Postgraduate Education in Colombia
Master's and Doctoral Programs
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-856Keywords:
education economy, postgraduate studies, science and technologyAbstract
This article seeks to understand the most important milestones in the relationship between Colombian science and technology and postgraduate studies, in order to explain the continuous succession of external and internal circumstances determining the degree of accumulation of skills in human resources in science, technology and innovation in this particular country. Throughout the text the author reviews all the major investigations related to postgraduate studies, their various orientations, their state of the art, their evaluation methodologies, their levels of depth and analysis and the public policies they recommend in order to consolidate this type of studies in Colombia.
Downloads
References
ALDANA, E., BULA, G., CEBALLOS, A., LEYTON, J. M., QUITIAQUEZ, G., MORENO, A. y MARTÍNEZ, J. J. (2005): “Doctorados para la integración”, Serie La Universidad y los Procesos de Integración Social, Bogotá, Convenio Andrés Bello.
ÁLVAREZ, B., JARAMILLO, H. y ÁLVAREZ, E. (1998): El Liderazgo del Conocimiento: Estudio de Caso del Programa de Formación de Recursos Humanos de Colciencias.
BAIRD, L. (1990): “Disciplines and Doctorates: the Relationships between Program Characteristics and the Duration of Doctoral Study”, Research In Higher Education, vol. 31, nº 4.
BECKER, G. (1962): “Investment in human capital: a theoretical analysis”, Journal of Political Economics, nº 70, S9-S49.
BECKER, G. (1964): Human Capital: a Theoretical and Empirical Analysis, with a Special Reference to Education, University of Chicago Press, Chicago.
BECKER, G. (1996): “Knowledge, human capital, and labor markets in the modern world”, en E. Oraval (ed.): Economía de la educación, Barcelona, Ariel Educación.
BOT-TECNOS (2005): “Evaluación de gestión, resultados e impacto de los programas de formación en los niveles de maestría y doctorado financiados por Colciencias durante el período 1992-2004”, Bogotá.
BOTERO, J. (2006): “Situación de la formación de posgrado en Colombia”, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.
BOTERO, J. (2004): “Formación Doctoral en Colombia”, Ministerio de Educación Nacional, presentación en Foro Internacional sobre Formación Doctoral, Universidad del Valle.
BRUNNER, J. J. (1995): “Educación Superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del Año 2000”, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
CARACOSTAS, P. y MULDUR, U. (1998): “Society, The Endless Frontier: A European Vision of Research and Innovation Policies for the 21st Century”. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Comisión Europea.
CÁRDENAS, J. H. (1991): “Doctorados. Reflexiones para la formulación de políticas en América Latina”, Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
CÁRDENAS, J. H., GUTIÉRREZ, M. L. y PÉREZ, A. (2001): “Alternativas para la formación doctoral en Colombia”, documento presentado al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), Subdirección de Fomento y Desarrollo de la Educación Superior.
CEPAL y SEGIB (2008): “Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento”, Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
CHAPARRO, F. (2008): “Acreditación de alta calidad de maestrías y doctorados”, Consejo Nacional de Acreditación (CNA), Seminario Universidad de Antioquia.
CLEMENTE, F. (1973): “Early career determinants of research productivity”, American Journal of Sociology, nº 79, pp. 409-419.
COLCIENCIAS (1995): “Formación de Recursos Humanos y Fortalecimiento de la Comunidad Científica”, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
COLCIENCIAS (2005): “Programa de formación de talento humano de alto nivel para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación”, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Presidencia de la República de Colombia.
COLCIENCIAS (2008): “Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación y la innovación”, Bogotá.
COLCIENCIAS y DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (1991): “Ciencia y Tecnología para una Sociedad Abierta”, Bogotá, Tercer Mundo Editores.
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN (2008a): “Situación Actual de los Doctorados en Colombia: Análisis de Indicadores que tipifican características importantes”, borrador de trabajo.
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN (2008b): “Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado”, borrador de trabajo.
CORREDOR, C. (2000): “Propuesta para la creación de un sistema nacional de becas y fondo permanente para la formación doctoral en Colombia”, ICFES.
CORREDOR, C. (1999): “Sistema nacional de becas de doctorado y establecimiento de un fondo para los programas nacionales de doctorado”, ICFES.
DAVID, L. T. (1986): "The Assessment of Quality in Higher Education: a Critical Review of the Literature and Research", Research in Higher Education, vol. 24, nº 3.
DE GREIFF, A. (2007): "Panorama de la productividad científica de Colombia", Colciencias.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2000): "Política Nacional del Ciencia y Tecnología 2000- 2002".
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2002a): "Política Integral de apoyo a los programas de doctorado nacionales".
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2002b): "Autorización a la nación para contratar empréstitos externos para financiar el proyecto acceso con calidad a la educación superior en Colombia".
GRILICHES, Z. (1992): "The search for R&D spillovers", The Scandinavian Journal of Economics, nº 94, pp. 29-47.
GUERRA, M. del R. (2004): "Dinámica y Perspectivas de los Programas de Doctorado Nacionales", Colciencias.
JARAMILLO. H. (1997): "Recursos humanos: el cofinanciamiento para la investigación", Colciencias, Subdirección de Programas Estratégicos.
