La enseñanza Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el entorno universitario politécnico
La metodología de la descripción de controversias en la Escuela de Minas de París
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-823Palabras clave:
enseñanza CTS, pedagogía, metodología, universidad politécnicaResumen
El deseo de acercar a los estudiantes de carreras universitarias de tipo científico-técnico cuestiones propias de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) ha llevado en las últimas décadas al desarrollo de no pocos experimentos pedagógicos. Queremos aquí contribuir a este proceso de innovación, presentando una propuesta pedagógica desarrollada sobre la base teórica y metodológica de la denominada ‘sociología de la traducción’, más conocida como la ‘teoría del actor-red’ (actor-network theory). Se trata de la metodología de ‘descripción de controversias’, que el Centro de Sociología de la Innovación lleva impartiendo desde hace más de diez años en la Escuela de Minas de Paris. Presentamos aquí un análisis de los dos formatos en los que se está aplicando, realizado a partir de entrevistas, la observación de su puesta en práctica y la participación en una de ellas. Extraeremos de este análisis una serie de conclusiones acerca del interés de la metodología para integrar contenidos CTS en el currículum de la formación de los ingenieros.
Descargas
Citas
AKRICH, M. (1989): “La construction d’un système socio-technique. Esquisse pour une anthropologie des techniques”, Anthropologie et Sociétés, vol. 13, nº 2, pp. 31-54.
AKRICH, M., M. CALLON, y B. LATOUR (2006): Sociologie de la traduction. Textes fondateurs, París, Presses de l’École de Mines.
AKRICH, M., P. JAMET, C. MEADEL, V. RABEHARISOA y F. VINCENT (2002): La griffe de l’ours. Débats et controverses en environnement, París, Presses de l’École de Mines.
BARRY, A. (2001): Political Machines. Governing a Technological Society, Londres, The Athlone Press.
BERGER, P. L. y T. LUCKMANN (1986): La Construcción social de la realidad, Madrid, Murguía.
BLOOR, D. (1974): Knowledge and Social Imagery, London, Routledge.
BRANTE, T. (1993): “Reasons for studying scientific and science-based controversies”, en T. Brante, S. Fuller y W. Lynch (eds.): Controversial science. From content to contention, New York, State University of New York Press, pp.177-191.
CALLON, M. (1981): “Pour une sociologie des controverses technologiques”, Fundamenta Scientiae, vol. 12, nº 4, pp. 381-399.
CALLON, M., P. LASCOUMES, P. y Y. BARTHE (2001): Agir dans un monde incertain, París, Seuil.
CHINCHILLA, I. y F. MUNIESA (2004): “La controversia como herramienta proyectual”, en A. Hernández Aja (ed.): La Sostenibilidad en el Proyecto Arquitectónico y Urbanístico, Madrid, IAU+S, pp. 278-281 (también disponible en formato electrónico en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/aichi01.html).
DE MANUEL, E. (2005): “Los talleres de asesoramiento técnico a los barrios”, Vivienda Popular, nº 15, pp.61-67.
DOMÈNECH, M., y F. J. TIRADO (eds.) (1998): Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa.
FEENBERG, A. (1999): Questioning Technology, Londres, Routledge.
HENDE, M., y M. S. JØRGENSEN (2001): The Impact of Science Shops on University Curricula and Research. Scipas Report 6, Utrecht, Science Shop for Biology, Utrecht University.
HICKMAN, L. A. (2006): “From Critical Theory to Pragmatism. Feenberg’s progress”, en T. J. Veak (ed.): Democratizing Technology. Andrew Feenberg’s Critical Theory of Technology, Albany, NY, State University of New York Press, pp. 71-81.
LATOUR, B. (1989): “Pasteur y Pouchet: Heterogénesis de la historia de las ciencias”, en M. Serres (coord.): Historia de las ciencias, Madrid, Cátedra, pp. 477-502.
LATOUR, B. (1991): Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica, Madrid, Editorial Debate.
LATOUR, B. (1996): “On interobjectivity”, Mind, Culture and Activity, vol. 3, nº 4, pp. 228-245.
LATOUR, B. (2005): Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.
LATOUR, B. (2007a): “Turning Around Politics: A Note on Gerard de Vries’ Paper”, Social Studies of Science, vol. 37, nº 5, pp. 811-820.
LATOUR, B. (2007b): “A Textbook Case Revisited. Knowledge as mode of existente”, en E. Hackett, O. Amsterdamska, M. Lynch y J. Wajcman (eds.): The Handbook of Science and Technology Studies, Third Edition, Cambridge, MA, MIT Press, pp. 83-112.
LATOUR, B. y S. WOOLGAR (1979): La vida en el laboratorio, Madrid, Alianza, 1995.
LEACH, M., SCOONES, I. y B. WYNNE (2005): Science and citizens: globalization and the challenge of engagement, Londres, Zed Books.
LOBERA, J. (2008): “Incorporating new transdisciplinary skills into technical subjects: a pilot project at UPC”, GUNI Newsletter, 27 de mayo, disponible en http://www.guni-rmies.net/news/detail.php?id=1199.
LUJÁN LÓPEZ, J. L. y J. A. LÓPEZ CEREZO (1996): “Educación CTS en acción: enseñanza secundaria y universidad”, en M. I. González García, J. A. López Cerezo, y J. L. Luján (eds.): Ciencia Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos, pp. 225-252.
MARRES, N. (2007): “The Issues Deserve More Credit: Pragmatist Contributions to the Study of Public Involvement in Controversy”, Social Studies of Science, vol. 37, pp. 759-780.
MARTÍNEZ, M. (ed.) (2008): Aprenentatge servei i responsabilitat social de les universitats, Barcelona, Octaedro.
MARTÍN GORDILLO, M. y C. OSORIO (2003): “Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica”, Revista Iberoamericana de Educación, nº 32, disponible en http://www.rieoei.org/rie32a08.htm.
OSORIO, C. (2005): “La participación pública en sistemas tecnológicos. Lecciones para la educación CTS”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 2, nº 6, pp. 159-172, disponible en http://www.revistacts.net/2/6/dossier6 /file.
PINCH, T. J. y W. E. BIJKER (1984): “The social construction of facts and artefacts: Or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other”, Social Studies of Science, vol. 14, nº 3, pp. 399-441.
SCHLIERF, K., A. ABONI y J. F. LOZANO (2008): “La transferència de tecnologia participativa des de la universitat: vers un canvi tecnològic”, en M. Martínez (ed.): Aprenentatge, servei i responsabilitat social de les universitats, Barcelona, Octaedro, pp. 193-216.
VENTURINI, T. (2010): “Diving in magma: How to explore controversies with actor-network theory”, Public Understanding of Science, vol 19, pp. 258-273.
Sitios web
Asignatura ISIGE: www.isige.ensmp.fr
Asignatura Escuela de Minas: controverses.ensmp.fr
Mapping controversies: www.demoscience.org
IssueCrawler: www.govcom.org
Digital methods: www.digitalmethods.net
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.