Public scientific controversies
Citizen participation and the “paper-mills” conflict between Argentina and Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-770Keywords:
scientific-technological controversy, post-normal science, citizen participation, cellulose industryAbstract
This article approaches the conflict Argentina and Uruguay mantain since 2002, due to the installation of cellulose plants in Uruguayan territory, on the binational waters of the Uruguay River. This conflict has gained international relevance and has transformed itself into a true public scientific controversy since 2005. This paper uses this case to analyze citizen participation in environmental conflicts, especially participation in cases of controversies related to the tension between environmental values and economic or political priorities. The scientific arguments were used by some of the actors in the “papermills” conflict as the basis for a political discussion, highlighting the complex relation between politics and scientific controversies that become public. We maintain that the case creates a historical precedent of extreme value for the future of citizen participation in these issues, in that it is an emblematic case of citizens organizing to inform themselves, act, and constitute themselves as a legitimate player in these debates.
Downloads
References
AIBAR, E. y QUINTANILLA, M. A. (2002): Cultura Tecnológica. Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Barcelona, Horsori Editorial.
AIBAR, E. (2002): “El conocimiento científico en las controversias públicas”, en E. Aibar, E. y M. A. Quintanilla (eds.): Cultura Tecnológica. Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, pp. 105 - 126.
BECK, U. (1998): La Sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Ed. Paidós.
DANERI, J. O. (s/f): Repensando el proceso social, jurídico e institucional de la resistencia ciudadana en la cuenca sur del río Uruguay. Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/ponencias/Jorge%20Daneri.pdf. Fecha de consulta: 11 de abril del 2009.
DELAMATA, G. (2009a): Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil, Ed. Biblos.
DELAMATA, G. (2009b): “¿La ciudadanía poblana? El movimiento asambleario de Gualeguaychú: la construcción y el reclamo de un derecho colectivo”, Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil, Ed. Biblos.
DELAMATA, G. (2009c): “Dimensions of socioenvironmental movements in Argentina”, 21st World Congress of Political Science (IPSA-AISP), Santiago de Chile, 12-16 de Julio de 2009.
DRUCKER, P. F. (1993): La sociedad postcapitalista, España, Ed. Talleres Gráficos Dúplex.
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J. R. (2000): La ciencia posnormal, Barcelona, Ed. Icaria.
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J. R. (1997): “Problemas ambientales, Ciencia Posnormal y comunidades de evaluadores extendidas”, en M. I. González García, J.A. López Cerezo y J. L. Luján: Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas, Barcelona, Ed. Ariel.
GIDDENS, A. (2008): “Vivir en una sociedad postradicional”, en U. Beck, A. Giddens y S. Lash: Modernización reflexiva. Política, tradición, estética en el orden social moderno, Madrid, Ed. Alianza Universal.
LLAMAS, V. (2009): El conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de las papeleras: un caso de estudio. Disponible en: www.eumed.net/libros/2009a/495/.
LÓPEZ CEREZO, J. A. y GONZÁLEZ GARCÍA, M. I. (2002): Políticas del bosque. Expertos, políticos y ciudadanos en la polémica del eucalipto en Asturias, Madrid, Cambridge University Press.
LÓPEZ CEREZO, J. A. y GONZÁLEZ GARCÍA, M. I. (2003): “Interfaces percepción participación-regulación en la dinámica de las políticas públicas sobre ciencia, tecnología y medio ambiente”, Revista Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad -CTS, vol. 1, n°1, pp. 73-84.
MERLINSKY, G. (2008a): “Nuevos repertorios de acción colectiva y conflicto ambiental: una cronología del conflicto por la instalación de las plantas de celulosa en el Río Uruguay”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/index16412.html.
MERLINSKY, G. (2008b): “La gramática de la acción colectiva ambiental en Argentina: reflexiones en torno al movimiento ciudadano ambiental de Gualeguaychú y su inscripción en el espacio público”, Temas y Debates, año 12, Rosario, Facultad Ciencias Políticas y RRII, Universidad Nacional de Rosario.
NELKIN, D. (1995): “Science Controversies: The Dynamics of Public Disputes in the United States”, Handbook of science and technology studies, Sage Publications, pp. 444-456.
