Importación de tecnologías capital-intensivas en contextos periféricos

el caso de Atucha I (1964-1974)

Autores/as

  • Javier R. Fernández Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-780

Palabras clave:

Argentina, historia de la tecnología, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Atucha I

Resumen

En la primera mitad de la década de 1960, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de la Argentina, luego de consolidar una línea de desarrollo de reactores de investigación y de producción de radioisótopos, decidió abordar el proceso de compra de la primera central nuclear de potencia del país y de Latinoamérica. El presente trabajo se propone caracterizar el proceso de toma de decisiones en los procesos de selección del tipo de tecnología, de licitación, compra y construcción a partir del uso de los conceptos de “tecnopolítica” y “régimen tecnopolitico” de Gabrielle Hecht. Para esto se consideran: (i) las tensiones entre la política energética nacional de los años sesenta y la política institucional de la CNEA; (ii) el papel de la “ideología institucional” en la selección del tipo de tecnología; (iii) la influencia de los debates internos de CNEA en el proceso de toma de decisiones; y (iv) las interferencias ocasionadas por las iniciativas de los países exportadores de tecnología nuclear.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier R. Fernández, Universidad Nacional de Quilmes

Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Completó la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad (2007) de la Universidad Nacional de Quilmes. En breve defenderá su tesis de maestría, titulada Importación de tecnologías capital-intensivas en contextos periféricos: el caso de Atucha I (1964-1974). Es becario doctoral inscripto para el doctorado en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, financiado por CONICET. Registra como lugar de trabajo a la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Su proyecto doctoral se titula Desarrollo de Tecnología Nuclear en la Argentina y Brasil (1955-1985).

Citas

ADLER, E. (1987): The Power of Ideology: The Quest for Technological Autonomy in Argentina and Brazil, Berkeley, University of California Press.

ALEGRÍA, J. L.; COLL, J. y SUTER, T. (1972): Una breve reseña histórica de la CNEA, Buenos Aires, CNEA-P.

ANCHORENA, C. (1968): “Carta a Oscar Quihillalt”, Buenos Aires, 16 de septiembre, Archivo de CNEA.

BARLETTA, M. (1997), “The Military Nuclear Program in Brazil”, Centre for International Security and Arms Control, Stanford University.

BIJKER, W. (1987), “La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la invención”, en W. E. Bijker, T. P. Hughes y Pinch (eds.): The social construction of Technological Systems. New directions in the Sociology and History of Technology, Cambridge, MIT Press.

CARASALES, J. (1997): “Las explosiones nucleares pacíficas y la actitud argentina”, Boletín del Centro Naval, vol. 115, nº 787, pp. 485-512.

CNEA (1966): Memoria anual 1966, Buenos Aires.

CNEA (1967a): Memoria anual 1967, Buenos Aires.

CNEA (1967b): “RA-3. Reactor de Experimentación y Producción. Descripción General”, Buenos Aires.

CNEA (1967c): Memoria anual 1965, Buenos Aires.

CNEA (1972): Memoria anual 1970, Buenos Aires.

CNEA (1973), Memoria anual.1971, Buenos Aires.

CNEA (1981): 25 años. Actas de las Jornadas conmemorativas de los 25 años del Sincrociclotrón. Buenos Aires, NT 23/81.

COLL, J. A. y RADICELLA, R. (2002), “La Actividad nuclear argentina. Una breve reseña”, Ciencia e Investigación, vol. 54, nº 1, 3-8, Segunda Parte, pp. 1-10.

GONZÁLEZ, A. W. (1988), “El RA-1: a 30 años de una silenciosa hazaña”, Boletín de la Sociedad Argentina de Radiología, vol. 10, pp. 41-50.

HECHT, G. (2001): “Technology, Politics, and National Identity in France”, en Allen y G. Hecht (eds.): Technologies of Power, MIT Press, pp. 253-294.

HEWLETT, R. y HOLL, J. (1989): Atoms for Peace and War (1953-1961), Berkeley, University of California Press.

HURTADO DE MENDOZA, D. (2005a): “Autonomy, even regional hegemony: Argentina and the ‘hard way’ toward the first research reactor (1945-1958)”, Science in Context, vol. 18, nº 2.

HURTADO DE MENDOZA, D. (2005b): “De ‘átomos para la paz’ a los reactores de potencia. Tecnología y política nuclear en la Argentina (1955-1976)”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 2, nº 4, pp. 41-66.

HURTADO DE MENDOZA, D. y FERNÁNDEZ, J. (en prensa): “‘Rasgos’ nacionales y ‘apartheid’ tecnológico: la construcción de Argentina como país proliferador”.

