Los rankings internacionales y el posicionamiento de América Latina. Una mirada reflexiva
Palabras clave:
rankings internacionales, instituciones de educación superior, universidades de clase mundial, aseguramiento de la calidad, evaluaciónResumen
Este artículo realiza una breve revisión de los rankings internacionales de universidades e identifica los tres más relevantes y con mayor influencia en las instituciones de educación superior. Analiza sus características distintivas y cómo sus resultados imponen un modelo de universidad: el de la universidad elitista de investigación. La universidad de “clase mundial” representa el modelo deseable y coloca en una situación de marginalidad a las universidades latinoamericanas.Descargas
Citas
ALBORNOZ, M. y OSORIO, L. (2017): “Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 12, n° 34, pp. 11-49.
BARSKY, O. (2014): La evaluación de la calidad académica en debate: los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas, Buenos Aires, Teseo - UAI.
BOURDIEU, P, (1984): Homo academicus, París, Les Éditions de Minuit.
BRUNNER, J. J. (2007): Universidad y sociedad en América Latina, Veracruz, Biblioteca digital de Investigación Educativa Universidad Veracruzana.
BRUNNER, J. J. (2012): “La idea de universidad en tiempos de masificación”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. 3, n° 7, pp. 130-143.
BRUNNER, J.J. y FERRADA HURTADO, R. (2011): Educación Superior en
Iberoamérica, Santiago de Chile, CINDA.
BURTON, C. (1992): El sistema de educación superior, Ciudad de México, Nueva Imagen.
COX C. y COURAD, H. (1990): “Autoridades y Gobierno en la Universidad Chilena 1950 – 1989. Categorías y Desarrollo Histórico”, en C. Cox (ed.): Formas de Gobierno en la Educación Superior: Nuevas perspectivas, Santiago de Chile, FLACSO, pp. 51-109.
ENDERS, J. (2015): “Una ‘carrera armamentista’ en la academia: los rankings internacionales y la competencia global para crear universidades de clase mundial”, Revista de la Educación Superior, vol. 44, n° 176, pp. 83-109.
FERREYRA, M. M., AVITABILE, C., BOTERO ÁLVAREZ, J., HAIMOVICH PAZ, F. y URZÚA, S. (2017): Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe, Washington DC, Banco Mundial.
GACEL–ÁVILA, J. (2017): “La postura de América Latina y el Caribe frente a los rankings globales”, Revista de la Educación Superior en América Latina, n° 1, pp. 6-8.
GUAGLIANONE, A. (2013): Políticas de evaluación y acreditación en las
universidades argentinas, Buenos Aires, Teseo-UAI.
IESALC-UNESCO (2012): Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales: Impactos, Alcances y Límites. Disponible en: http://www.encuentrorankings.unam.mx/.
LOPEZ-COZAR DELGADO, E. (2012): “Cómo se cocinan los rankings universitarios”, Dendra Médica. Revista de Humanidades, vol. 11, n° 1, pp. 43-58.
ORDORIKA, I. (2015): “Rankings universitarios”, Revista de la Educación Superior, vol. 44, n° 173, pp. 7-9.
RIZO MARTÍNEZ, F. (2011): “Los rankings de universidades: una visión crítica”, Revista de la Educación Superior, vol. 40, n° 157, pp. 77-97.
RODRÍGUEZ, M. (2011): ¿Calidad o excelencia universitaria? Paradigmas en el Siglo XXI, crítica, razón y ciencia. Disponible en: https://paradigmasenelsigloxxi.wordpress.com/2011/11/03/calidad-o-excelencia-universitaria/.
SALAMI, J. (2009): El desafío de crear universidades de rango mundial, Banco Mundial.
SCHWARTZMAN, S. (1996): “Las universidades latinoamericanas en contexto”, en S. Malo y S. Morley: La Educación Superior en América Latina - Testimonios de un Seminario de Rectores, Banco Interamericano de Desarrollo y Unión de las Universidades de América Latina, pp. 7-28.
THE NATIONAL COMISSION ON EXCELLENCE IN EDUCATION (1983): A Nation at Risk: The imperative for Education Reform, Washington DC.
VILLASEÑOR BECERRA, J., MORENO ORELLANO, C. y FLORES OROZCO, J.
(2015): “Perspectivas actuales sobre los rankings mundiales de universidades”, Revista de la Educación Superior, vol. 44, n° 175, pp. 41-67.
WEICK, K. (1976): “Educational organizations as loosely coupled systems”, Administrative Science Quarterly, vol. 21, n° 1, pp. 1-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.