OSAY, S. (s/f): “Derecho de la sustentabilidad y la licencia social para minería”. Disponible en: http://www.cp.org.ar/pdfs/El%20derecho%20de%20la%20sustentabilidad%20y%20la%20licencia%20social.pdf. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2009.
PAKKASVIRTA, J. (2010): Fábricas de celulosa: historias de la globalización, Buenos Aires, Editorial La Colmena.
PARTHASARATHY, S. (2010): Breaking the expertise barrier: understanding activist strategies in science and technology policy domains, Science and Public Policy, vol. 37, pp. 355-367.
SVAMPA, M. (2008): La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. Disponible en:
http://www.extractivismo.com/documentos/SvampaSobreDesarrollo.pdf. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2010.
SVAMPA, M. y ANTONELLI, M. (2009): Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Ed. Biblos.
TARROW, S. (1997): Poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política de masas en el estado moderno, Madrid, Alianza.
VARA, A. (2007): El “caso papeleras” como controversia transnacional: Motores, ayudantes y estrategia boomerang. Disponible en: www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/ponencias/Ana%20Mar%C3%ADa%20Vara.pdf. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2010.
Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú. Fecha de consulta: 29 de marzo del 2009.
Informe del Área Ciencias Naturales: “Consideraciones sobre el impacto ambiental que provocaría el funcionamiento de la planta de celulosa de Botnia en el ecosistema regional”. Disponible en: http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/portal/informesasamblea/gtgnaturales.pdf.
Informe del Área Ciencias Económicas: “Consideraciones sobre los daños que provocaría el funcionamiento de la planta de celulosa de Botnia en el ecosistema regional”. Disponible en: http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/portal/informesasamblea/gtgeconomicas.pdf.
Informe del Área Salud: “Consideraciones sobre el impacto en la salud de la población vecina a la planta de celulosa Botnia-Fray Bentos”. Disponible en: http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/portal/informesasamblea/gtgsalud.pdf.
Informe Técnico Legal. Disponible en: http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/portal/informesasamblea/gtglegal.pdf.
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel. “Bocinazo en caravana durante la marcha del NO A LA MINA”, Publicado: 05/06/2009. Fecha de consulta: 6 de julio del 2009. Disponible en: http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=2300.
Busti, J. (2006). Texto completo del informe presentado por el gobernador Jorge Busti ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación, para la presentación ante el Tribunal de La Haya. Publicado: 16/02/2006. Fecha de consulta: 29 de abril del 2009. Disponible en: http://www.ecouruguay.org/xnwslite.php?m=amp&nw=NDIw.
CAO (2006). Auditoría de la Diligencia Debida de la CFI y del OMGI en dos Plantas de Celulosa en Uruguay. Disponible en: http://www.cao-ombudsman.org/cases/documentlinks/documents/CAOInformeFinaldeAuditoriadelaDiligenciaDebidaCFIOMGISPANISH.pdf.
Consejo de Administración Forestal de España. Disponible en: http://www.fsc-spain.org/.
Comunidades en Red. “Se constituyó la Asamblea Regional.” Publicado: 10/10/2007. Fecha de consulta: 28 de marzo del 2009. Disponible en:
http://www.enredando.org.ar/imprimir.shtml?x=36346?iview=90&listl.
Wikipedia (2009). “Pulpa de celulosa.” Fecha de consulta: 29 de marzo del 2009. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pulpa_de_celulosa&oldid=25176750
Wikipedia (2009). “Demanda biológica de oxígeno.” Fecha de consulta: 4 de abril del 2009. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Demanda_biol%C3%B3gica_de_ox%C3%ADgeno&oldid=25325602.
Corte Internacional de Justicia. Fecha de consulta: 11 de abril del 2009. Disponible en: http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/icj.htm.
DINAMA. “Primeras consideraciones de la DINAMA sobre el Informe del Banco Mundial”. Fecha de consulta: 17 de abril del 2009. Disponible en: http://www.mvotma.gub.uy/dinama/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=418&Itemid=204.
DINAMA. “División Evaluación De Impacto Ambiental, Ref: Instalación de Planta de Celulosa y obras accesorias”. Expte.: 2004/14001/1/01177. Publicado: 11 de febrero de 2005. Fecha de consulta: 23 de mayo del 2009. Disponible en:
http://www.mvotma.gub.uy/dinama/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=247&Itemid=204.