HURTADO DE MENDOZA, D. (2008): “Construcción política e institucional de una ‘cultura’ tecnológica: el desarrollo nuclear en la Argentina”, Ciencia, Tecnología y Sociedad, Centro Cultural de España en Montevideo, pp. 67-99.

HYMANS, J. (2006): The Psychology of Nuclear Proliferation, Cambridge, Cambridge University Press.

IAEA (1962a): “Another Survey in Latin America”, International Atomic Energy Agency Bulletin, vol. 4, nº 2, pp. 15-19.

IAEA (1962b), “Assistance to Life Science Studies in Argentina”, International Atomic Energy Agency Bulletin, vol. 4, nº 3, pp. 8-9.

LA NACIÓN (1964a): “Clamorosa recepción a Charles de Gaulle”, 4 de octubre, pp. 1 y 10-11.

LA NACIÓN (1964b): “De Gaulle ofreció cooperación técnica al Paraguay”, 8 de octubre, p. 1.

LA NACIÓN (1965a): “Una central nuclear para el suministro de la electricidad”, 27 de enero, p. 1.

LA NACIÓN (1965b): “Factibilidad de una central eléctrica nuclear en el país”, 13 de febrero, pp. 1-3.

LA NACIÓN (1965c): “La capacidad argentina en ciencia nuclear”, 28 de febrero, p. 2.

LA NACIÓN (1966): “Un ofrecimiento de Gran Bretaña para la central nuclear”, 25 de noviembre, p. 2.

LA NACIÓN (1967a): “Tuvo comienzo el III Curso Panamericano de Metalurgia Nuclear”, 8 de marzo, p. 3.

LA NACIÓN (1967b): “Mayor cooperación nuclear convínose con Estados Unidos”, 7 de julio, p. 3.

LA NACIÓN (1967c): “Supuesta actividad de orden nuclear de la Argentina”, 9 de julio, p. 3.

LA NACIÓN (1967d): “Investigaciones atómicas en la América latina”, 10 de julio, p. 2.

LA NACIÓN (1967e): “Preside la AIDEA el Alte. Quihillalt”, 4 de octubre, p. 2.

LA NACIÓN (1967f): “Inauguróse una etapa del centro atómico”, 21 de diciembre, pp. 1 y 10.

LA NACIÓN (1968a): “La gestión del Alte. Quihillalt en Alemania Oeste”, 5 de febrero, p. 2.

LA NACIÓN (1968b): “Ultima novedad atómica”, 11 de febrero, p. 2.

LA NACIÓN (1968c): “Fue adjudicada la obra de la central atómica”, 22 de febrero, pp. 1 y 3.

LA NACIÓN (1968d): “La investigación atómica en Brasil y en la Argentina”, 27 de marzo, p. 2.

LA NACIÓN (1968e): “Ruda habló sobre el tratado nuclear”, 22 de mayo, p. 3.

LA NACIÓN (1968f): “Encamínase la Argentina a un claro liderazgo nuclear”, 8 de julio, p. 2.

LA NACIÓN (1968g): “Al presidente del Uruguay se tributó cordial recibimiento”, 9 de julio, pp. 1 y 16.

LA NACIÓN (1968h): “Tesis argentina en Ginebra sobre política nuclear”, 13 de septiembre, pp. 1-2.

LA NACIÓN (1968i): “La Argentina y la cuestión nuclear”, 28 de septiembre, p. 2.

LA NACIÓN (1969a): “Posición argentina en la reunión de desarme”, 24 de octubre, p. 2.

LA NACIÓN (1970a): “Gestión de Quihillalt en Japón”, 17 de febrero, p. 3.

LA NACIÓN (1972a): “Atucha entrará en actividad el año próximo”, 20 de enero, p. 1.

LA NACIÓN (1972b): “Posibilidades nucleares de la Argentina”, 14 de junio, p. 3.

LA NACIÓN (1973a): “Nuevo presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica”, 12 de diciembre, p. 3.

LA NACIÓN (1974a): “Comienza hoy el suministro de energía nuclear”, 20 de marzo, p. 1 y 5.

LA NACIÓN (1974b): “Fue inaugurada la central de Atucha”, 21 de marzo, p. 1 y 5.

LA NACIÓN (1974c): “Será construida una tercera central atómica”, 29 de marzo, p. 1 y 5.

LA PRENSA (1966): “Proyecto de una Central Eléctrica Nuclear en el País”, 24 de julio, p. 2.

