Contributions to Reflect on the International Dimensions of Research in Latin America
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-499Keywords:
international dimension, research, Latin AmericaAbstract
This article intends to delve into and organize the contributions in the field of science, technology and society to international dimensions of research in Latin America. To that end, we have worked on three lines. The first one refers to factors that contribute to boosting scientific internationalization in the current context. The second one analyzes the particular characteristics of international dimensions of the three main activities of research: scientific publication, development of research projects and training of human resources. The third line focuses on the role of scientific policies and disciplines in research internationalization. Finally, we present some considerations across the three selected guidelines as criteria to organize the literature analyzed.
Downloads
References
AINTABLIAN, G. y MACADAR, O. (2009): “La cooperación internacional en ciencia y tecnología”, Educación Superior y Sociedad, vol. 14, nº 1, pp. 17-25.
AKSNES, D. W.; FRØLICH, N. y SLIPERSÆTER, S. (2008): “Science policy and the driving forces behind the internationalisation of science: the case of Norway”, Science and Public Policy, vol. 35, nº 6, pp. 445-457.
ALBORNOZ, M. (2004). “Política científica y tecnológica en Argentina”, Globalización de la ciencia y la tecnología. Temas de Iberoamérica, vol. 2, OEI, pp. 81-92.
BALÁN, J. (2009): “Los mercados académicos en el Norte y la migración internacional altamente calificada: el contexto actual de la circulación de cerebros de América Latina”, en Didou Aupetit, Sylvie y Gérard Étienne (eds.): Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas, México, IESALC- Cinvestav-IRD.
BONFIGLIOLI, A. y MARI, E. A. (2000): “La cooperación científico tecnológica entre la Unión Europea y América Latina: el actual contexto internacional y el Programa Marco de la Unión Europea”, Redes, vol. 7, nº 15, pp. 183-208.
BUTI, A. (2008). “Movilidad de investigadores uruguayo”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 4, nº 10, pp. 33-60.
CLARK, B. (1991): El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica, México D.F., Nueva Imagen.
CORDER, S.; DA COSTA, M. C.; GOMES, E. y VELHO, P. E. (2002): “MERCOSUR: cooperación en ciencia y tecnología”, Nueva Antropología, vol. 18, nº 60, pp. 9-28.
CUADROS, A.; MARTÍNEZ, Á. y TORRES, F. (2008): “Determinantes de éxito en la participación de los grupos de investigación latinoamericanos en programas de cooperación científica internacional”, Interciencia, vol. 33, nº 11, pp. 821-828.
CUETO, M. (1989): Excelencia científica en la periferia, Lima, GRADE.
D’ONOFRIO, M. G.; BARRERE, R.; FERNÁNDEZ ESQUINAS, M. y DE FILIPPO, D. (2010): “Motivaciones y dinámica de la cooperación científica bilateral entre Argentina y España: la perspectiva de los investigadores”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 16, nº 6, pp. 1-22.
DAGNINO, R. y THOMAS, H. (1999): “La Política Científica y Tecnológica en América Latina: nuevos escenarios y el papel de la comunidad de investigación”, Revista Redes, vol. 6, nº 13, pp. 49-74.
DE FILIPPO, D.; SANZ CASADO, E. y GÓMEZ, I. (2007): “Movilidad de investigadores y producción en coautoría para el estudio de la colaboración científica”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 8, nº 3, pp. 23-40.
DE FILIPPO, D.; BARRERE, R. y GÓMEZ, I. (2010): “Características e impacto de la producción científica en colaboración entre Argentina y España”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 6, nº 16, pp. 1-20.
DIDOU AUPETIT, S. y ETIENNE, G. (2009): Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas: Perspectivas latinoamericanas, México D.F., IESALC- CINVESTAV-IRD.
FERNÁNDEZ ESQUINAS, M.; PÉREZ-YRUELA, M. y MERCHÁN HERNÁNDEZ, C. (2006): “El sistema de incentivos y recompensas en la ciencia pública española”, Documento de Trabajo, Radiografía de la investigación pública en España, IESA 1-06. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/ 10261/25236/1/viewcontent.pdf.
FERNÁNDEZ, M. T.; GÓMEZ, I. y SEBASTIÁN, J. (1998): “La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos”, Revista Interciencia, vol. 23, nº 6, pp. 328-336.
GAILLARD, J. F. (1994): “North-South Research Partenership: Is collaboration possible between Unequal Partners”, Knowledge, Technology & Policy, vol. 7, nº 2, pp. 31-63.
GARCÍA DE FANELLI, A. (2009): “La movilidad académica y estudiantil: reflexiones sobre el caso argentino”, en S. Didou Aupetit y G. Etienne (Eds.), Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas, México D.F., IESALC-CINVESTAV-IRD.