JARAMILLO. H. (1998): "Colombia: En Búsqueda de Jóvenes Talentos para la Investigación", en H. Gómez Buendía Hernando: La Agenda del Siglo XXI, PNUD-TM Editores.
JARAMILLO. H. (2004a): "Políticas Científicas y Tecnológicas en Colombia: Evaluación de Impacto durante la Década de los Noventa", CEPAL.
JARAMILLO. H. (2004b): "Consideraciones para el enfoque de estudios sobre formación de recursos humanos en el sector productivo", documento de trabajo.
JARAMILLO. H. (2005). "Investigación, Generación de Conocimiento y Programas de Doctorado", documento de trabajo.
JARAMILLO. H. (2006): "Investigación, generación de conocimiento y programas de doctorado", documento de trabajo.
JARAMILLO. H. (2007): "Colombia: Evolución, Contexto y Resultados de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación", en Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina, Fundación Carolina y Editorial Siglo XXI.
JARAMILLO, H., BOTIVA, M. A. y ZAMBRANO, J. A. (2004): "Políticas y Resultados de Ciencia y Tecnología", borrador de investigación nº 50, Facultad de Economía, Universidad del Rosario.
JARAMILLO, H. y CHAPARRO, F. (2004): “Evaluación del Impacto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: Una primera Aproximación”, Colciencias.
JARAMILLO, H. et al. (2005): “Hacia un Sistema Nacional de Información de Educación Superior”, Bogotá, Centro Editorial Rosarista.
JARAMILLO, H., LATORRE, C., ALBÁN, M. C. y LOPERA, C. (2008): “El Hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación. Los recursos humanos en salud y su tránsito a comunidades científicas: el caso de la investigación clínica en Colombia”, Bogotá, Centro Editorial Rosarista.
JARAMILLO, H. y LOPERA, C. (2008): “Carreras Académicas: utilización del CV para la modelación de carreras académicas y científicas”, borrador de investigación nº 96, trabajo financiado por Colciencias en el marco del proyecto Fomento a la apropiación de fortalecimiento de la RED ScienTI en América Latina y el Caribe.
JARAMILLO, H. y LOPERA, C. (2008). “”Análisis de las comunidades científicas y académicas de las ciencias básicas médicas y de la salud pública en Colombia. ¿Una diferencia?”, documento de trabajo nº 48, Facultad de Economía, Universidad del Rosario.
JARAMILLO, H., PIÑEROS, L., LOPERA, C. y ÁLVAREZ, J. M. (2006): “Aprender haciendo. Experiencia de formación de jóvenes investigadores en Colombia”, Bogotá, Centro Editorial Rosarista.
JARAMILLO, H. y RESTREPO, J. M. (2002): “Sistemas de Evaluación de la Calidad de los Programas de Educación Superior y Flexibilidad en la Oferta de Niveles Educativos”, documento presentado al Banco Mundial para el crédito ACCES Colombia.
MISIÓN NACIONAL PARA LO MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA (1995): “Informe Final”, Bogotá.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL y SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL (1982): “An Assessment of Research-Doctorate Programs in the United States: Mathematical and Physical”. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/9730.html.
NEUMANN, R. (2002): “Diversity, Doctoral Education and Policy”, Higher Education Research & Development, vol. 21, nº 2.
OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2009): Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2008”, Bogotá.
OVIEDO, M. J. y CÁRDENAS, J. H. (2006): “La oferta y la demanda de formación avanzada en Colombia”, Colciencias, Departamento Nacional de Planeación y Oportunidad Estratégica.
PORRAS, M. N. (2004): “Creación, Desarrollo y Consolidación de los Programas de Doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Valle”, presentación en Foro Internacional sobre Formación Doctoral, Universidad del Valle.
RODRÍGUEZ, F. (2000): “Estimaciones financieras sobre el costo y fuentes del sistema nacional de beca-crédito y fondo permanente para la formación doctoral en Colombia”.
URICOECHEA, F. (1991): “Ciencia y educación superior: tendencias y perspectivas”. en J. H. Cárdenas (ed.): Doctorados. Reflexiones para la formulación de políticas en América Latina, Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
VILLAVECES, J. L. (2003): “70 Años de Ciencia y Tecnología en Colombia”, documento de trabajo, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
VILLAVECES, J. L. (1991): “Los programas doctorales, algunas reflexiones para su iniciación”, en J. H. Cárdenas (ed.): Doctorados. Reflexiones para la formulación de políticas en América Latina, Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
ZAMBRANO, J. A., JARAMILLO, H. y FORERO, C. (2004): “Recuento Crítico de la literatura sobre los Impactos de la Investigación y sus Indicadores”. borrador de Investigación nº 49, Facultad de Economía, Universidad del Rosario.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 CC Attribution 4.0

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All CTS's issues and academic articles are under a CC-BY license.
Since 2007, CTS has provided open and free access to all its contents, including the complete archive of its quarterly edition and the different products presented in its electronic platform. This decision is based on the belief that offering free access to published materials helps to build a greater and better exchange of knowledge.
In turn, for the quarterly edition, CTS allows institutional and thematic repositories, as well as personal web pages, to self-archive articles in their post-print or editorial version, immediately after the publication of the final version of each issue and under the condition that a link to the original source will be incorporated into the self-archive.