibia. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de: http://revistaanfibia.com/ensayo/logica-policial-etica-del-cuidado/.

Pita, M. V. & Perelman, M. (2021) Violencia institucional. Saberes y haceres en activismos, militancias y burocracias. Buenos Aires: Espacios de Crítica y Producción.

Proenca, J. Muniz, J. & Poncioni, P. (2009). Da governança de polícia à governança policial: controlar para saber; saber para governar. Revista Brasileira de Segurança Pública, 3(5), 14-50. Recuperado de: https://app.uff.br/riuff/bitstream/1/12001/1/50-Texto%20do%20artigo-85-1-10-20120921.pdf.

Rico, J.M (1983) (comp.), Policía y sociedad democrática. Madrid: Alianza Universidad.

Rios A. (2013). Estudiar lo policial. Consideraciones acerca del estudio de las fuerzas de seguridad y una apuesta. Sociológica, 29(81), 87-118. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v29n81/v29n81a3.pdf.

Rodríguez Alzueta, E. (2017). Hacer bardo. Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos. Buenos Aires: Malisia.

Sain, M. (2002). Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sain, M. (2008). El Leviatán azul: policía y política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Segura, R. (2012). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial-socioeconómica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la ciudad de La Plata. Quid. Revista del área de estudios urbanos del Instituto Gino Germani, 16, 106-132. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1118.

Sirimarco, M. (2009). De civil a policía. Una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Teseo.

Sirimarco, M. (2010) Estudiar la policía: la mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Teseo.

Sirimarco, M. (2021). Entre el cuidado y la violencia. Fuerzas de seguridad argentinas en pandemia y aislamiento. Revista de Estudios Sociales, 93-109. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/50764.

Sorel, G. (1973). Reflexiones sobre la violencia. Buenos Aires: La Pléyade.

Sozzo, M. (2005) Policía, violencia, democracia. Ensayos sociológicos. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Tiscornia, S. (2004). Burocracias y violencia: Estudios de Antropología Jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.

Tiscornia, S. (2008). El activismo de los derechos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Tiscornia, S. (2017). La Violencia como tema de trabajo e investigación. Una breve historia. Revista Espacios de Crítica y Producción, (53), 25-32.

Weber, M (1987). Economía y Sociedad. Buenos Aires: FCE.

Downloads

Published

2023-05-11

How to Cite

Schnyder, C., & Medina, F. (2023). Discretionality and Police Territories during the COVID-19 Pandemic: Reflections on a Research Experience in Santiago del Estero, Argentina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS (Ibero-American Science, Technology and Society Journal), 18(54), 259–286. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-414

Issue

Section

Articles