Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa en científicos del Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-642Palabras clave:
enseñanza de la ciencia, ciencia y sociedad, emprendedorismoResumen
El propósito de esta investigación es producir información válida y pertinente para retroalimentar los procesos involucrados en la estrategia para promover el emprendimiento científico en Paraguay. Se busca conocer los factores que determinan la actitud emprendedora investigativa en los científicos del país, en función de las percepciones que tienen los propios actores sobre el medio y su comunidad. Se recogió y clasificó información sobre el desempeño y características de los investigadores que estuvieran desarrollando labores científicas en las diversas áreas de las ciencias. Luego se les aplicó un cuestionario a esos mismo investigadores. Los resultados del trabajo muestran que hay cierto acuerdo entre los actores respecto a que el acceso a recursos estatales, privados, internacionales, universitarios y centros de estudios e investigación determinan la producción o influyen en el obrar científico del país. También se percibe que aún la comunidad científica nacional no tiene la capacidad ni la experiencia para gestionar sus propios recursos de investigación y de difusión. Como responsabilidad última, se postula que hay un bajo apoyo económico de parte de las universidades y agencias estatales. De todas maneras, la formación científica sigue siendo un elemento clave para el desarrollo investigativo del país.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, M. (2001): “Política Científica y Tecnológica: Una visión desde América Latina”, Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología, sociedad, vol. 1, nº 1. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm.
ARAGÓN MÉNDEZ, M. del M. (2004): “La ciencia de lo cotidiano”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 1, nº 2, pp. 109-121.
ÁVILA BARAY, H. L. (2006): “Introducción a la metodología de la investigación“. Disponible en: www.eumed.net/libros/2006c/203/.
BLANCO, I. (2000): “Ambivalencias e Incertidumbres entre Ciencia y Sociedad”, Revista Papers, nº 68.
BLOOR, D. (1997): “Remember the Strong Program?”, Science Techology and
Human Values, vol. 22, nº3.
BORA (2005): “Normativities, Law, Science and Society”, Resumen de Seminario del mismo nombre en la Universidad de Bielefield.
BOURDIEU, P. (2003): “El Oficio del científico. Ciencia de la Ciencia y Reflexividad”, Madrid, Anagrama.
BOURDIEU, P. (2000): “Los Usos Sociales de la Ciencia”, Buenos Aires, Nueva visión.
BUNGE, M. (1998): “Sociología de la Ciencia”, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
BUNGE, M. (2003): “La gallina de los huevos de oro: Cómo cuidarla y cómo matarla”, Temas de Conversación sobre Ciencia, Cultura y Sociedad. Fundación Española de Ciencia y Tecnología.
CÁCERES, C. (2000): “Las empresas chilenas, la ciencia y la tecnología”, Biol. Res., vol. 33, nº1, Santiago.
CALLON; M.; LAW, J. y RIP, A. (1986): “Mapping the Dynamics of Science and
Technology”, Londres, The Macmillan Press Ltd.
CAVADA, D. (2004): “Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales: Un debate sobre su acercamiento interparadigmático”, Tesis para optar al Título de Sociólogo, Santiago, Universidad de Chile.
COLE, A. H (1959): “Business enterprise in its social setting”, Cambridge, Harvard University Press.
COLLINS, H. (2005): The uses of Sociology of Scientific Knowledge for Scientists and Educators, Springer Distinguished Lecture, Universidad de Leeds.
COTILLO?PEREIRA, A. (1999): “Contextualidad y Variabilidad en el Discurso Científico”, Revista Nómada, Universidad Complutense de Madrid.
DAGNINO, R. y THOMAS, H. (1999): “La política científica y tecnológica en América Latina”; Redes, vol. 6, nº 13, Buenos Aires.
DIETER?EVERS, H. (2002): “Comunidades Esitemológicas”, Working Paper, Bielefield.
FOUCAULT, M. (1992): “Las Palabras y las Cosas”, FCE.
FUCHS, C. (2004): “Science as a Self?Organizing Meta?Information System”, Institute of Design and Technology Assessment, Vienna University of Technology.
FOUREZ, G. (1997): “Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias”, Buenos Aires, Colihue.
GALEANO, M. E.; AMARILLA, A. y PARRA, G. (2007): “Productividad científica del Paraguay en el área de biomedicina: un análisis bibliométrico”, Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, vol. 5, nº 1, pp. 26-30.
GIDDENS, A. (2003): “La Constitución de la Sociedad”, Amorrortu, Buenos Aires.
KUHN, T. (1972): “Scientific Paradigms”, en B. Barnes (ed): “Sociolology of Science”, Penguin books, pp 80? 104.
LATOUR, B. (1987): “Science in Action: how to follow scientists and engineers through society”, Harvard University Press.
LUHMANN N. (1997): “Globalization or World Society: How to conceive the Modern
Society”, International Review of Sociology, vol. 7, nº 1.
LUHMANN, N. (1996): “La Ciencia de la Sociedad”, México DF, Editorial Universidad Iberoamericana.
OEI (2002): “Sistema Iberoamericano de Indicadores 2002”.
POLANYI, M. (1990): “Ciencia, fe y Sociedad”, Estudios Públicos.
RIEHL, C. (2001): “Bridges to the Future: The Contributions of Qualitative Research to the Sociology of Education”, Sociology of Education, vol. 74.
RUTHERFORD, J. (2003): “Ventanas al mundo de la ciencia: preparación y oportunidad”. Revista Iberoamericana, vol. 1, nº 1, pp. 197-208.
SABATO, J. (1974): “Función de las empresas en el desarrollo tecnológico”, Washington DC, OEA.
SANCHEZ, J. M. (2004): “Ciencia, Tecnología y Educación: Soluciones educativas en torno a la adquisición de una cultura científica y tecnológica”, Fundación Iberdrola.
SHAPIN, S. (2004): A Social History of Truth: Civility and Science in seventee century
England, Chicago Universiy Press.
STICHWEH, R. (2004): “Evolution and culture of Science”.
STICHWEH, R. (2001): “History of Scientific disciplines”, International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences, Elsevier, pp. 13727? 13731.
STICHWEH, R. (2003): Multiple Publics of science: Inclusion and Popularization.
STICHWEH, R. (1996): Science in the System of World Society.
SAUTU, R. (2007): Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa, Buenos Aires: Editorial Lumiere.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.