LA PRENSA (1967): “Expertos en energía atómica de los Estados Unidos visitarán la Argentina”, 30 de junio p. 2.

LA PRENSA (1968): “Donóse el terreno para construir la central nuclear en Atucha”, 26 de febrero.

LA PRENSA (1973a): “Los sistemas de energía nuclear Westinghouse están satisfaciendo las necesidades energéticas de todo el mundo”, 10 de marzo, p. 3.

LA PRENSA (1973b): “Optó la Junta por el uranio natural para la central nuclear de Córdoba”, 15 de marzo, pp. 1 y 8.

LA PRENSA (1973d): “Fue atacada la Central Termonuclear de Atucha”, 26 de marzo, p. 1.

LÓPEZ DÁVALOS, A. y BADINO, N. (2000): J. A. Balseiro: crónica de una ilusión. Una historia de la física en la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

LUDDEMANN, M. (1983), “Nuclear Power in Latin America: An Overvoiew of Its Present Status”, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 25, nº 3, pp. 377-415.

MAIDENBERG, H.J. (1966): “Argentina Decrees University Control”, The New York Times, 31 de julio, pp. 1-25.

MARISCOTTI, M. (1985): El secreto atómico de Huemul. Crónica del origen de la energía atómica en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana-Planeta.

MUNDO ATÓMICO (1954): “Ya están en marcha el sincrociclotrón y un ciclotrón”, vol. 5, nº 19, pp. 9-18.

MIZELLE, W. (1947a): “Perón’s Atomic Plans”, New Republic, 24 de febrero, p. 22.

MIZELLE, W. (1947b), “More About Peron’s Atom Plans”, New Republic, 31 de marzo, pp. 20-21.

OSZLAK, O. (1976): Política y organización estatal de las actividades científico-técnicas en la Argentina: críticas de modelos y prescripciones corrientes, Buenos Aires, Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Serie Estudios Sociales, nº 2

RADICELLA, R. (2002), “Los veinte radioisótopos descubiertos en la Argentina”, La revista de la Comisión Nacional de Energía Atómica, vol. 2, nº 5/6, pp. 21-25.

REDICK, J. (1972): Military Potential of Latin American Nuclear Energy Programs. Beverly Hills/Londres, Sage Publications.

REDICK, J. (1975): “Regional Nuclear Arms Control in Latin America”, International Organization, vol. 29, nº 2, pp. 415-445.

REISS, M. (1995): Bridled Ambition. Why Countries Constrain Their Nuclear Capabilities, Washington, D.C., The Woodrow Wilson Center Press.

ROUQUIÉ, A. (1982): Poder militar y sociedad política en la Argentina. 1943-1973. II, Buenos Aires, Emecé Editores.

RUSSELL, R. y TOKATLIAN, J. G. (2003): “From Antagonistic Autonomy to Relational Autonomy: A Theoretical Reflection from the Southern Cone”, Latin American Politics and Society, vol. 45, nº. 1, pp. 1-24.

SABATO, J. (1963): “Metallurgy at the Argentina Atomic Energy Comission”, The Metallurgist, Londres, pp. 238-243.

SABATO, J. (1970): “Para el prontuario del Plan Nuclear Argentino”, Ciencia Nueva, nº 1.

SABATO, J. (1973), “Atomic Energy in Argentina: a case history”, World Development, vol. 1, nº. 8, pp. 23-38.

SABATO, J. y BOTANA, N. (1968): “La Ciencia y la Tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Estudio Prospectivo Sobre América Latina y el Orden Mundial en la Década del 1990”, presentado en The World Order Models Conference, Bellagio, Italia.

SABATO, J. y WORTMAN, J. (1973): “Apertura del paquete tecnológico para la Central Nuclear de Atucha (Argentina)”, Métodos de Evaluación de Tecnología, Washington, D.C., Organización de los Estados Americanos.

TELLEZ, T. (1966), “The Crisis of Argentine Science”, Bulletin of the Atomic Scientists, vol. 22, pp. 32-34.

WATSON, C. (1987): “Will Civilians Control the Nuclear Tiger in Argentina?”, en P. Worsley y K. B. Hadjor: “On the Brink. Nuclear Proliferation and the Third World, Londres, Third World Communications.

WILLRICH, M. (1971): Civil Nuclear Power and International Security, Nueva York, Praeger Publishers

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Fernández, J. R. (2010). Importación de tecnologías capital-intensivas en contextos periféricos: el caso de Atucha I (1964-1974). Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 6(16), 9–37. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-780

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.