Os imaginários sociotécnicos das políticas de produção de energia elétrica na Argentina

Autores

  • Matthieu Hubert Universidad Nacional de San Martín
  • Ana Spivak L'Hoste CONICET/IDES

Palavras-chave:

Argentina, conhecimento especializado, energia, imaginário sociotécnico, tecnologia

Resumo

Este artigo aborda as políticas de produção de energia elétrica na Argentina nas últimas duas décadas traçando os argumentos de especialistas para descrever, avaliar, justificar ou criticar essas políticas. A análise distingue três imaginários sociotécnicos que modelaram e orientaram as decisões tecnológicas no campo da energia eléctrica na Argentina: o imaginário mercantil, o imaginário desenvolvimentista e o imaginário da justiça socioambiental. A noção de imaginário sociotécnico permite analisar e comparar os diferentes modelos energéticos desejáveis projetados pelos atores envolvidos, tendo em conta as especificidades das culturas políticas nacionais. A análise comparativa aprofunda três critérios (os principais atores envolvidos, as missões que eles atribuem às políticas públicas e a identificação e gestão de riscos) e discutimos dois resultados que emergem da comparação e condensam as principais diferenças e tensões que atravessam os três imaginários: a escala territorial considerada pertinente para definir o interesse comum e os parâmetros de avaliação comparativa das tecnologias.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Matthieu Hubert, Universidad Nacional de San Martín

Investigador del CONICET y del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas (LICH) de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM), Argentina.

Ana Spivak L'Hoste, CONICET/IDES

Investigadora del CONICET y del Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES), Argentina.

Referências

Agarwal, A. y Narain, S. (1991). Global Warming in an Unequal World: A Case of Environmental Colonialism. Recuperado de: http://www.indiaenvironmentportal.org.in/files/GlobalWarming%20Book.pdf.

Aykut, S. y Dahan, A. (2015). Gouverner le climat? Vingt ans de négociations internationales. París: Les Presses de Sciences Po.

Aykut, S. y Evrard, A. (2017). Une transition pour que rien ne change? Changement institutionnel et dépendance au sentier dans les ''transitions énergétiques'' en Allemagne et en France. Revue Internationale de Politique Comparée, 24, 17-49.

Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2004). Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/azpiazu.pdf.

Balazote, A. y Radovich, J. C. (2003). Grandes represas hidroeléctricas: efectos sociales sobre poblaciones Mapuches en la Región del Comahue, Argentina. En S. Coelho dos Santos y A. Nacke (Coords.), Hidrelétricas e povos indígenas. Florianópolis: Ed. Letras Contemporáneas.

Bandieri, S. y Blanco, G. (2007). Hidroenergía y desarrollo regional en la norpatagonia argentina. Recuperado de: http://www.audhe.org.uy/Jornadas_Internacionales_Hist_Econ/CLADHE1/trabajos/Bandieri_Susana_463.pdf.

Barrera, M. (2011). La diversificación de la matriz energética, un debate pendiente. Voces en el Fénix, 2(10), 17-21.

Bertinat, P. (2018). Transición energética ¿Hacia dónde? En F. Gutierrez Rios (Coord.), Soberanía energética. Propuestas y debates desde el campo popular (269-284). Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne.

Bertinat, P. (2013). Un nuevo modelo energético para la construcción del buen vivir. En M. Lang, C. Lopez, y S. Alejandra (Coords.), Alternativas al capitalismo/colonialismo del Siglo XXI (161-188). Quito: Abya Yala.

Bueno, M. P. y Alonso, J. F. (2014). La nacionalización de YPF y las condiciones para una política energética autonómica en la Argentina. Anuario en Relaciones Internacionales, 21, 1-13.

Carrizo, S. y Forget, M. (2011). Aprovisionamiento eléctrico de Buenos Aires y desigualdades regionales entre la metrópolis y el Noreste argentino. Sustentabilidade em Debate, 2(1), 33-50.

Carrizo, G. (2016). De la invisibilización a la exaltación. Mosconi, YPF y el petróleo en el discurso Kirchnerista. Revista THEOMAI, 33, 69-82.