GUSMÃO, R. (2000): “La implicación de los países latinoamericanos en los programas europeos de cooperación CyT con terceros países”, Redes, vol. 7, nº 16, pp. 131-163.
HARFI, M. (2006): “Movilidad de doctores: tendencias y temas en debate”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 3, nº 7, pp. 87-104.
HODARA, J. (1997): “Modelos de crecimiento científico”, Redes, vol. 4, nº 9, pp. 153- 162.
JARAMILLO, I. C. (2006): “Las redes como herramienta para el fortalecimiento de la cooperación internacional: el caso de la red PIHE”, Corrientes, Argentina. Disponible en: http://www.pihenetwork.org/download/Paper_Jaramillo.pdf.
KATZ, J. S. y MARTIN, B. R. (1997): “What is research collaboration?”, Research Policy, nº 26, pp. 1?18.
KNIGHT, J. (2005): “Un modelo de internacionalización: respuesta a nuevas realidades y retos”, en H. De Vit, I. Jaramillo, J. Gacel Ávila y J. Knight: Educación Superior en América Latina. La dimensión Internacional, Colombia, Banco Mundial- Mayol Ediciones, pp. 1-39.
KRAUSKOPF, M. y VERA, M. I. (1995): “Las revistas latinoamericanas de corriente principal: indicadores y estrategias para su consolidación”, Revista Interciencia, vol. 20, nº 3, pp. 144-148.
KREIMER, P. (1998): “Migración de científicos y estrategias de reinserción”, en J. Charum y J. B. Meyer. El nuevo nomadismo científico. La perspectiva latinoamericana, Bogotá, Escuela Nacional de Administración Pública.
KREIMER, P. (2000): “Aspectos sociales de la Ciencia y la Tecnología”, Buenos Aires, Editorial UNQ.
KREIMER, P. (2006): “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo”, Nómadas, n° 24, pp. 199-212.
KREIMER, P. (2011): “La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales”, Propuesta Educativa, vol. 2, año 20, nº 36, pp. 59-77.
KREIMER, P. y LEVIN, L. (2011): “Mapping trends and patterns in S&T Cooperation between the European union and Latin American countries based on FP6 and FP7 projects”, en J. Gaillard y R. Arvanitis (eds.): Mapping and understanding Science and technology collaboration between Europe and Latin America, L’Institut de Recherche pour le Développement, IRD.
OCHOA, H. (2004): “Visibilidad: El reto de las revistas científicas latinoamericanas”, Opción, vol. 20, nº 43, pp. 131-138.
LARREA, M. y ASTUR, A. (2011): “Políticas de internacionalización de la educación superior y cooperación internacional universitaria”, Documento de la Secretaría de Políticas Universitarias SPU-ME. Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/spu/ files/2011/12/Art%C3%ADculoPol%C3%ADticas -de-internacionalizaci%C3%B3n-de- la-ES.pdf.
LEIVAS, M. G. (2011): “Planes de retorno-vinculacion de científicos argentinos y dinámica de las diásporas”, en V. Hernández, C. Mera, J. B. Meyer y E. Oteiza: Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Biblos, pp. 135-152.
LICHA, I. (1996): “La globalización de la investigación académica en América Latina”, en M. Albornoz, P. Kreimer y E. Glavich (eds.): Ciencia y Sociedad en América Latina, Universidad Nacional de Quilmes.
LUCHILO, L. (2010): “Internacionalización de investigadores argentinos: el papel de la movilidad hacia España”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 6, nº 16, pp. 1-23.
LUCHILO, L. (2010): “Internacionalización de investigadores argentinos: el papel de la movilidad hacia España”, Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, vol. 6, nº 16, pp. 153-177.
RICYT (2007): Manual de Indicadores de Internacionalización de la Ciencia y de la Tecnología. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/manual_santiago.pdf.
MARÍ, M.; ESTÉBANEZ, M. E. y SUÁREZ, D. (2001): “La cooperación en ciencia y tecnología de Argentina con los países del MERCOSUR”, Redes, vol. 8, nº 17, pp. 59- 82.
MENDEVIELLE, A. (2004): “La Cooperación Internacional en el Mercosur”, AmerSur. Disponible en: http://www.amersur.org.ar/SocEdyTrab/CoopIntMS.htm.
MEYER, J. B., CHARUM, J. y KAPLAN, J. (2001): “El nomadismo científico y la nueva geopolítica del conocimiento”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 168, pp. 170-185.
MIGUEL, S. (2011): “Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS”, Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 34, n° 2, pp. 187-199.
OTEIZA, E. (1992): La Política de Investigación Científica y Tecnológica Argentina: Historias y Perspectivas, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
OTEIZA, E. (2011): “Flujos, stocks y diásporas en la conformación de comunidades científicas localizadas en el tiempo y en el espacio”, en V. Hernández, C. Mera, J. B. Meyer y E. Oteiza: Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Ed. Biblos, Buenos Aires, pp. 53-74.
