Críticas feministas al uso del pasado prehistórico para explicar las diferencias sexo-genéricas presentes
Palabras clave:
diferencia sexual, divulgación científica, género y ciencia, filosofía feminista de la ciencia, psicología evolucionistaResumen
En este artículo se examina y critica el uso del pasado prehistórico para explicar las diferencias sexo-genéricas presentes en estudios de psicología evolucionista. Según estos estudios, la diferencia entre varones y mujeres puede ser rastreada a las condiciones de vida de la Edad de Piedra, cuando los humanos vivíamos como cazadores y recolectores. A partir de la lectura de una serie de obras feministas comprometidas con el análisis crítico de la biología, la genética y la neurociencia, este artículo busca demostrar que la psicología evolucionista conlleva serias dificultades epistemológicas y políticas. Lejos de reivindicar el abandono de la teoría evolucionista y la neurociencia, en este artículo se defiende la búsqueda de modelos científicos que, sin dejar de ser rigurosos y empíricamente sólidos, dejen atrás cualquier esencialismo, reduccionismo y determinismo genérico-sexual.Descargas
Citas
BARKOW, J., COSMIDES, L. y TOOBY, J. (2002): “Introduction”, en J. Barkow, L. Cosmides y J. Tooby (eds): The Adapted Mind. Evolutionary Psychology and the Generation of Culture, Nueva York, Oxford University Press, pp. 3-15.
CODDING, B., BIRD, R. y BIRD, D. (2011): “Provisioning Offspring and Others: Risk-Energy Trade-Offs and Gender Differences in Hunter-Gatherer Foraging Strategies”, Proceedings of the Royal Society B, vol. 278, pp. 2502–2509.
COSMIDES, L. y TOOBY, J. (1990): “The Past Explains the Present: Emotional Adaptations and the Structure of Ancestral Environments”, Ethology and Sociobiology, vol. 11, pp. 375-424.
DEL GIUDICE M., BOOTH T. e IRWING P. (2012): “The Distance Between Mars and Venus: Measuring Global Sex Differences in Personality”, PLoS ONE, vol. 7, nº 1. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0029265. Consultado el 13 de junio de 2019.
DESFILIS BARCELÓ, E. (2003): “La biología del ‘sex–appeal’: elección de pareja en humanos”. Disponible en: https://web.archive.org/web/20030102152903/http://www.uv.es/metode/anuario2001/110_2001.html. Consultado el 13 de junio de 2019.
DUPRÉ, J. (2001): Human Nature and the Limits of Science, Oxford, Clarendon Press.
DUPRÉ, J. (2006): El legado de Darwin. Qué significa hoy la evolución, Buenos Aires, Kat.
ESQUIVEL, V. (2012): “El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta de Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires”, en V. Esquivel, E. Faur y E. Jelin (eds.): Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado, Buenos Aires, IDES, pp. 73-105.
EINSTEIN, G. (2014): “When Does a Difference Make a Difference? Examples from Situated Neuroscience”, Neurogenderings III. Universidad of Lausanne, 8 de mayo. Disponible en: http://wp.unil.ch/neurogenderings3/podcasts/. Consultado el 13 de junio de 2019.
FAUSTO-STERLING, A. (2000): Sexing the Body. Gender Politics and the Construction of Sexuality, Nueva York, Basic Books.
FINE, C. (2017): Testosterone Rex: Myths of Sex, Science and Society, Nueva York, W. W. Norton Company.
GERLACH, N., MCGLOTHLIN, J., PARKER, P. y KETTERSON, E. (2012): “Reinterpreting Bateman Gradients: Multiple Mating and Selection in Both Sexes of a Songbird Species”, Behavioral Ecology, vol. 23, nº 5, pp. 1078–1088.
GOMES CORONA, A. (2009): “Introducción a la Psicología Evolucionista”. Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1i9LATQZrCVYfq8Dj_cGW-I4Ivk5MqgiVsSrnfMK3RlM/preview . Consultado el 13 de junio de 2019.
GOULD, S. J. y VRBA, E. (1982): “Exaptation-A Missing Term in the Science of Form”, Paleobiology, vol. 8, nº 1, pp. 4-15.
GUILLÉN-SALAZAR, F. y PONS-SAVADOR, G. (2002): “El origen evolutivo del comportamiento sexual humano: una aproximación desde el campo de la psicología evoucionista”, Revista de Psicología General y Aplicada, vol. 55, nº 2, pp. 187-202.
HAMMER, M. F., WOERNER, A. E., MENDEZ, F. L., WATKINS, J. C., COX, M. P., y WALL, J. D. (2010): “The Ratio of Human X Chromosome to Autosome Diversity Is Positively Correlated with Genetic Distance from Genes”, Nature Genetics, nº 42, pp. 830–831.
HYDE, J. S. (2005): “The Gender Similarities Hypothesis”, American Psychologist, vol. 60, nº 6, pp. 581–592.
HOFFMAN, G. y BLUHM, R. (2016): “Neurosexism and Neurofeminism”, Philosophy Compass, vol. 11, nº 11, pp. 716–729.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2014): “Nota de prensa. Encuesta sobre Trabajo no remunerativo y uso del tiempo. Resultados preliminares. Tercer trimestre de 2013”. Disponible en: http://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/nota_tnr_04_14.pdf.
JOEL, D. et al (2015): “Sex beyond the genitalia: The human brain mosaic”, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 112, nº 50, pp. 15468-15473.
LONGINO, H. (1987): “Can There Be a Feminist Science?”, Hypatia, vol. 2, nº 3, pp. 51-64.
LÓPEZ ROSETTI, D. (2017): Ellas. Cerebro, corazón y psicología de la mujer, Buenos Aires, Planeta.
LOVEJOY, O. (2009): “Reexamining Human Origins in Light of Ardipithecus ramidus”, Science, vol. 326, nº 74e, pp. 1–8.
PITTS-TAYLOR, V. (2016): The Brain's Body. Neuroscience and Corporeal Politics, Durham y Londres, Duke University Press.
SEGATO, R. (2010): Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Prometeo.
SEGATO, R. (2013): La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Buenos Aires, Tinta Limón.
SOLANA, M. (2014): “El problema de la objetividad científica en la filosofía feminista de la ciencia” en M. Martini (ed.): Dilemas de la ciencia: perspectivas metacientíficas contemporáneas, Buenos Aires, Biblos, pp.131-154.
THORNILL, R. y PALMER, C. (2000): A Natural History of Rape. Biological Bases of Sexual Coercion, Cambridge y Londres, MIT Press.
TRIVERS, R. (1972): “Parental Investment and Sexual Selection”, en B. Campbell (ed.): Sexual Selection and the Descent of Man, Chicago, Aldine, pp. 136-179.
SYMONS, D. (1990): “A critique of Darwinian anthropology”, Ethology and Sociobiology, vol. 10, pp. 131-144.
WILSON, E. O. (1975): Sociobiology: The New Synthesis, Cambridge, Harvard University Press.
ZELL, E., KRIZAN, Z., y TEETER, S. (2015): “Evaluating gender similarities and differences using metasynthesis”, American Psychologist, vol. 70, nº 1, pp. 10–20.
ZIHLMAN, A. (1997): “The Paleolithic Glass Ceiling: Women in Human Evolution.”, en L. D. Hager (ed.): Women in Human Evolution, Londres, Routledge, pp. 91–114.
ZUK, M. (2013): Paleofantasy: What Evolution Really Tells Us about Diet, Sex, and How We Live, Londres y Nueva York, W. W. Norton Company.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.