Catullo, M. R. (2014). Grandes proyectos, integración y memoria: los precursores de Salto Grande. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44700/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Cavalli, A. (2014). Implicancias culturales y políticas de las Controversias Tecnológicas. Una lectura del Plan de Terminación de la represa hidroeléctrica Yacyretá desde la perspectiva del Constructivismo Social de la Tecnología. En S. Barbosa (Coord.), Trasmutaciones y usos de lo político en la sociedad de hoy. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad del Salvador.

CEPA (2019). La Comisión Nacional de Energía Atómica y el sector nuclear en Argentina: impacto de las políticas del Gobierno entre 2016 y 2018. Recuperado de: https://www.centrocepa.com.ar/informes/215-la-comision-nacional-de-energia-atomica-y-el-sector-nuclear-en-argentina-impacto-de-las-politicas-del-gobierno-entre-2016-y-2018.html.

Ceppi, N. (2018). Política energética argentina: un balance del periodo 2003-2015. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 49(192), 37-60.

Claisse, F. y Delvenne, P. (2015). Building on anticipation: Dystopia as empowerment. Current sociology monograph, 63(2), 155-169.

Collins, H. y Evans, R. (2002). The Third Wave of Science Studies: Studies of Expertise and Experience. Social Studies of Science, 32(2), 235-296.

De Vido, J. (2006). Reactivación de la actividad nuclear en la República Argentina. Boletín energético, 17, 3-8.

Eaton, W., Gasteyer, S. P. y Busch, L. (2014). Bioenergy Futures: Framing Sociotechnical Imaginaries in Local Places. Rural Sociology, 79(2), 227-256.

Fornillo, B. (2014). ¿Commodities, bienes comunes o recursos estratégicos? La importancia de un nombre. Nueva Sociedad, 252, 101-117.

Fouquet, D. (2013). Policy Instruments for Renewable Energy from a European Perspective. Renewable Energy, 49, 15-18.

Garrido, S., Lalouf, A. y Moreira, A. J. (2014). Tecnologías para la Inclusión Social y dinámicas desarrollo sustentable. Análisis sociotécnico de experiencias de desarrollo local basadas en el aprovechamiento de energías renovables. Astrolabio Nueva Época, 12, 73-105.

Garrido, S., Lalouf, A. y Moreira, A. J. (2013). Implementación de energías renovables como estrategia para modificar la matriz energética en Argentina. De las políticas puntuales a las soluciones sistémicas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 17, 12.35-12.41.

Goulet, F. (2020). Family farming and the emergence of an alternative sociotechnical imaginary in Argentina. Science, Technology and Society, 25(1), 86-105.

Gutierrez Rios, F. (2018). Soberanía energética. Propuestas y debates desde el campo popular. Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne.

Hurtado, D. (2005). Autonomy, Even Regional Hegemony: Argentina and the “Hard Way” Toward Its First Research Reactor (1945–1958). Science in Context, 18(2), 285-308.

Hurtado, D. (2013). Estudio preliminar. En Harriague, S. y Quilici, D. (editores), Estado, política y gestión de la tecnología. Obras escogidas (1962-1983). Jorge Sábato (13-28). Buenos Aires: UNSAM Edita.

Hurtado, D. (2014). El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006). Buenos Aires: Edhasa.

Jasanoff, S. (1995). Science at the Bar: Law, Science, and Technology in America. Cambridge: Harvard University Press.

Jasanoff, S. y Kim, S.-H. (2009). Containing the Atom: Sociotechnical Imaginaries and Nuclear Power in the United States and South Korea. Minerva, 47, 119-46.

Jasanoff, S. y Kim, S.-H. (2013). Sociotechnical Imaginaries and National Energy Policies. Science as Culture, 22(2), 189-196.

Kofman, M. y Lopez Crespo, F. (2018). La exportación y el desplazo de YPF: pilares del desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en argentina. Recuperado de: http://www.opsur.org.ar/ejesorg/exportacionDesplazoYPF2.pdf.

Levidow, L. y Papaioannou, T. (2013). State imaginaries of the public good: shaping UK innovation priorities for bioenergy. Environmental Science & Policy, 30, 36-49.

