Appropiation and social resistance of ICTs in the indigenous reserve of Puracé, Cauca, Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-757

Keywords:

anthropology of technology, appropiation, proper methodologies, social resistance

Abstract

This article shows some theorical-methodological principles of the anthropology of the technology and argues the necessity of studying the technology in its huge dimension and complexity according to different contributions that academic traditions have realized. Through the ethnography, it describes the co-elaboration of links and web page of Puracé Indigenous reserve, Department of Cauca, analyzing how the Kokonucos conceive the technology and its appropiation or social resistance.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Walter Julián Quinchoa Cajas, Universidad del Cauca

Antropólogo del Grupo de Estudios Sociales Comparativos.

References

ALMENDRA, V. (2009): La apropiación de Internet en comunidades indígenas: el caso del tejido de comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN, Santiago de Cali, Universidad Autónoma de Occidente.

BARRIO, C. (2008): “La apropiación social de la ciencia: nuevas formas”, en Revista CTS, Vol. 4, Nº 10, pp. 213-225.

BERMAN, T. (2004): “Cultural appropriation”, en T. Biolsi (ed): A companion to the anthropology of American Indians, Oxford, Blackweel Publishing, pp. 383-397.

CAJAS, J. (1982): Industrias Puracé S.A. Sobre el proceso de transformación de indígenas a obreros y crisis medio ambiental, Popayán, Universidad del Cauca.

DUNCAN, R. y DUNCAN, G. (1974): “La fotografía como una técnica en antropología visual”, en Revista Colombiana de antropología, Vol. XVII, pp. 10-51.

ECHEVERRÍA, J. (2008): “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación”, en Revista CTS, Vol. 10, Nº 4, pp. 171-182.

ESCOBAR, A. (2005): “Bienvenidos a Cyberia: Notas para una antropología de la cibercultura”, en Revista Estudios Sociales Vol. 22, pp. 15-35.

FAUST, F. (1989-1990): “Etnogeografía y etnología de Coconuco y Sotará”, en Revista Colombiana de antropología, Vol. 28, pp. 53-90

FISHER, M. (2007): “Four genealogies for a recombinant anthropology of science and technology”, en Cultural anthropology, Vol. 22, Nº 4, pp. 539-615.

FRIEDEMANN, N. S. (1976): “Cine documento: una herramienta para investigación y comunicación social”, en Revista Colombiana de antropología, Vol. XX, pp. 509-546.

GALEANO, Myriam (2006): Resistencia Indígena en el Cauca. Labrando Otro Mundo. CRIC. Popayán, Interteam.

GIRALDO, Reinaldo (2006): “Poder y resistencia en Michel Foucault”, en Tabula Rasa, Vol. 4, pp. 103-122.

GOW, D. (2005): “Desde afuera y desde adentro: la planificación indígena como contra-desarrollo”, en J. Rappaport (ed.): Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio, Popayán, Universidad del Cauca, pp. 65-91.

HUGHES, T. (2009): “Technological Momentum”, en D. Johnson y J. Wetmore: Technology and society. Building our sociotechnical future. Massachussets, MIT.

INGOLD, T. (1991): “Lo innato y lo artificial”, en Tim Ingold (ed.): Evolución y vida social, México, Grijalbo, pp. 397-435.

INGOLD, T. (2000a): “Tools, minds and machines: an excursion in the philosophy of technology”, en T. Ingold (ed.): The perception of the environment. Essays in livelihood, dwelling and skill, Londres y Nueva York, Rouledge, pp. 294-311.

INGOLD, T. (2000b): “Society, nature and the concept of technology”, en T. Ingold: The perception of the environment. Essays in livelihood, dwelling and skill, Londres y Nueva York, Rouledge, pp. 312-323.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (2008): Resguardos indígenas, Bogotá, modificado por C. Castrillón, 2009.

JARAMILLO, Y. M. (1974a): “Bases culturales en la enseñanza del diseño artesanal”, Revista Colombiana de antropología, Vol. XVII, pp. 53-64.

JARAMILLO, Y. M. (1974b): “Clasificación y notas sobre técnicas y el desarrollo histórico de las artesanías colombianas”, en Revista Colombiana de antropología, Vol. XVI, pp. 283-354.

LAGUADO, R. (2005): “Universal Service in the new telecommunications framework in Colombia”, en Universitas, Nº 109, pp. 513-532.

LATOUR, B. (1993-1994): “Etnografía de un caso de «alta tecnología»: sobre Aramis”, en Política y Sociedad, Vol. 14, Nº 15, pp. 77-97

LEMONNIER, P. (1992): Elements for an anthropology of technology, Michigan, University of Michigan.

LEMONNIER, P. (1993) “Technological Choices”, en P. Lemonnier (ed): Transformation in material cultures since the Neolithic, Londres y Nueva York, Routledge.

LEMONNIER, P. (2002): “Technology”, en A. Barnard y J. Spencer (eds.): Encyclopedia of social and cultural anthropology, Londres y Nueva York, Routledge.

MARCUSE, H. (1985): El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Barcelona, Ediciones Orbis S. A.

MAZABUEL, N. (2001): Elementos y reflexión sobre el proceso de formulación del plan de vida del resguardo indígena de Puracé, Popayán, Universidad del Cauca.

MORALES, J. (1975): “Notas etnográficas sobre la tecnología de los indios Cuna”, en Revista Colombiana de antropología, Vol. XIX, pp. 79-102.

MORIONES, G., QUINCHOA, J. y TOCANCIPÁ-FALLA, J. (2009): Metodologías participativas empleadas en el proyecto FRIDA, documento inédito.