La Nación (2010). “La Haya sostuvo que Uruguay incumplió obligaciones, pero consideró que no hay motivos para el cese de Botnia.” Fecha de consulta: 11 de mayo del 2010. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1256268.
El día de Gualeguaychú. “Lo que se callan las pasteras, según el científico Lázaro Francisco Cafferata: ‘Las empresas no dicen la verdad’”. Fecha de consulta: 11 de abril del 2009. Disponible en:
Estatuto del Río Uruguay. Publicado: 09/09/1976. Fecha de consulta: 11 de abril del 2009]. Disponible en:
http://www.noalaspapeleras.com.ar/estatuto_del_rio_uruguay.pdf.
Fernández, J. “Energía de la Biomasa”, Colección “Energías Renovables para todos” Haya Comunicación, editora de la revista “Energías Renovables”. Fecha de consulta: 4 de abril del 2009. Disponible en:
http://www.energias-renovables.com/Productos/pdf/cuaderno_BIOMASA.pdf.
Panario, D., Mazzeo, N. y Eguren, G., C. Rodríguez, Altesor, A., Cayssials, R. y Achkar, M. “Síntesis de los efectos ambientales de las plantas de celulosa y del modelo forestal en Uruguay”, Facultad de Ciencias de la República Oriental del Uruguay. Publicado: Junio-2006. Fecha de consulta: 11 de abril del 2009. Disponible en: http://www.guayubira.org.uy/celulosa/informeCiencias.pdf.
Gobierno de España, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. “Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes: Compuestos Orgánicos Halogenados (AOX).” Fecha de consulta: 20 de mayo del 2009. Disponible en:
http://www.prtr-es.es/Compuestos-Organicos-HalogenadosAOX,15627,11,2007.html.
Espinoza, G. “Las paradojas.” Fecha de consulta: 18 de mayo del 2009. Disponible en: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=6&b=0&c=47983.
Grupo Guayubira. “Llamado urgente a suspender la forestación.” Fecha de consulta: 11 de abril del 2009. Disponible en: http://www.guayubira.org.uy/comunicados/forestacion2008.html.
Isabella, W. et al (2007). “Un análisis crítico del “Informe científico - Opinión consultiva Sobre pasteras.” Fecha de consulta: 10 de mayo del 2010. Disponible en: http://www.izquierdanacional.org/articulos/docs/InformePasteras.pdf.
Vega, J. C. “El conflicto de las papeleras en Fray Bentos.” Fecha de consulta: 7 de mayo del 2009. Disponible en:
http://www.fing.edu.uy/cursos/actualizacion/07actual/taller4.3.pdf.
Radio Centenario de Montevideo (CX 36). “Documento 21: Lo que ocultan sobre la celulosa. Aporte para el debate.” Fecha de consulta: 20 de mayo del 2009. Disponible en: http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2006/05/290506_documento21.html.
Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación de la República Argentina. Fecha de consulta: 17 de abril del 2009.
“Papeleras: carta de Kirchner al Banco Mundial.” Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=3643
“Satisfacción en Ambiente tras la reunión con los asambleístas de Gualeguaychú.” Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=6514.
“Finlandia se ofreció para mediar entre Argentina y la empresa Botnia. La ministra de Comercio Exterior, Paula Lehtomaki, propuso en Helsinki una gestión de ‘buenos oficios’ para encauzar el diálogo entre los asambleístas de Gualeguaychú y la pastera finlandesa.” Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=3417.
“Un informe objeta al Banco Mundial. La Cancillería lo presentará en La Haya.” Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=3779
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 CC Attribution 4.0

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All CTS's issues and academic articles are under a CC-BY license.
Since 2007, CTS has provided open and free access to all its contents, including the complete archive of its quarterly edition and the different products presented in its electronic platform. This decision is based on the belief that offering free access to published materials helps to build a greater and better exchange of knowledge.
In turn, for the quarterly edition, CTS allows institutional and thematic repositories, as well as personal web pages, to self-archive articles in their post-print or editorial version, immediately after the publication of the final version of each issue and under the condition that a link to the original source will be incorporated into the self-archive.