PATALANO, M. (2005). “Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina”, Anales de documentación, nº 8, pp. 217-235.
PLAZA, L. M. y BORDONS, M. (2006). “Proyección internacional de la ciencia española”, Anuario del Instituto Cervantes, pp. 547-567.
RUSSELL, J. M.; AINSWORTH, S.; DEL RÍO, J. A.; NARVÁEZ-BERTHELEMOT, N. y CORTÉS, H. D. (2007): “Colaboración científica entre países de la región latinoamericana”, Revista Española De Documentación Científica, vol. 30, nº 2, pp. 180-198.
SANCHO, R.; MORILLO, F.; DE FILIPPO, D.; GÓMEZ, I. Y FERNÁNDEZ, M. T. (2006): “Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina”, Interciencia, vol. 31, nº 4, pp. 284-292.
SANTANDER CAMPOS, G. (2011): “La Cooperación Sur-Sur: Una Aproximación Introductoria”, en Santander Campos, G. (Coord.). Nuevos donantes y cooperación Sur-Sur: estudios de caso, Universidad Complutense de Madrid, pp. 7-18.
SAREWITZ, D.; FOLADORI, G.; INVERNIZZI, N. y GARFINKEL, M. (2004): “Science policy in its social context”, Philosophy Today, vol. 48, nº 5, pp. 67–83.
SEBASTIÁN, J. (2000): “Redes de Cooperación como modelo organizativo y funcional para la I&D”, Redes, vol. 7, nº 15, pp. 97-111.
SEBASTIÁN, J. (2003): Estrategias de cooperación universitaria para la formación de investigadores en Iberoamérica, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
SEBASTIÁN, J. (2004): Cooperación e internacionalización de las universidades, Buenos Aires, Biblos.
SEBASTIÁN, J. (2007): “Conocimiento, cooperación y desarrollo”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 3, nº 8, pp. 195-208.
SEBASTIÁN, J. (2011): “Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades”, Universidades UDUAL, nº 51, pp. 3-16.
SIUFI, G. (2009): “Cooperación internacional e internacionalización de la educación superior”, Revista Educación Superior y Universidad, vol. 14, nº 1, pp. 121-145.
SPIVAK, A. y HUBERT, M. (2012): “Movilidad científica y reflexividad. De cómo los desplazamientos de los investigadores modelan modos de producir conocimientos”, Redes, vol. 18, nº 34, pp. 85-111.
VACCAREZZA, L. (2000): “Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario”, Redes, vol. 7, nº 15, pp. 15-43.
VAN RAAN, A. F. (1998): “The influence of international collaboration on the impact of research results”, Scientometrics, vol. 42, nº 3, pp. 423-428.
VARELA HUERTA, A. (2010): “Intelectuales en movimiento: flujos migratorios y de saberes. Nuevas aproximaciones al fenómeno del nomadismo científico”, Revista Norteamérica, vol. 5, nº 2, pp. 199-209.
VELHO, L. (2000). “Redes regionales de cooperación en CyT y el MERCOSUR”, Redes, vol. 7, nº 15, pp. 112-130.
VESSURI, (2009): “Cambios Recientes en la internacionalización de las ciencias Sociales: La sociedad de redes impacta América Latina”, en S. Didou y Gérard, E. (eds.): Fuga de cerebros, movilidad académica redes científicas. Perspectiva latinoamericana, IESALC-CINVESTAV-IRD, México, pp. 189-203.
VESSURI, H. (1984): “El papel cambiante de la investigación científica académica en un país periférico”, en E. Díaz, Y. Texera y H. Vessuri (eds.): La ciencia periférica. Ciencia y sociedad en Venezuela, Monte Ávila Editores, Caracas, pp.37-72.
VESSURI, H. (1994): “La ciencia académica en América Latina en el siglo XX”, Redes, vol. 1, nº 2, pp. 41-76.
WAGNER, C. S. y LEYDESDORFF, L. (2005): “Network structure, self-organization, and the growth of international collaboration in science”, Research policy, vol. 34, nº 10, pp. 1608-1618.
ZURBRIGGEN, C. y GONZÁLEZ LAGO, M. (2010): “Análisis de las iniciativas MERCOSUR para la promoción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, CEFIR, Centro de Formación para la Integración Regional. Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/07648.pdf.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 CC Attribution 4.0
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All CTS's issues and academic articles are under a CC-BY license.
Since 2007, CTS has provided open and free access to all its contents, including the complete archive of its quarterly edition and the different products presented in its electronic platform. This decision is based on the belief that offering free access to published materials helps to build a greater and better exchange of knowledge.
In turn, for the quarterly edition, CTS allows institutional and thematic repositories, as well as personal web pages, to self-archive articles in their post-print or editorial version, immediately after the publication of the final version of each issue and under the condition that a link to the original source will be incorporated into the self-archive.