PERDOMO, A. (2005): “Actores de autoridad: una mirada desde el pueblo nasa de Pitayó”, en J. Rappaport (ed.): Retornando la mirada una investigación colaborativa interétnica sobre el cauca a la entrada del milenio, Popayán, Universidad del Cauca, pp. 97-116.

PFAFFENBERGER, B. (1992): “Social anthropology of technology”, en Annu Rev Anthropol, Nº 21, pp. 491-516.

PINEDA, R. (1975): “La gente del hacha: breve historia de la tecnología según una tribu amazónica”, en Revista Colombiana de antropología, Vol. XVIII, pp. 435-478.

POVEDA, G. (1993a): Enseñanza de la historia de la tecnología y de la ingeniería. Ingeniería e Historia de las Técnicas (1), Bogotá, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, Colciencias.

POVEDA, G. (1993b): Años Cincuenta. Ingeniería e historia de las técnicas (2), Bogotá, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, Colciencias.

PRICE, R. (1998): Notas para una Etnohistoria de los Kokonukos, Popayán, Asociación de Cabildos Genaro Sánchez-Zona Centro.

QUEVEDO, E. (1993): Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo I. Fundamentos teórico-metodológicos, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

RAPPAPORT, J. (2007): “Más Allá de la Escritura: epistemología de la etnografía en colaboración”, en Revista Colombiana de antropología, Vol. 43, pp. 197-229.

REICHEL-DOLMATOFF, G. (1960a): “Notas Etnográficas sobre los indios del Choco,” en Revista Colombiana de antropología, Vol. IX, pp. 75-158.

REICHEL-DOLMATOFF, G. (1960b): “Contribuciones al conocimiento de las tribus de la región de Perija”, en Revista Colombiana de Antropología, Vol. IX, pp. 199-159.

REICHEL-DOLMATOFF, G. y DUSSAN, A. (1974): “Un sistema de agricultura prehistórica de los Llanos Orientales”, en Revista Colombiana de antropología, Vol. XVII, Nº 2, pp. 191-194.

ROJAS, L. (1975): “La cerámica Panche tipo ´El Peñon´, un ejemplo de delimitación cerámica por computador”, en Revista Colombiana de antropología, Vol. XIX, pp. 291-302.

SCHWARZ, R. (1976) “Hacia una antropología de la indumentaria: el caso de los Guambianos, en Revista Colombiana de antropología, Vol. XX, pp. 295-334.

SELWYN, N. (2003): “Apart from technology: understanding people´s non-use of information and communication technologies in everyday life”, en Technology in society Vol. 25, pp. 99-116.

SIERRA, L., ROJAS, T. y NARANJO, R. (2008): “Comunidad virtual de apoyo a los procesos de etnoeducación de la comunidad indígena nasa”, en Boletín VRI, Nº 16, pp. 24-28.

SIGAUT, F. (1994) “Technology”, en Tim Ingold (ed.): Companion Encyclopedia of Anthropology, Londres, Routledge, Vol. 9, pp. 420-459.

TOCANCIPÁ-FALLA, J. (2006): Relaciones Ciencia, sociedad y tecnología: algunas consideraciones entre conocimiento(s), uso(s) y apropiacion(es) social(es). Perspectivas de investigación para el Cauca. Una construcción interdisciplinaria sobre el desarrollo tecnológico y su impacto en el entorno, Popayán, Universidad del Cauca, pp. 20-40.

TOCANCIPÁ-FALLA, J. (2008): “El trueque: tradición, resistencia y fortalecimiento de la economía indígena en el Cauca”, en Revista de Estudios Sociales, Vol. 31, pp. 146-161.

TOCANCIPÁ-FALLA, J. (2009): The Politics of barter: social memory and the globallocal encounter among the Kokonucos, Cauca, Colombia, ponencia presentada en Johns Hopkins University, Baltimore.

TOCANCIPÁ-FALLA, J. y OSPINA, G. (2009): “Diálogos de saberes en cuestión. Consideraciones sobre la renovación de una estrategia metodológica en el Sistema Investigativo Nacional”, en C. López y U. Hernández (eds.): Diálogos entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo ambiental, Dosquebradas, Universidad Tecnológica de Pereira, pp. 29-40.

VASCO, L. (2002): “En busca de una vía metodológica propia”, en L. VASCO (ed.): Entre la selva y Páramo. Viviendo y pensando la lucha india, Bogotá, ICANH.

VON BARLOEWEN, C. (1995): History and modernity in Latin America: technology and culture in the Andes region, Oxford, Berghahn books.

WOOLGAR, S. (1996): “Technology”, en A. Kuper y J. Kuper: The Social Science Encyclopedia, Londres y Nueva York, Routledge.

ZIFF, B. y RAO, P. (1997): “Introduction to cultural appropriation. A framework for analysis”, en B. Ziff y P. Rao (eds): Borrowed Power: Essays on cultural appropriation, New Brunswick, Rutgers University Press

Referencias en la web

Portal Computadores para Educar: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/index.php?option=com_content&task=view&id=67&Itemid=172,

consultado el 23 de junio de 2009.

Portal resguardo indígena de Puracé: http://190.69.2.44/resguardopurace/.

Downloads

Published

2011-08-30

How to Cite

Quinchoa Cajas, W. J. . (2011). Appropiation and social resistance of ICTs in the indigenous reserve of Puracé, Cauca, Colombia. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS (Ibero-American Science, Technology and Society Journal), 6(18), 241–258. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-757

Issue

Section

Dossier