Mansilla, D. (2007). Hidrocarburos y política energética. De la importancia estratégica al valor económico: desregulación y privatización de los hidrocarburos en Argentina. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Mansilla, D. y Perrone, G. (2010). Energía en Argentina. Evolución reciente, actualidad y perspectivas. Buenos Aires: Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMoP) – Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Maqueda, E. y Scheuer, W. (2014). Una batalla por la autonomía tecnológica: Uranio Natural o enriquecido (Más de cuatro décadas después). Actas del IX Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur y de las XXV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia desarrolladas del 15 al 9 Setiembre de 2014 en Los Cocos.

Martin, J.-M. (1969). El papel posible de la industria nuclear en la consolidación de la industria argentina. Desarrollo Económico, 9(34), 235-257.

OPSUR (2008). Quiénes somos. Recuperado de http://www.opsur.org.ar/blog/quienes-somos/.

OPSUR (2019). La soberanía energética es un servicio público. Recuperado de http://www.opsur.org.ar/blog/2019/08/27/la-soberania-energetica-es-el-servicio-publico-impulsado-por-la-comunidad/.

Perez Roig, D. (2018). Una mirada acerca de la apropiación de recursos energéticos en el capitalismo. En F. Gutierrez Rios (Coord.), Soberanía energética. Propuestas y debates desde el campo popular (55-87). Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne.

Quilici, D. (2008). Desarrollo de proveedores para la industria nuclear argentina. Visión desde las Centrales Nucleares. H-industri@ Revista de historia de la industria argentina y latinoamericana, 2(2), 1-24.

Quilici, D. y Spivak L’Hoste, A. (2018). Del “aprender haciendo” al cierre del ciclo con efecto demostración: la crónica del reprocesamiento de combustible nuclear en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 39(13), 33-57.

Recalde, M., Bouille, D. y Girardin, L. (2015). Limitaciones para el desarrollo de energías renovables en Argentina. Revista Problemas del Desarrollo, 183(46), 81-115.

Recalde, M. (2017). La inversión en energías renovables en argentina. Revista de Economía Institucional, 19(36), 231-254.

Rey, F. C. (2007). Reactivación del Plan Nuclear Argentino. Petrotecnia, abril, 12-24.

Roselli, O. (2009). La privatización de Hidronor. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-008/1235.pdf.

Sabato, J. (1973). Energía atómica en Argentina. Una historia de caso. World development, 1(8), 23-38.

Sabato, J. (1974). Atomic Energy in Argentina: A Case History. San Carlos de Bariloche: Fundación Bariloche.

Sabato, J., Wortman, O. y Gargiulo, G. (1978). Energía atómica e industria nacional. Washington: OEA.

Sabbatella, M. (2012). La política petrolera de la posconvertibilidad: de la herencia neoliberal a la expropiación de YPF Argumentos. Revista de Crítica Social, 14, 149-180.

Scandizzo, H. (2014). YPF, Nuevos desiertos y resistencias. De la privatización a los no convencionales. Recuperado de: http://www.opsur.org.ar/blog/2014/04/14/ypf-nuevos-desiertos-y-resistencias.

Smith, J. y Tidwell, A. (2016). The everyday lives of energy transitions: Contested sociotechnical imaginaries in the American West. Social Studies of Science, 46(3), 327-350.

Svampa, M. (2013). “Consenso de los commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva sociedad, 244, 30-46.

Taller Ecologista (2019). Pensando la desmercantilización de la energía. Recuperado de: https://tallerecologista.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/Desmercantiliz-compressed.pdf.

Tidwell, A. y Smith, J. (2015). Morals, Materials, and Technoscience: The Energy Security Imaginary in the United States. Science, Technology & Human Values, 40(5), 687-711.

Wainer, A. (2011). Inserción argentina en el comercio mundial: de la restricción externa al desarrollo económico. Realidad Económica, 264, 60-88.

Yun, S.-J., Byrne, J., Baker, L., Bond, P., Kaufmann, G., Luhmann, H.-J., Lund, P. D., Martinez-Alier, J. y Yang, F. (2018). Energy and climate change. En L. Sharachchandra et al. (Coords.), Rethinking Environmentalism: Linking Justice, Sustainability, and Diversity (205-223). Cambridge: MIT Press.

Downloads

Publicado

2021-07-28

Como Citar

Hubert, M., & Spivak L’Hoste, A. (2021). Os imaginários sociotécnicos das políticas de produção de energia elétrica na Argentina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 16(47). Recuperado de https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/237

Edição

Seção

Artigos